En 1979 Umberto Tozzi compuso (junto a Giancarlo Bigazzi) y publicó la canción "Gloria", como parte de su disco homónimo y como sencillo. Fue un éxito en Europa, ya que fue nº 1 en España (la versión en español) y Suiza, nº 3 en Bélgica y Francia, nº 4 en Austria y nº 13 en Alemania. Irónicamente, en Italia, país natal del cantante, llegó al nº 2.
En 1982, Laura Branigan (conocida también por "Self control") hizo una versión en inglés que llegó a ser un éxito más grande aún internacionalmente hablando, de tal manera que le valió una nominación a un premio Grammy y conseguir un disco de oro y otro de platino.
El año pasado dediqué un texto a hablar de aquellos jugadores españoles que llegaron a jugar en la NBA, y en el día de hoy doy un giro a dicha idea: hablaré de aquellos españoles que fueron drafteados por alguna franquicia NBA pero sin embargo no jugaron ni un solo minuto en la liga.
-José Antonio Montero: fue el segundo español en la historia en ser elegido en el draft (el primero fue Fernando Martín). Le escogieron los Atlanta Hawks en el puesto 113 (ya en la quinta ronda, era la época en la que el draft aún tenía bastantes rondas) del draft de 1987.
En aquella época no había tantos jugadores que intentaran el salto a la NBA (aún existía, además, la absurda norma que impedía que los jugadores que disputaran al menos un minuto en la NBA pudieran jugar con sus selecciones nacionales competiciones FIBA porque los jugadores NBA eran considerados profesionales y los jugadores FIBA eran amateurs... cuando había jugadores en el baloncesto FIBA cobrando más dinero en comparación a jugadores NBA) y con Montero sucedió lo siguiente: para cuando fue elegido en el draft, le restaba un año de contrato con el Joventut, y aparte de hacer un par de reportajes al respecto, él no le dio más importancia ya que aparentemente los Hawks no le contactaron.
Pero resultó que en la franquicia de Georgia sí intentaron ponerse en contacto con él: el Joventut archivaba en el despacho del delegado las cartas dirigidas a los jugadores por parte de diversas personas, y los jugadores recogían las cartas cuando lo creían conveniente. Un día, tras un entrenamiento, el propio jugador recogió las suyas y descubrió debajo de todas un sobre de los Hawks, en el que había una carta del presidente de los Hawks, una revista de la franquicia, un folleto de la ciudad de Atlanta, dos pasajes de avión y reservas de hotel, para que fuera a la ciudad y conociera la franquicia.
La carta estaba fechada de cuatro o cinco meses antes y Montero sospecha que le ocultaron el sobre para que no se fuera a la NBA. A él le dio vergüenza contestar con tanto retraso y se limitó a guardarse el sobre como recuerdo. Su única experiencia fuera de España se dio en su última temporada cuando jugó para el Limoges.
-Roberto Dueñas: los Chicago Bulls le escogieron en el puesto nº 58 del draft de 1997, siendo el último seleccionado en ese draft. Sus derechos los traspasaron tiempo después a los New Orleans Hornets, pero no llegó a jugar en la NBA ya que decidió seguir en el Barcelona, el equipo para el que jugaba cuando fue escogido, y en su carrera profesional (si no contamos sus primeros años con el Móstoles y el Fuenlabrada) no se movió de Cataluña ya que cuando se fue del Barça jugó para Akasvayu Girona y Joventut antes de retirarse con 32 años.
-Albert Miralles: su elección por parte de los Toronto Raptors en el número 40 (segunda ronda) del draft de 2004 fue llamativa porque en aquel entonces era un jugador que militaba en Italia y estaba bajo el radar incluso en España. Poco tiempo después de ser elegido en el draft jugó una liga de verano con los Miami Heat (el equipo al que los Raptors traspasaron sus derechos), pero su experiencia con un equipo NBA no pasó de ahí. Su trayectoria tuvo lugar entre Italia, España y una campaña en el Alba Berlín.
-Fran Vázquez: los Orlando Magic le eligieron en el puesto 11 del draft de 2005, cuando posiblemente estaba en el mejor momento de su carrera. Sin embargo, no llegó a dar el salto a la NBA y prefirió fichar por el Akasvayu Girona (sí, otra vez lo menciono) ante la morterada que le ofrecieron (se dice que además su pareja no quería que se marchara a Estados Unidos ni en sueños). Nunca llegó en su carrera a salir de España.
-Sergio Llull: los Denver Nuggets le seleccionaron en el puesto 34 (segunda ronda) del draft de 2009, que tiempo después traspasaron sus derechos a los Houston Rockets. Al contrario que los tres jugadores anteriores, Llull sigue en activo (cuando escribo esto, a finales de diciembre de 2022), pero bajo mi punto de vista, parece bastante improbable que decida dar el salto a la NBA (cuando estaba en un estado de forma excelso en 2015 y se rumoreaba que podía irse del Madrid, renovó con un contrato de larga duración con el club merengue).
-Dani Díez: los Utah Jazz le escogieron en el puesto 54 del draft de 2015, y posteriormente traspasaron sus derechos a Portland Trail Blazers. Sin desmerecerle como jugador, a día de hoy (en el momento de escribir esto, diciembre de 2022) sus opciones de jugar en la NBA me parecen menores que las del propio Sergio Llull.
En este día de Navidad 25 de diciembre, quiero aprovechar para desear una gran y feliz Navidad a todos aquellos lectores, habituales o no, de este blog de poco éxito.
La LFP no permite que la primera plantilla de un club y su equipo filial no compitan en la misma categoría (ocurre algo similar en la Copa del Rey, competición en la cual los equipos filiales no pueden competir desde tuvo lugar aquella final entre el Real Madrid y el Castilla). Pero curiosamente, hubo una ocasión en que el Barcelona y el actual Barcelona B llegaron a competir en Primera y esta circunstancia la voy a contar en este blog.
Existió en su día un club llamado España Industrial, fundado en agosto de 1934 al amparo de la empresa textil La España Industrial que fue creada a mediados del siglo XIX y se convirtió en una de las empresas punteras de su sector. Se creó con la idea de proporcionar actividades deportivas a los trabajadores de la empresa y obviamente se formó un equipo de fútbol. Este equipo compitió en la temporada 1941-42 en el campeonato nacional de empresas que acaba conquistando y en 1943 fue inscrito en la federación catalana para poder competir de forma oficial.
Durante la década de los 40 compitió en categorías regionales a excepción de la temporada 1947-48 en la que estuvo en Tercera y perdió la categoría quedando en décima posición. Sin embargo, apenas un año después volvió a Tercera al mismo tiempo que estrenaba el estadio de Hostafranchs (estadio que a día de hoy no existe, ya que fue demolido a finales de los años 60 para construir dos bloques de pisos tal y como apuntan en este blog), para dejar de ser un equipo itinerante que jugó en varios campos de juego (como el del Recreativo de Sants, del París, del Kir, del UD Sants y del Cataluña de Les Corts).
En 1951 el España Industrial se convirtió en equipo filial del Barcelona y un año más tarde asciende a Segunda división. En la temporada de su debut en la categoría de plata consigue la segunda plaza en la clasificación, y por consiguiente (que diría Felipe González, el amigo de medio Forocoches) el derecho a jugar la promoción de ascenso a Primera, que en aquel entonces consistía en una liguilla que jugaban los dos equipos de Primera que hubieran quedado clasificados en el tercer y cuarto puesto por la cola y los clasificados en segunda y tercera posición de cada grupo de Segunda. El Condal quedó situado en segunda posición en la liguilla adelantando al Celta, que era equipo de Primera y que quedó tercero, obteniendo así el ascenso. Sin embargo, para poder ascender debía abandonar la condición de equipo filial atendiendo a la legislación, pero el España Industrial decide no dejar de ser filial del Barcelona, con lo que el ascenso no fructifica y el Celta conserva la categoría.
El ascenso pudo ser posible pocos años después: tras cosechar un quinto y un undécimo puesto en las dos temporadas siguientes, el España Industrial se clasifica de nuevo para la promoción de ascenso en la campaña 1955-56 (última temporada con el formato de promoción antes mencionado), en la cual consigue el primer puesto. Ante tal logro, se plantea de nuevo el asunto de abandonar la filialidad respecto al Barcelona para ascender a Primera, y deciden en esta ocasión ser un club independiente y no ser equipo filial para poder estar en Primera. Debido a esto, el club abandona su nombre primigenio de España Industrial a CD Condal, y además convierte su uniforme de juego (pasa de ser una camiseta de rayas blanquiazules a ser una camiseta azul con cuatro rayas blanquiazules situadas de forma diagonal, acompañada de unas calzonas blancas).
Sin embargo, la experiencia en Primera es efímera, ya que dura una única temporada (1956-57): todo lo bueno conseguido como local (en el campo de Les Corts (sí, el estadio en el que jugaba el Barcelona antes de existir el Camp Nou) ya que Hostafranchs se quedaba pequeño para la categoría) se convierte en negativo como visitante y desciende como colista con 22 puntos y en la última jornada (eso sí, el otro descendido (Deportivo de La Coruña) consiguió los mismos puntos y el equipo se quedó a un punto de la salvación, que la marcaban el Celta y el Jaén como 13º y 14º clasificados (entonces la liga la formaban 16 equipos)).
En la temporada 1958-59 el Condal restablece su condición de filial del Barcelona, pero no permanece mucho tiempo en Segunda a partir de ahí ya que en la 1960-61, a pesar de conseguir la permanencia por méritos deportivos, decide descender a Tercera por tener problemas económicos.
En 1965 retorna a Segunda tras haber saneado su economía al haber estado en Tercera (y haber retornado al campo de Hostafranchs), pero la segunda etapa en la categoría de plata apenas dura dos temporadas ya que en la 1966-67 el equipo vuelve a Tercera al quedar colista de Segunda.
En 1968 la fábrica de La España Industrial que estaba situada en Sants cierra al pasar la compañía por serios problemas económicos y eso repercute en el club de fútbol, que pasa de ser un club independiente con convenio de filiación respecto al Barcelona a ser absorbido por el club azulgrana, adoptando dichos colores en su uniforme de juego.
Y en 1970, el Barcelona decide que no puede mantener su equipo filial propio (Barcelona Aficionados) y dos filiales convenidos (el Condal y el Atlético Cataluña) al mismo tiempo, con el motivo de que hay muchos jugadores y que ninguno de ellos puede ascender de categoría, con lo que decide fusionar los dos equipos filiales convenidos en uno solo, el Barcelona Atlético. Así, en 1970 acaba la historia del Condal como club.
El Alcoyano es uno de los 63 equipos que han jugado al menos una temporada en la Primera división española, si bien no han jugado en dicha categoría desde principios de la década de los 50.
En 1928 fue fundado tras reunirse los representantes de varios clubes de Alcoy que querían unir esfuerzos en un solo club. Sus partidos desde aquella misma fundación los juegan en El Collao, que había sido inaugurado en agosto de 1921 (el primer equipo en jugar allí fue el Alcodiam, un equipo precursor del Alcoyano).
Tras pasar en sus inicios por la federación murciana, fue equipo de la federación valenciana, jugando en la regional de dicha región y ya empezada la década de los 40 (en la temporada 1941-42) se proclama campeón de la categoría regional y obtuvo el tercer puesto en la fase de ascenso, lo que le valió el billete a Segunda.
El Alcoyano no tardó mucho en conseguir un nuevo ascenso que le valiera debutar en Primera: en la temporada 1944-45 fue el primer clasificado en Segunda y ascendió junto a Hércules y Celta, aunque la (primera) experiencia en Primera fue efímera ya que no pudo mantener la categoría en la campaña 1945-46 y descendió a Segunda.
Durante los cinco años siguientes el Alcoyano fue un equipo ascensor: ascenso como campeón a Primera en la 1946-47, permanencia en la 1947-48 (única vez que lo consiguieron, quedando un puesto (en el 11º) por encima del Real Madrid (al que llegaron a ganar)), descenso a Segunda en la 1948-49, ascenso (de nuevo como campeón de Segunda) a Primera en la 1949-50. Sin embargo, tan rápido como vino la trayectoria de cuatro temporadas en Primera, vino también el declive: en la temporada 1953-54 descendió a Tercera (la Segunda B llegaría a mediados de los 70) y no volvería a Segunda nada más que para tres temporadas más en los 50 y 60, las temporadas 1957-58, 1967-68 y 1968-69. Incluso en varias temporadas en aquella época el equipo militó en Regional.
Ya en los 80 (en los 70 alternaron Tercera y Regional como en los 70) llegaron a la no longeva Segunda B, en la cual consiguieron estabilidad hasta que en la temporada 1995-96 volvieron a Tercera. Hubo un lapso de 8 temporadas en esa categoría hasta que retornaron a Segunda B en 2005.
El último paso por Segunda se produjo en la campaña 2011-12, en la cual descendió como penúltimo clasificado, y se mantiene desde entonces en Segunda B y 1ª RFEF. En los últimos 15 años ha llegado a jugar (y en alguna ocasión incluso a derrotar) en Copa del Rey contra equipos de Primera división como Real Madrid, Athletic de Bilbao o Barcelona.
Recientemente hablé de la Euroliga que ganó el Joventut en 1994. En el día de hoy toca contar la ocasión (un par de años antes, en 1992) en que el Joventut pudo haberla ganado de no haber sido por un triple a falta de poco tiempo de un conocido del baloncesto español (y mundial), Aleksandar DJordjevic.
El Joventut se clasificó de forma directa a jugar la Euroliga de la temporada 1991-92 (había ganado la liga en la temporada anterior) junto a Sloboda Dalmacija (la Jugoplastika Split con su nombre nuevo), que había sido el equipo campeón de la edición anterior de la Euroliga, el Phonola Caserta y el Maccabi de Tel Aviv. Los 12 equipos participantes tuvieron que pasar una ronda previa (a excepción del Maes Pils que tuvo que pasar dos): Knorr Bolonia, Barcelona, Cibona Zagreb, Antibes, Kalev, Maes Pils, Estudiantes Caja Postal, Commodore Den Helden, Phillips Milano, Partizán Belgrado, Bayer Leverkusen y Aris Salónica.
En aquella edición los equipos que formaban parte de la antigua Yugoslavia (Partizan, Sloboda, Cibona) tuvieron que jugar sus partidos como local exiliados debido a la guerra que se produjo en aquel territorio, y todos escogieron suelo español: el Partizán eligió Fuenlabrada, el Sloboda se fue a La Coruña y el Cibona jugó en Puerto Real. Junto a los 13 otros equipos mencionados anteriormente, formaron dos grupos de 8 equipos cada uno para jugar la ronda de octavos, y clasificarían para octavos los cuatro primeros equipos de cada uno de los grupos.
En el grupo A se clasificaron Knorr (1º), Barcelona (2º), Maccabi (3º) y Cibona (4º), mientras que en el grupo B pasaron a cuartos Joventut (1º), Estudiantes (2º), Phillips (3º) y Partizan (4º). Las eliminatorias de cuartos fueron estas: Partizan-Knorr, Philips-Barcelona, Cibona-Joventut y Maccabi-Estudiantes.
A semifinales pasaron el Partizan, el Phillips, el Joventut y el Estudiantes. La organización de la Euroliga decidió enfrentar en una de las semifinales a los dos equipos españoles, con la idea de que no hubiera opción a una final española (¿), así que en la otra semifinal se enfrentaron el Partizan (al que se conoció popularmente como Partizán de Fuenlabrada, los yugoslavos recibieron mucho apoyo de los aficionados de la localidad madrileña) y el Phillips Milano.
En la "final four", jugada en Estambul, el Partizan se deshizo del Phillips por 82-75 (al descanso perdía por 31-35), mientras que el Joventut no tuvo problemas en ganar a un Estudiantes que parecía que ya tenía suficiente con haber llegado allí, al acabar el partido con un tanteo de 91-69.
La final entre Partizan y Joventut fue un partido bastante igualado: la mayor diferencia en el marcador fue un +10 a favor de los yugoslavos a falta de 13 minutos del final (53-43) que el equipo verdinegro supo remontar para ponerse por delante por 65-68 (gracias a un triple de Tomás Jofresa) a falta de un minuto y 58 segundos. Esos 3 puntos de ventaja fueron neutralizados por otro triple de Djordjevic, y el Joventut llegó a fallar varios tiros libres seguidos (por parte de Villacampa y Morales) hasta que Tomás Jofresa anotó una entrada a canasta para poner el 68-70 a falta de 10 segundos. Pero... Djordjevic no había dicho aún su última palabra: a falta de tres segundos para que sonara la bocina, metió un triple en una postura forzada y con dos defensores encima y le dio la Euroliga al Partizan.
Se podría decir que tras este final de partido, el baloncesto le debía una al Joventut. De ser así, el equipo badalonés se la cobró un par de años después con aquella Euroliga ganada al Olympiakos.
A lo largo de los años se ha venido disputando, con diferentes formatos, la conocida promoción de ascenso a Primera. En el día de hoy repaso la historia de esta famosa eliminatoria de ascenso del fútbol español.
La primera promoción tuvo lugar en la primera liga de la historia, en la temporada 1928-29. El Racing de Santander había quedado clasificado como último (en una liga de 10 equipos) y le tocó jugar una eliminatoria con el Sevilla, que había quedado el primero en su grupo de Segunda División. El Racing salvó la categoría al ganar la ronda (perdió la ida por 2-1 pero en la vuelta remontó al vencer por 2-0).
La promoción volvió a mediados de la década de los 30, y sólo se vio interrumpida por la Guerra Civil hasta que a mediados de los 40 hubo otro parón. Se retomó en la campaña 1934-35 (en la cual el Betis ganó su única liga) y en ella sólo participaron equipos de Segunda, que en aquel momento tenía tres grupos: los dos primeros clasificados de cada grupo pasaban a una liguilla de seis equipos, en la cual se arrastraban los dos partidos de liga que habían jugado entre sí los equipos en su grupo. Ascendieron el Hércules y el Murcia.
En la temporada 1935-36 se continuó el formato de promoción con seis equipos, pero sin arrastrar resultados previos. El ascenso se lo llevaron el Celta y el Zaragoza. La Guerra Civil afectó a la liga de tal manera que no sólo no se pudo disputar la competición durante el conflicto (obviamente), sino que hubo que jugarse una promoción extra tras el final de la guerra: el Oviedo, que había quedado como tercer clasificado, no podía utilizar su terreno de juego (Buenavista) al estar destruido por la gueerra, así que el Atlético de Madrid y el Osasuna, que eran los dos equipos que habían quedado en puestos de descenso como dos últimos clasificados, jugaron un partido para determinar quién ocuparía el puesto del Oviedo en la temporada 1939-40. El partido lo ganó el Atlético 3-1.
Para la temporada 1939-40, la promoción consistió en un único partido, que fue un derbi gallego: Celta (que quedó antepenúltimo en liga) - Deportivo (que estaba en Segunda), con un 1-0 favorable a los vigueses. Este formato de promoción a único partido se mantuvo hasta la temporada 1949-50 (con la interrupción de la 1947-48 y la 1948-49 en que no se celebró), enfrentando a equipos de Primera y de Segunda. Gracias a ganar esta promoción, en aquella época consiguieron su primer ascenso y debutar en Primera el Deportivo y el Castellón, y también cabe destacar que en la temporada 1941-42 el Barcelona sufrió el mayor riesgo de descender en su historia, ya que jugó la promoción contra el Murcia (quedó el 12º de 14 equipos, a dos puntos del descenso directo), pero eso sí, ganó el partido de forma contundente por 5-1.
El formato de competición de la promoción cambió para la temporada 1949-50, se instauró una liguilla que jugarían seis equipos: los dos equipos clasificados en Primera en el tercer y cuarto puesto por la cola y los clasificados en los dos grupos de Segunda en segunda y tercera posición. Los equipos que quedasen clasificados en las dos primeras posiciones de la liguilla jugarían la temporada siguiente: podía darse el caso que los dos equipos de Primera ocupasen esas dos posiciones (como en 1951-52, 1952-53 (el Celta quedó tercero, pero la renuncia del España Industrial (el futuro Condal) hizo que no descendiese) y 1954-55. La última promoción con este formato se dio en la temporada 1955-56.
En la temporada 1958-59 se retomó la promoción con los situados en Primera en el tercer y cuarto puesto por la cola y el tercer y cuarto clasificado en Segunda, con la diferencia de que las eliminatorias se jugarían a ida y vuelta en vez de a partido único. Se mantuvo hasta la temporada 1967-68, y tras esa campaña no empleó más hasta mediada la década de los 80, cuando se recuperó con el mismo formato.
Se recuperó para la 1987-88 (la siguiente a la famosa temporada del playoff), en la cual el Oviedo aprovechó la ocasión para ascender ganando por 2-1 y empatando a 0 ante el Mallorca. Con este formato, ya en los 90, hubo dos eliminatorias que llegaron a emplear la tanda de penaltis en el partido de vuelta: Español-Málaga (1989-90) y Málaga-Cádiz (1990-91). Y aparte, la llegaron a jugar y perder en los 90 el Figueres (contra el Cádiz, 1991-92) y el Toledo (contra el Valladolid, 1993-94), siendo sendas eliminatorias lo más cerca que han estado nunca de jugar en Primera.
En la temporada 1993-94 la eliminatoria entre el Rayo Vallecano y el Compostela no empleó la tanda de penaltis al acabar en empate tras el partido de vuelta, sino que tuvo un tercer partido de desempate jugado en campo neutral (el Carlos Tartiere) en el que ganó (y consiguió el ascenso por lo tanto) el Compostela por 1-3. Y la temporada 1996-97 sólo tuvo una eliminatoria (Mallorca-Rayo, ganada por el Mallorca que ascendió) ya que se necesitaba reducir el número de equipos en Primera de 22 a 20 (recuerden, ocurrió el escándalo por el cual la liga descendió a Sevilla y Celta para luego readmitirlos y formar la liga de 22 equipos).
Se abandonó este formato tras la temporada 1998-99, en la cual el Villarreal perdió la eliminatoria y la categoría ante el Sevilla, y el Extremadura también se marchó a Segunda tras perder ante el Rayo Vallecano. Se decidió adoptar un formato nuevo (igual al que venía empleando la liga inglesa) a partir de la campaña 2010-11, por el cual una plaza de ascenso (la tercera en discordia) vendría de aquí: los clasificados en Segunda en los puestos 3º, 4º, 5º y 6º (siempre y cuando no haya un equipo filial en alguna de esas posiciones, en dicho caso el clasificado en la posición directamente inferior la disputaría, tal y como pasó en la 2013-14, la promoción en la que ganó el Córdoba (sí, aquella de la invasión de campo de los aficionados del Las Palmas)) juegan un torneo de semifinales y final en el cual asciende el ganador de la final. Este formato goza de éxito ya que se mantiene en el momento de escribir este texto (diciembre de 2022).
Fuentes: bdfutbol.com, revista "75 años de la mejor liga del mundo"
Desde que la liga española de baloncesto es conocida como la ACB (es decir, a partir de la temporada 1983-84), el equipo campeón se decide en los conocidos playoffs (o eliminatorias por el título, si queremos castellanizar el nombre). Pero en varias temporadas, además del campeón, también se decidió qué equipos descendían de categoría de unos playoffs, que fueron llamados playoffs de descenso o playout.
El primer playoff de descenso tuvo lugar en la primera edición de la ACB, en la mencionada 1983-84. Lo disputaron los cuatro últimos clasificados en el grupo A2 de la segunda fase (en los ochenta, la liga tenía un formato de dos fases previas a los playoffs que creo que hoy en día sería impensable): Estudiantes, Hospitalet, Peñas Recreativas Huesca y Ebro Manresa. Este playoff tenía un formato de semifinales y final, y el ganador sería el único equipo que conseguiría la permanencia: en este caso fue el Estudiantes, que venció al Peñas Recreativas al ganar dos de los tres partidos de la eliminatoria.
Este formato que se usó en la temporada inaugural de la ACB se empleó también en las temporadas 1984-85, 85-86, y 86-87. En la temporada 1984-85 los equipos participantes fueron Cajamadrid, Collado Villalba, Lucky Canarias y Caja de Ronda, y el equipo que se pudo salvar del descenso fue el Cajamadrid, que le ganó al Caja de Ronda (al mejor de tres partidos, no hizo falta jugar el tercer partido). La 1985-86 tuvo como participantes al Cajamadrid, Magia de Huesca, Bofill Claret y Licor 43, y de estos cuatro equipos el afortunado con la salvación fue el Magia de Huesca que venció en tres partidos al Cajamadrid. Y en la campaña 86-87 los equipos que jugaron el playout fueron Fórum Filatélico, Clesa Ferrol, Leche Río Breogán y Gin MG Sarriá: en esta última temporada varió el número de equipos descendidos, ya que se jugaron únicamente dos eliminatorias en vez de las tres que se jugaron en años anteriores y los equipos perdedores de las eliminatorias perdieron la categoría, siendo dichos equipos el Clesa Ferrol y el Leche Río Breogán (no fue la temporada ideal para los equipos gallegos ni para los patrocinadores de productos lácteos).
Para la temporada 1987-88 se iban a celebrar también unas eliminatorias que enfrentaran a los cuatro últimos clasificados del grupo A2 de la segunda fase para dirimir los equipos descendidos, pero al final los descensos no tuvieron lugar: las eliminatorias se llevaron a cabo, siendo TDK Manresa - Caja de Ronda y Bancobao - Grupo IFA Español, pero la ampliación de la liga de 16 a 24 equipos provocó que no hubiera descensos y que las eliminatorias únicamente sirvieran para determinar la clasificación final.
En las temporadas 1988-89 y 1989-90 los playoffs de descenso involucraron a ocho equipos (del total de 24 que formaban la liga), los cuatro últimos clasificados de cada uno de los dos grupos de la segunda fase, descendiendo los dos equipos que perdieran la segunda (y última) ronda. En la 1988-89 los equipos que perdieron la segunda eliminatoria fueron Valvi Girona (que perdió su eliminatoria contra el Dyc Breogán) y el Caja Guipúzcoa (que fue derrotado por el Tenerife Nº 1), aunque finalmente el Valvi se libró de descender: el Cacaolat Granollers y el Grupo IFA Español se fusionaron al acabar la liga, con lo que hubo una plaza vacante que terminó ocupando el equipo gerundense, y además obtuvo el derecho deportivo a jugar la copa Korac que consiguió el Granollers. Y en cuanto a la 1989-90, los equipos que perdieron la segunda ronda fueron el Tenerife Nº 1 y el Gran Canaria (una temporada negra para los clubes de élite en Canarias).
En las temporadas 1990-91 y 1991-92 la competición seguía teniendo 24 equipos, aunque ya no existían segundas fases previas a los playoffs y los ocho últimos clasificados en liga regular se tendrían que medir en el playout. La 1990-91 tuvo como descendidos a Cajabilbao y Cajacanarias y en la 1991-92 el Gran Canaria (de nuevo) y el Granada (un Granada diferente al que estuvo a finales de la década en la ACB) fueron los equipos descendidos.
La temporada 1992-93 tuvo 22 equipos, y se implantó el sistema de que los cuatro últimos equipos en liga regular serían quienes jugarían el playout: fueron el Argal Huesca, Júver Murcia, Ferrys Llíria y Cáceres. El Ferrys Llíria y el Júver Murcia perdieron sus eliminatorias, pero el equipo murciano fue repescado para ocupar la plaza del desaparecido BFI Granollers. La siguiente campaña, 1993-94 (conocida por ser "la liga de corrección", en el libro "101 historias del boom del baloncesto español" hay un capítulo entero dedicado a hablar de ella), fue un tanto caótica: se celebró el playoff de descenso y los equipos descendidos deberían haber sido Fórum Valladolid y Argal Huesca ya que fueron quienes perdieron las eliminatorias, pero el Argal Huesca no descendió ya que le fue dada la plaza que dejó vacante el OAR Ferrol al desaparecer, y el Fórum mantuvo la categoría ya que la propia competición decidió, mediada la competición, que únicamente habría un ascenso a la liga (que obtendría el Salamanca).
Las campañas 1994-95 y 1995-96 siguieron teniendo 20 equipos y el playout con los últimos cuatro equipos de la clasificación. En la 1994-95 los descendidos fueron el Pamesa Valencia y el Leche Río Breogán, mientras que en la 1995-96 Gijón y Andorra fueron quienes perdieron sus eliminatorias de playout y descendieron (no tuvieron suerte en Gijón ya que esa era la temporada de debut de los asturianos en la ACB).
En la temporada 1996-97 la liga se redujo a 18 equipos (dicha cantidad se mantiene en la actualidad y no ha habido ninguna otra reducción desde entonces), y las eliminatorias de playout fueron Fórum Valladolid - Fuenlabrada y Xacobeo 99 Ourense - Murcia Artel, perdiendo las mismas los murcianos y los de la comunidad de Madrid.
El último playoff de descenso de la historia de la liga se produjo en la temporada 1997-98. Las eliminatorias fueron Cáceres - Xacobeo 99 Ourense y Granada - Ciudad de Huelva. El Ciudad de Huelva (igual que al Gijón, perdió la categoría en el playout en su año de debut, aunque los asturianos fueron capaces de volver a ACB) y el Xacobeo 99 Ourense fueron los perdedores de las eliminatorias.
En 1968 el cantante Barry Ryan publicó la canción "Eloise", como parte del disco "Barry Ryan sings Paul Ryan". Esta canción fue un auténtico éxito, ya que vendió 3 millones de copias y llegó al nº 2 del "UK Singles Chart". También llegó al nº 1 en las listas de países como Italia o Australia.
En 1985 el grupo The damned publicó como single una versión de la canción, con la que llegaron al nº 3 en el "UK Singles Chart".
Tino Casal grabó una versión de Eloise (para su disco "Lágrimas de cocodrilo") a la que él mismo puso letra y que se convirtió en una de sus canciones más famosas. Llegó al nº 1 en "Los 40 principales" y llegó a ser incluida en la banda sonora de la película "REC 3: Génesis".
Otros artistas que la han versionado son Claude François (en francés), Tapani Kansa (en finlandés), James Last, Buddy Richard, Karel Gott (en checo), Spagna o Leningrad Cowboys.
A lo largo de la existencia de este blog he escrito diferentes artículos sobre equipos que hicieron un papel desastroso en la liga española como el Sporting de los 13 puntos o el Isla Cristina de los 4 puntos. También he dedicado su espacio particular a equipos internacionales con campañas desastrosas como el Tasmania Berlín, y a equipos que no llegaron a terminar la temporada en Segunda B por motivos económicos (los cuales supusieron posteriormente la desaparición) como el Cerro Reyes, el Sporting Villanueva o el Poli Ejido. En el día de hoy voy a habar de un caso que entra en la segunda opción antes mencionada (con la salvedad de que el equipo no terminó desapareciendo por problemas económicos), el del Racing Portuense en la temporada 1992-93.
Entrenado por Pedro Buenaventura (hijo del entrenador del mismo nombre que llegó a entrenar al Betis en Primera), el Racing Portuense llegó a la temporada 1992-93 habiendo conseguido la salvación en Segunda B la campaña anterior con apuros (apenas dos puntos por encima del último equipo descendido, el Atlético Sanluqueño, que fue el cuarto por la cola con 31 puntos) tras casi 10 años sin pisar la categoría de bronce. El equipo fue hecho a base de talonario para poder aspirar a cotas más altas, pero el tiro salió por la culata, ya que el club comenzó a tener problemas económicos de forma rápida, y aunque se consiguieron 4 victorias (incluyendo un 0-1 al Las Palmas) en las 9 primeras jornadas que podían indicar que quizás el equipo podría, al menos, salvarse de forma cómoda, los jugadores fueron marchándose del equipo ante el panorama de ver que no les pagaban sus nóminas. Esto supuso que tuvieran que ir recurriendo a emplear jugadores juveniles para poder ir completando convocatorias y alineaciones.
El Racing Portuense no llegó a terminar la liga: tras ir sumando más y más derrotas que en ocasiones llegaban a ser muy escandalosas, como un 1-6 contra el Poli Ejido o un 12-0 contra el Extremadura, el último partido liguero (contra el Cacereño) no lo llegaron a jugar. Se apuntan diferentes versiones para tal suceso: según bdfutbol.com el motivo fue que estaban jugando con juveniles, cosa que como pasó con el Poli Ejido o el Cerro Reyes no estaba permitido, y según lafutbolteca.com la razón es que no podían permitirse el seguir compitiendo y poder desplazarse. Se decidió que todos los partidos que jugó el equipo de El Puerto de Santa María quedasen anulados, con lo que los 19 equipos restantes tuvieron que quedar situados en la clasificación con 36 partidos disputados en vez de los 38 correspondientes.
El equipo fue descendido por motivos deportivos a Tercera, y de forma inmediata, a Regional Preferente por impagos. La temporada 1993-94 la disputó en la Regional gaditana, y, por suerte, no desapareció, a pesar de continuar los problemas económicos hasta la década pasada (llegó incluso a haber una liquidación del club que suponía la desaparición, pero fue paralizada y el club se reorganizó tiempo después).
Con el artículo de hoy termino la serie de equipos NBA que han eliminado en playoffs al primer equipo de su conferencia como el octavo clasificado. Posiblemente en el futuro tenga que ampliar la lista, pero el futuro dirá...
Este último caso del octavo clasificado eliminando al primero tuvo lugar en la temporada 2011-12. Dicha temporada fue la segunda en la historia de la liga que se vio afectada por el lockout o cierre patronal debido a que el 30 de junio de 2011, fecha en la que vencía el convenio colectivo de jugadores, no hubo un nuevo acuerdo para renovarlo (principalmente por las discrepancias en cuanto a la reducción del salario de los jugadores) y no se acordó un nuevo convenio hasta el 26 de noviembre, con lo que la liga dio comienzo el día de Navidad (en vez de en octubre o noviembre como suele se acostumbra) y la liga debió reducir el calendario a 66 partidos (en vez de los 82 habituales).
En la conferencia Este el equipo que quedó en primer lugar fue Chicago Bulls, que tuvo un record de 50 victorias y 16 derrotas (el mejor de la liga, empataron con San Antonio Spurs que fue a su vez el primer clasificado de la conferencia Oeste). Consiguieron dicho record a pesar de no poder contar con Derrick Rose (la estrella del equipo y el MVP de la temporada anterior (aún es el MVP más joven en la historia de la liga)) en 37 partidos (más de la mitad del total) por molestias en una de sus rodillas. Y se enfrentarían en primera ronda a los Philadelphia 76ers, que habían ganado 35 partidos de los 66 posibles.
El primer partido de la serie fue crucial, ya que en ese encuentro Derrick Rose sufrió una lesión en su rodilla izquierda, rompiéndose los ligamentos, que le hicieron perderse el resto de playoffs y la temporada 2012-13 completa.
Los Bulls acabaron ganando ese partido por 91-103, pero la lesión (que arruinaría la carrera de Rose, que apuntaba a ser una gran estrella) fue un auténtico varapalo para el equipo: los Sixers ganarían los siguientes tres partidos (por 109-92, 74-79 y 82-89) dejando la situación muy comprometida para la franquicia de la "windy city".
Chicago consiguió avivar un poco la serie ganando el quinto partido por 69-77 (esta serie tuvo tanteos iguales a los que se veían a menudo en los 90), pero no pudieron alargarla más ya que Philadelphia ganó el sexto partido por 78-79 y se clasificó para las semifinales, en las que se verían las caras con los Celtics (que sufrirían para eliminarles ya que jugaron 7 partidos en esa eliminatoria).
Aquel año el anillo fue para Miami Heat, que despacharon en las finales por 4-1 a Oklahoma City Thunder (¿que hubiera ocurrido si en Oklahoma hubieran mantenido más tiempo a James Harden?).
Recientemente hablé de la desaparición del Sporting Villanueva en plena disputa de la temporada 2011-12, cuando competía en el grupo IV de Segunda B. En esa misma temporada se produjo otra desaparición de otro equipo durante el transcurso de la competición, la del Poli Ejido.
El Poli Ejido, fundado en 1969, consiguió ascender por primera vez en su historia a Tercera en 1986, y el primer ascenso a Segunda B se produjo apenas 6 años después. La década de los 90 vio al Poli Ejido alternar Segunda B y Tercera, ya que sufrió varios descensos y disfrutó otros ascensos entre una categoría y otra.
Acabando la década de los 90, en apenas dos temporadas, el equipo encadenó dos ascensos: en la campaña 1999-2000 subió de Tercera a Segunda B, y en la posterior 2000-01, ascendió a Segunda tras ganar su grupo de la promoción de ascenso (en el cual se enfrentaron a Calahorra, Español B y Atlético de Madrid B). En Segunda debutaron con una salvación in extremis en la última jornada (con Fernando Castro Santos de entrenador) ganando al Racing de Santander tras permanecer buena parte de la campaña en el puesto de colista.
El equipo se mantuvo un total de 7 temporadas en Segunda, descendiendo a Segunda B en la temporada 2007-08 al quedar como farolillo rojo en la competición liguera. Y sería la categoría de bronce la que vería los últimos coletazos de la historia del equipo almeriense, teniendo probablemente como hecho más destacado la goleada que le infringió al Villarreal en Copa en octubre de 2008: ante un equipo de Primera que apenas dos años antes había estado a punto de jugar una final de Champions, un equipo como el Poli Ejido que era entonces un recién descendido a Segunda B ganó 5-0 en la ida de la ronda copera de dieciseisavos que les enfrentaba (la vuelta deparó un empate a 1 en el estadio de La Cerámica, entonces El Madrigal).
Ya entrada la segunda década del siglo XXI, el Poli Ejido comenzó a sufrir seriamente problemas económicos: a pesar de acabar en puestos que le salvan de descender ya que queda en decimocuarto puesto, se producen denuncias por impago por parte de los jugadores, y dichas denuncias amenazan que se produzca un descenso administrativo a Tercera. Sin embargo, el pago de parte de las cantidades que les adeudaban a los jugadores y el hecho de encontrarse bajo Ley Concursal por las deudas sirven para que el descenso administrativo no se haga efectivo.
Aún así, el lío con las cuentas siguió: la deuda del club asciende a nueve millones de euros en el verano de 2011 y la directiva abandona el barco, dejando al club con una plantilla corta, con pocos futbolistas profesionales y con una deuda de los salarios a los propios jugadores que iba aumentando. Ante tal perspectiva, se decide poner el club en subasta para que alguien se haga cargo de la plantilla y los gastos derivados de la misma, pero nadie hace oferta alguna y la subasta queda desierta. El 29 de diciembre de 2011 un grupo de empresarios encabezado por Manuel Amer llega a un acuerdo con el administrador concursal para quedarse la plantilla y la licencia federativa del club en Segunda B, a la misma vez que se tramita un informe jurídico para determinar los aspectos del posible trato. Además, el grupo de empresarios crea (con la idea de que el plan va a salir bien) el Poli Ejido 2012 Sociedad Deportiva, dándoles la opción a los jugadores de obtener la carta de libertad o de firmar un nuevo contrato.
Había un juez incluso dando el visto bueno a la compra de la plaza de la categoría del nuevo proyecto, pero se objeta por parte de la Comisión Mixta hacia la RFEF que la Ley Concursal cambiaba y que por la misma, un nuevo club no podía ingresar en la competición estando ya empezada. La queja prosperó y el nuevo proyecto quedó en nada.
Con la plantilla en desbandada, el 15 de enero de 2012 el Poli Ejido se presenta en el estadio del Villanovense con motivo del partido de la jornada 20 con sólo tres jugadores de la primera plantilla, siendo el resto de jugadores que presentaron de categoría juvenil. El árbitro designado para el encuentro, Román Román, ve que el equipo no cumple la norma de presentar al menos 7 jugadores con contrato para jugar, con lo cual decide que el partido no se juega por incomparecencia del equipo almeriense. El partido se le dio por perdido al Poli Ejido por 3-0 y se le descontaron tres puntos a modo de sanción.
Antes de disputar el partido de la jornada 21 ante el Lorca Atlético, la queja sobre la no aceptación del proyecto del Poli Ejido 2012 no prospera y el Poli Ejido, ya sin ningún jugador en nómina, presenta para disputar el partido un once con jugadores del equipo b juvenil que pierde 0-14, pero el comité de competición declara como nulo el partido por irregularidades y le da como perdido el partido al equipo ejidense por incomparecencia. Al ser la segunda incomparecencia, el Poli Ejido queda excluido de la competición y los partidos que les quedaban por jugar serían ganados por los rivales con un resultado de 2-0.
La exclusión de la categoría suponía el descenso a Primera Andaluza y la imposibilidad de ascender de categoría en dos años, pero el equipo estaba herido de muerte y no volvió a competir en competición alguna después de aquello. En febrero de 2014 se produjo la desaparición definitiva del Poli Ejido como club.
En la actualidad existe el Club Deportivo El Ejido, que compite en Segunda RFEF (grupo V).
En la historia del baloncesto europeo, únicamente tres equipos han ganado la máxima competición europea de clubes: Real Madrid, Barcelona y Joventut. Este último equipo lo consiguió en una sola ocasión (y podría haberlo hecho en dos de no ser por un triple de un mítico del baloncesto, Aleksandar Djordjevic), en la campaña 1993-94, y en el día de hoy voy a hablar sobre dicho logro.
La andadura del Joventut (llamado entonces 7Up Joventut por patrocinio de la conocida bebida asociada a Fido Dido) en la Euroliga de la temporada 1993-94 empezó en la segunda ronda previa a la fase de grupos. En dicha ronda (que se jugaba a doble partido) le tocó enfrentarse al ASK Broceni (equipo procedente de Letonia): sufrió para imponerse en la ida con un tanteo de 79-81 y en la vuelta amarró la clasificación a la fase de grupos al imponerse con un cómodo resultado de 69-88.
El Joventut accedió tras esta ronda al grupo B, en el cual sus rivales eran los siguientes: el Panathinaikos, el Benfica, la Buckler Virtus de Bolonia, la KK Cibona de Zagreb, el Efes Pilsen, el Clear Cantú y el Pau Orthez. En este grupo el Joventut quedó clasificado en tercer lugar al cosechar 9 victorias y 5 derrotas (las mismas que el segundo (Panathinaikos), el cuarto (Buckler Bolonia) y el quinto (Cibona)).
Al clasificar para cuartos, debía enfrentarse al equipo clasificado como segundo en el grupo A, que era el Real Madrid (que precisamente había conseguido las mismas victorias y derrotas, 9-5). Y la eliminatoria se decantó del lado del equipo verdinegro, siendo el único enfrentamiento que se resolvió por la vía rápida con un 2-0 en victorias (88-69 y 71-67 fueron los resultados).
La Final Four deparó dos semifinales que darían una final con un equipo griego y otro español: Olympiakos-Panathinaikos y Joventut-Barcelona. La semifinal helena tuvo como vencedor al Olympiakos por 77-72 mientras que en la española el Joventut se impuso con más claridad al ganar por 65-79. La final enfrentaría a Olympiakos y a Joventut.
Tras jugarse el partido por el tercer puesto en el que el Panathinaikos también ganó al Barcelona con una ventaja mayor de 10 puntos (83-100), la final se celebró el 21 de abril de 1994 en el conocido pabellón "La mano de Elías". La final, como ya empezaba a ser usual en el baloncesto de los 90, fue un partido con puntuación baja, y los factores que influyeron para ello fueron el miedo a fallar de los dos equipos, la defensa y el hecho de que hubo rachas sin anotar durante varios minutos por parte de los dos equipos: por ejemplo, el Olympiakos se pasó los últimos 6 minutos y 44 segundos del partido sin anotar (ni siquiera tiros libres), mientras que el Joventut pasó más de cuatro minutos sin anotar (del 52-53 a falta de 8 minutos y 20 segundos para acabar el partido pasaron al 53-57 a falta de 4 minutos y 9 segundos para el bocinazo final).
Con el tanteo de 53-57 la victoria del Joventut empezó a gestarse. Tras un par de minutos en el que los fallos se sucedieron por parte de los dos equipos, Villacampa anotó un triple a falta de 2 minutos y 2 segundos para poner al Joventut 1 abajo y el 56-57 en el marcador. Y pasó más de minuto y medio para ver la última canasta: Corny Thompson anotó otro tiro de tres cuando quedaban 18 segundos para que el partido acabara y el Joventut se puso 2 arriba, 59-57.
Y, como solía pasar en aquella época desde hacía tiempo con los equipos griegos de por medio, hubo jaleo con los árbitros. Cuando quedaban 4´8 segundos, Mike Smith comete falta sobre Zarko Paspalj, que va a la línea a lanzar un 1+1 (el bonus antiguamente no otorgaba dos tiros, sino un tiro libre seguro, y otro más en el caso de que se anotara dicho tiro libre). Paspalj, en una segunda parte horrenda para él ya que no llegó a anotar nada en dicho periodo, falló el tiro libre y en la mesa de anotadores no ponen en marcha el cronómetro hasta cuatro segundos más tarde de lo debido, con lo que el Olympiakos llega a coger tres rebotes ofensivos consecutivos con sus tres tiros posteriores que, por suerte para el Joventut, no llegan a ser anotados y finalmente la bocina del fin del partido suena para coronar al equipo verdinegro como ganador del partido. Zeljko Obradovic, el entrenador que le había birlado la Euroliga al Joventut entrenando al Partizán, en esta ocasión hacía posible que el equipo de Badalona consiguiera ser el mejor equipo de Europa.
La temporada 2010-11 fue la cuarta en la NBA en la que un equipo situado en el octavo puesto de su conferencia eliminó al primero. En esta ocasión, los equipos implicados en esa situación fueron Memphis Grizzlies y San Antonio Spurs.
Los Spurs consiguieron un récord final de 61 victorias y 21 derrotas para auparse al primer puesto de la conferencia Oeste, mientras que los Grizzlies se colaron en playoffs como los octavos, obteniendo las mismas victorias que los New Orleans Hornets, 46 (curiosamente, los Rockets, que fueron los novenos en la misma conferencia y se quedaron fuera de playoffs, ganaron más partidos (43) que los clasificados como sextos, séptimos y octavos en la conferencia Este (New York Knicks, sextos con 42 victorias; Philadelphia 76ers, séptimos con 41 victorias; e Indiana Pacers, octavos con 37 victorias)).
Los Grizzlies dieron el primer mazazo en el primer partido, llevándose la victoria por 101 a 98 con un doble-doble (25 puntos y 14 rebotes) de Zach Randolph, que dio sus mejores años en la ciudad de Elvis. Sin embargo, San Antonio consiguió empatar la serie a una victoria en el siguiente partido al vencer a domicilio 87-93.
Los siguientes dos partidos cayeron del lado de Memphis: el tercero lo vencieron por 88-91 y el cuarto tuvo el resultado más contundente de la eliminatoria, 86-104.
El quinto partido vio como los Spurs ponían la eliminatoria 3-2 al ganar 103-110, pero fue la segunda y última victoria de los tejanos: en el sexto encuentro se finiquitó la ronda a favor de Memphis ya que los Grizzlies vencieron 91-99 (con Marc Gasol siendo el máximo reboteador con 13 rebotes, demostrando que estuvo a gran nivel reboteador durante la eliminatoria).
Memphis no dejó de dar guerra en la semifinal de conferencia que les enfrentó a Oklahoma: aunque cayeron ante los Thunder, fue una eliminatoria competida que se fue al séptimo partido.
Hay una expresión del mundo del fútbol que ha traspasado el mundo del propio fútbol y del deporte y es de uso común: "Tener más moral que el Alcoyano". ¿De dónde proviene esta expresión?
Hay varias teorías para el origen de esta expresión. La más probable es que, en un partido de la temporada 1943-44 que le enfrentaba al Español para poder ascender a Primera (era la promoción de ascenso, a un único partido, entre el Alcoyano, que estaba en Segunda, y el Español, que estaba en Primera), el Alcoyano iba perdiendo por 7 a 1 cuando el árbitro pitó el final de encuentro sin dar ni un segundo de descuento (parece ser que lo hizo incluso antes de llegar al minuto 90). Los jugadores del Alcoyano protestaron por la decisión de dar por acabado el partido porque creían que podían remontar el resultado (hubieran necesitado que se alinearan los planetas, que la virgen se les apareciera y que además un político hubiera cumplido una promesa hecha para poder conseguir remontar).
Otra versión cuenta que el Alcoyano, jugando en Tercera, tras ir perdiendo 13-0 un partido, aún peleaban y no le perdían la cara al encuentro con la intención de poder llegar a empatar. Sin embargo, parece que no hay en esta versión hilo del que tirar en cuanto a conseguir datos del partido. En cambio, existen datos del partido antes mencionado contra el Español, pudiendo verse los mismos en este enlace.
Alfredo Relaño recoge en un artículo sobre el Alcoyano que leyó un libro titulado "40 históricos del fútbol valenciano" y publicado en 1988 que Ramón Balaguer, entrenador del equipo en las dos primeras temporadas que el club jugó en Primera, dijo sobre la mencionada moral de su conjunto lo siguiente (palabras textuales recogidas del artículo de Alfredo Relaño): "Los partidos los ganábamos o los perdíamos 5-4, 4-3, los empatábamos a cuatro, a tres, a que siempre jugábamos al ataque, siempre cara al gol contrario, aunque estuviésemos perdiendo 4-0, siempre con mucha moral. ¿Estamos? Y, claro, todos los públicos se quedaban con nosotros, porque nunca dábamos un partido por perdido.".
En 1992, el grupo Inner Circle publicó su decimosegundo disco, "Bad to the bone". En ese álbum estaba presente el tema "Sweat (a la la la long)", que fue un éxito masivo en todo el mundo, llegando a ser nº 1 en países com Portugal, Bélgica, Nueva Zelanda, Alemania, Israel, Suiza, Países Bajos...
Sin embargo, ese fue el tema más conocido del grupo y ningún otro que llegaron a publica llegó a tales cotas de éxito.
Recientemente hablé de "Lovefool" de The Cardigans como una canción "one hit wonder", y en el día de hoy la menciono ya que tiene una versión por parte de un cantante polémico en los últimos años.
"Lovefool" fue publicada por The Cardigans en septiembre de 1996, consiguiendo el éxito a nivel mundial.
Justin Bieber usó el estribillo de "Lovefool" y lo reestrucuró para su canción "Love me", que se encuentra en su disco "My world" (publicado en 2009).
En 1995 el grupo The Cardigans grabó la canción "Lovefool" para su disco (el tercero de la trayectoria del grupo) "First band on the Moon". Se publicó en septiembre de 1996 como single y le dio éxito internacional a The Cardigans, ya que llegó al nº 1 en las listas de éxitos de Estados Unidos "U.S. Billboard Hot 100 Airplay" y "U.S. Billboard Top 40 Mainstream". También fue nº 1 en Nueva Zelanda y llegó a números altos en las listas de éxitos de otros países: nº 2 en el Reino Unido, nº 5 en Finlandia, nº 7 en Austria, nº 10 en Suiza...
Recientemente hablé del estado de abandono que presentaba el estadio del Cerro Reyes, un equipo de fútbol de la ciudad de Badajoz. En el artículo mencioné que el abandono del terreno de juego (llamado José Pache) vino provocado en gran parte por la desaparición del club y en el día de hoy voy a hablar de dicha desaparición.
El Cerro Reyes se funda oficialmente en 1980, surgiendo en los años 70 de un equipo local llamado Club San Miguel, con José Luis Álvarez Moneda e la presidencia. El equipo compitió durante los 80 y buena parte de los años 90 en las categorías regionales de Extremadura, con problemas económicos hasta que José Pache (el cual, debido a su labor, acabó dando su nombre al estadio del club) relevó a Álvarez Moneda como presidente.
El primer paso del club por una categoría nacional se produjo a finales de los 90, ya que en la campaña 1998-99 se consigue el ascenso a Tercera. La primera temporada en Tercera se acaba resolviendo con la permanencia al conseguir terminar en decimocuarta posición.
En los siguientes años el Cerro Reyes, aparte de mantenerse en Tercera con cierta solvencia, consigue dinero y nuevos patrocinadores lo que conlleva que sea capaz de armar una plantilla que le lleva a clasificarse para la promoción de ascenso a 2ª B en las temporadas 2002-03 (quedando campeón de su grupo de Tercera), 2003-04 y 2004-05, pero no tiene éxito en ninguna de esas temporadas jugando la promoción y no consigue ascender. Tuvo que esperar a la campaña 2005-06 para poder subir a Segunda B al suceder una carambola: volvió a clasificarse para la promoción de ascenso, quedando eliminado en las semifinales de la misma por el Toledo, pero al producirse el descenso administrativo del Badajoz por impago, se le ofrece su plaza al Cerro Reyes por haber sido el mejor clasificado de su grupo, el XIV, de Tercera. Y ojo, que en octubre de 2003 llegó a jugar el Cerro Reyes copa del Rey: participó en la ronda de treintaydosavos de final, perdiendo la eliminatoria a un partido contra el Sevilla por 1-7.
La experiencia en Segunda B fue efímera y en la temporada de debut en la categoría de bronce el equipo descendió al quedar 17º (el último puesto de descenso directo) con 41 puntos. Se quedó a 4 puntos del puesto de promoción (ocupado por el Extremadura) y a 7 puntos de la salvación. Sin embargo, consiguió ascender de nuevo y en la temporada 2009-10 estuvo de vuelta en la categoría.
En la 2009-10 se consiguió por primera vez la permanencia en Segunda B, en esta ocasión en el grupo II de la categoría: el Cerro Reyes quedó en el puesto decimocuarto con 44 puntos, 1 más que el Toledo que ocupó el puesto de promoción de descenso y 3 más que el Racing de Santander B y que el Villanovense, que quedaron 17º y 18º respectivamente y descendieron de forma directa.
Pero en la temporada siguiente todo se torció: se hace patente una vez comenzada la temporada que el club tiene problemas económicos (en parte provocados por la falta de un patrocinador firme, en otra parte por la mala gestión) y se empieza a deberle mensualidades a los jugadores. Estos deciden ponerse en huelga como protesta y, también dado el hecho de que en el club no quieren darles la carta de libertad, acuerdan no presentarse a los partidos. ¿Qué ocurrió entonces? En la jornada 22, quienes se presentaron a jugar el encuentro Cerro Reyes - Vecindario únicamente con juveniles (que no estaban federados) y aunque en el terreno de juego el partido terminó en empate a 0, por lo sucedido con la alineación el tanteo acaba siendo un 0-3 favorable al Vecindario. Y en la siguiente jornada, contra el Montañeros a domicilio, vuelven a presentarse con 7 juveniles, por lo que vuelven a darle el partido por perdido (esta vez por 2-0) al Cerro Reyes por alineación indebida. Al ser la segunda alineación indebida, el Cerro Reyes es descalificado de la competición y los partidos que les quedaban por jugarse se les darían por ganados a sus rivales con un tanteo de 2-0.
Las denuncias de los jugadores por el impago de sus mensualidades supone que el Cerro Reyes acabó siendo descendido a Regional Preferente, pero e equipo no sale finalmente a competir, presentando únicamente un equipo juvenil, que no duraría mucho tiempo jugando ya que en 2012 el Cerro Reyes desapareció. En ese mismo 2012 se fundó el Sporting Club Cerro de Reyes.
He hablado en otras ocasiones en este blog sobre abandonos de estadios de fútbol: el antiguo La Victoria, el Insular, el antiguo Colombino o el Lluis Sitjar. Hoy lo hago sobre el abandono de un estadio de fútbol modesto: el estadio José Pache, donde jugaba sus partidos el desaparecido Cerro Reyes.
El Cerro Reyes fue un equipo de la ciudad de Badajoz, llamado así por el barrio homónimo de la ciudad. Su última temporada compitiendo en categoría alguna del fútbol español fue la 2010-11, que no llegó siquiera a acabar debido a dos incomparecencias en dos partidos seguidos, por presentarse a jugar con prácticamente todos sus jugadores juveniles cuando la norma indicaba que al menos debían presentar 8 jugadores profesionales. El motivo de presentarse con los juveniles era que ante la falta de cobro de varias mensualidades, los jugadores de la plantilla decidieron ponerse en huelga para intentar cobrar.
El estadio quedó sin uso desde 2014, y por lo tanto, el abandono hizo acto de presencia: el césped se convirtió en malas hierbas y las malas hierbas también crecen en las gradas. También ocurre que desde 2015, el estadio está okupado y existen problemas relacionados con el alcohol allí, ya que los fines de semana los más jóvenes acceden allí para celebrar botellones.
Los problemas antes mencionados han hecho que partidos políticos como Vox y Partido Popular han pedido a las autoridades como la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz que tomen las medidas necesarias para demoler el estadio.
Cuando este blog tenía apenas unos meses de existencia, hablé sobre los 13 puntos en 35 segundos que Tracy McGrady anotó en un partido de liga regular contra San Antonio. Hoy lo hago sobre otra gesta individual de la NBA, que quizás sea hasta más impresionante: los 8 puntos en 9 segundos de Reggie Miller.
La actuación de Miller fue aún más asombrosa si cabe si decimos que ocurrió en un partido de playoffs. En 1995, los Indiana Pacers de Reggie Miller se enfrentaban a los New York Knicks de Patrick Ewing en una de las semifinales de la conferencia Este. A falta de 18,7 segundos para terminar el primer encuentro de esa eliminatoria, los Knicks tenían el marcador de cara, ya que vencían por 105-99.
Los Pacers montaron una jugada rápida para que Miller recibiera el balón y se jugara el tiro: restando 16,4 segundos Reggie Miller clavó un triple que dejaba el tanteo en 105-102. E inmediatamente, tras el saque de fondo de New York, el propio Miller robó el balón y salió tras la línea de 3 para lanzar otro triple, que también convirtió. Quedaban 13,2 segundos tras ese segundo tiro de tres anotado y el encuentro estaba empatado a 105.
Tras otro saque de fondo de Nueva York, Indiana recurrió a la táctica típica en esas situaciones de hacer una falta rápida para mandar al equipo rival a la línea de tiros libres y así tener el resto del tiempo para intentar tener la última posesión y ganar sobre la bocina. John Starks fue quién recibió la falta y le tocó lanzar los dos tiros libres de rigor, pero le pudo la presión y falló los dos lanzamientos (cuando en su carrera estuvo cerca de un 80% de promedio en esos tiros), y tras coger el rebote ofensivo, Ewing tampoco fue capaz de anotar al fallar su tiro de cuatro metros.
El rebote cayó en manos de Reggie Miller, que recibió la falta de Anthony Mason (DEP) a falta de 7,5 segundos para acabar. Los dos tiros que acarreaba esa falta no los falló Miller y redondeó su final de partido, que eclipsó los 34 puntos que anotó su compañero, el holandés Rik Smits: 8 puntos en apenas 8,9 segundos cronometrados.
El último ataque de los Knicks no tuvo éxito y los Pacers acabaron venciendo 105-107, gracias a la exhibición de Reggie Miller.
La existencia del Sporting Villanueva fue una de las más llamativas en la historia reciente del fútbol español. En el día de hoy toca repasar la historia de este club extremeño de fútbol.
Lo primero que llama la atención de este desaparecido club es su escudo. Como podemos ver en la foto que encabeza este texto, mezcla literalmente aspectos de los escudos de los dos equipos más históricos y exitosos de Sevilla: tiene la forma del escudo del Sevilla y los colores del escudo del Betis. Y en cuanto a la equipación de juego, la referencia a algún equipo sevillano continuaba, ya que era literalmente la misma que la del Betis: camiseta con rayas verticales de color verde y blanco, y calzonas blancas.
El club fue un equipo de creación reciente, ya que fue fundado en 1993 en la localidad pacense de Villanueva del Fresno. El responsable de tal creación fue Jose María Pérez Hurtado, que vio como el estadio municipal en el que había jugado el anterior y extinto equipo del pueblo, el Club Polideportivo Villanueva del Fresno, estaba en un estado de abandono terrible, al punto de que allí pastaban rebaños de ovejas normalmente. Se asoció con Paco Ramos y el club recibió el nombre de Sporting Villanueva Promesas.
El Sporting Villanueva consiguió ascender desde la Primera Regional a la Regional Preferente en su primera campaña y durante varios años, se hizo un habitual de la Preferente, pero en 1998 Pérez Ramos decide retirar a su club de la competición ante el poco apoyo del consistorio de la localidad.
Sin embargo, en el año 2000 vuelve a las andadas con el equipo, ya que decidió tirar de chequera debido a que su empresa, Galiza Pescados (creo que no hace falta especificar a qué se dedicaba la empresa) iba muy bien en cuanto a beneficios económicos, de hecho en los últimos tiempos está presente en el puerto de Lisboa siendo una de las compañías más conocidas allí. En la primera temporada del retorno se asciende a Regional Preferente y en el curso 2002-03 el club se proclama campeón de la categoría y asciende por primera vez a Tercera División.
Se podía decir, usando jerga callejera, que en la directiva estaban en el taco gracias al negocio pesquero, ya que se pudieron permitir hacer cosas como las siguientes: permitir la entrada gratuita a todo el mundo (incluyendo aficionados visitantes), fichar jugadores a los cuales les ponían un sueldo de 1600 mensuales jugando en Tercera, poner una iluminación nueva al campo de juego, y los jugadores de la primera plantilla y de la cantera tenían su indumentaria y su ficha de forma gratuita. El equipo pasa la primera década del siglo XXI manteniéndose en Tercera, con una aparición esporádica en el playoff de ascenso a Segunda B en el 2006, y quedándose a punto de repetir en 2007 y 2008.
En febrero de 2009 José María Pérez, con el equipo en puestos de descenso, deja paso en la presidencia a su propia hija, Inés, una chica que entonces tenía 19 años y estaba cursando unos estudios de auxiliar de enfermería. Con ella en la presidencia el Sporting Villanueva remonta y se salva al acabar en duodécimo lugar.
En la temporada 2010-11 el Sporting consigue el ansiado ascenso a Segunda B: en la liga consigue quedar segundo, solamente superado por el Villanovense (otro equipo extremeño) y en el playoff elimina sucesivamente a Binissalem, Racing B y Alhaurín de la Torre. Pero el ascenso de categoría no acabó trayendo alegría, sino desgracia...
La familia Pérez anunció un descenso en la cantidad de dinero que iba a aportar para el presupuesto, y carecía de patrocinios tanto del ámbito público como privado, y en junio de 2011 ya se plantean la renuncia a competir en Segunda B. Y en julio, José María Pérez le vende por 40000 € el club a un grupo catalán encabezado por los hermanos García Rodríguez, que ponen como entrenador a Albert Ferri.
Con esos nuevos dueños, el descalabro comienza, ya que sólo le pagaron a los jugadores la mensualidad de agosto, y no vieron ni un duro del resto de mensualidades. Ante este panorama, los jugadores se empiezan a mover en cuanto a protestas se refiere, ya que se encerraron durante 55 días en unos barracones prefabricados que el ayuntamiento del pueblo puso en las instalaciones del campo de juego (los jugadores recibieron ayuda de gente del pueblo en forma de ropa y comida e incluso otros clubes como el Grabasa Burguillos colaboraron en ayudarles), e incluso en octubre el equipo hace una sentada al inicio de un partido (con la única excepción de Bony... que era hijo del presidente. Fue sustituido al descanso y no volvió a jugar más con el equipo).
El empresario Alejandro Remiserio quiso hacerse cargo del club, pero las negociaciones no llegaron a buen puerto y el equipo sólo llegó a terminar la primera vuelta del grupo IV de Segunda B, con unos guarismos de dos victorias (un 1-2 al Poli Ejido (equipo cuya desaparición tendrá su hueco también en este blog) y un 3-0 al Betis B, dos victorias de mérito con lo que tenían encima), once empates y seis derrotas, para un total de 17 puntos. El último partido que jugó el Sporting Vilanueva fue en Melilla, y empató a 1 (por cierto, el gol del Melilla lo anotó Samu Sáiz, al que conocerán por ser actual jugador del Girona), y el equipo iba el 17º clasificado.
Tras jugar en Melilla, el club le da la carta de libertad a todos los jugadores y en el primer partido de la segunda vuelta (en el que se debían enfrentar como visitantes al Badajoz) no se presentan, con lo que se le da por perdido el encuentro por 3-0 al Sporting Villanueva.
Se considera a partir de ese propio partido al Sporting como equipo retirado, y se le penaliza con la pérdida de 3 puntos y con la derrota por 1-0 del resto de partidos que tenía en su calendario. En el grupo IV hubo una auténtia sangría de descensos, ya que además de haber descendido el Sporting Villanueva y el Poli Ejido por retirada y desaparición, también descendieron: el Roquetas y el Caravaca al quedar como 17º y 18º clasificados, que eran puestos de descenso; el Lorca Atlético al perder la promoción de descenso que tuvo que jugar por quedar como 16º clasificado; y el Puertollano, el Badajoz y el Ceuta por descenso administrativo.
Por cierto, en este verano de 2022 el pueblo ha vuelto a tener un equipo de fútbol, como atestigua esta noticia.
La temporada 2006-07 de la NBA puede que sea la campaña en la historia de la liga en la que se produjo la sorpresa más grande en cuanto a eliminatorias de playoffs se refiere: los Golden State Warriors (a los cuales les quedaban años para llegar al nivel de excelencia que han mostrado en estos últimos años) eliminaron como octavos de la conferencia Oeste a unos Dallas Mavericks que iban disparados como primeros de la conferencia y con 67 victorias.
Los Mavs fueron un auténtico rodillo durante la liga regular de esa campaña: como dije antes, cosecharon 67 victorias y únicamente 15 derrotas (un auténtico récord de los más altos en la historia de la competición) y tuvieron hasta tres rachas de más de 10 victorias consecutivas (12, 13 y 17). Así, Dallas obtuvo el primer puesto de la conferencia Oeste para playoffs, con ventaja de campo en todas las eliminatorias de playoffs que llegasen a jugar incluyendo las Finales (ya que el primer clasificado en la conferencia Este, Detroit Pistons, tuvo un registro de victorias peor, 53 partidos ganados).
Por otra parte, los Golden State Warriors consiguieron entrar en playoffs como octavo clasificado in extremis: entró con una marca de 42 victorias y 40 derrotas, aunque en los últimos 21 partidos consiguieron 16 victorias para colarse en los playoffs, que no visitaban desde 1994 (y sería la única vez en 20 años, entre ese mismo 1994 y 2013, "casi ná" como diría más de uno). La llegada a mitad de temporada vía traspaso de jugadores como Al Harrington o Stephen Jackson contribuyó a romper la racha negativa de los Warriors sin pisar la postemporada.
El lema "We believe" que enarbolaron en la franquicia de Oakland para llegar a los playoffs se hizo más fuerte cuando en el primer enfrentamiento de la serie contra los Mavs el resultado fue positivo: Golden State venció a Dallas por 97-85, con Baron Davis como figura estelar ya que hizo un doble-doble de 33 puntos y 14 rebotes (y se quedó a un par de asistencias del triple-doble).
Los Mavericks no tardaron en empatar la serie, ya que ganaron el segundo encuentro por 99-112. Parecía que las aguas volverían a su cauce tras la sorpresa de ver a los Warriors venciendo en el primer partido...
Pero no: los pupilos de Don Nelson golpearon de nuevo, llevándose el gato al agua en el tercer (91-109) y cuarto partido (99-103) y poniendo la serie patas arriba con un 3-1 en victorias. Los Mavs estaban a punto de un colapso histórico.
Dirk Nowitzki, que había sido elegido como MVP de la temporada (el primer europeo en conseguirlo) ante la gran campaña que había hecho Dallas, consiguió alargar la eliminatoria al aportar 30 puntos y 12 rebotes a la victoria por 112-118 (tuvieron también un gran peso los titulares de los Mavericks, incluido DeSagana Diop, que anotaron más de 10 puntos cada uno, y Jerry Stackhouse como sexto hombre con 15 puntos).
Golden State no tropezó más en esa serie: ganaron la eliminatoria por 86-111 y se fueron a las semifinales de conferencia, eliminando a unos Mavericks derrumbados, posiblemente el mejor ejemplo en ese partido sea el propio Nowitzki ya que sólo anotó 8 puntos con un selección de tiro de 2 de 13 en tiros de campo, en los que iba incluido un 0-5 en triples.
La derrota fue un golpe duro para Dallas, ya que quedaba muy en entredicho el proyecto de la franquicia para conseguir el anillo (perdieron las finales el año anterior contra Miami tras ir venciendo por 2-0 en esa final). Aunque es cierto que acabaron llevándose el título cuatro años después.
Por otro lado, Golden State se enfrentó a Utah en semifinales de conferencia, pero no pudieron hacer nada más que arañar una victoria contra los Jazz, el tercer partido de la serie por 105-125. Aquella temporada el título fue para los San Antonio Spurs, el cuarto en las vitrinas de la franquicia tejana (con Tony Parker como MVP de las finales (emuló a Nowitzki y fue el primer europeo en hacerlo)).
El mes pasado la selección española se alzó con el cuarto Eurobasket de su historia (contra pronóstico de muchos (me incluyo, yo pensaba que la selección llegaría a octavos o como mucho a cuartos)). Sabiendo ese dato, si uno empieza a repasar el palmarés de la competición, puede encontrar que Egipto, uno de los países que forman el continente de África, no sólo se subió al tercer cajón del podio del Eurobasket de 1947, sino que además ganó la edición de 1949.
¿Qué ocurrió para que Egipto participara en dos campeonatos de Europa y quedara tan bien posicionado en ambos torneos? Pues bien, lean, que yo lo explico a continuación...
Para el Europeo de 1937 Egipto decide pedir la admisión en el campeonato viendo que en África se le quedaba pequeña en cuanto a competitividad (hace algunos años, Australia hizo lo mismo en fútbol y pidió ser admitida en las competiciones asiáticas en vista de que barrían siempre a sus vecinos oceánicos). En dicho torneo Egipto acabó como octavo clasificado: fue el equipo colista ya que sólo hubo ocho equipos compitiendo y además se retiró tras el segundo partido (perdido por 21-7 contra Lituania, el primer partido también fue una derrota, contra Estonia por 44-15) y su partido contra Italia y los que le tocaban jugar en las eliminatorias por los puestos del 5º al octavo los ganaron sus rivales por incomparecencia con el tanteo de 2-0.
Egipto no jugó los Eurobaskets de 1939 y 1946 (me parece muy obvio decir que entre esos años no hubo ningún Eurobasket por la II Guerra Mundial), y su siguiente aparición en el Europeo se produjo en 1947, celebrado en Checoslovaquia. En ese torneo los egipcios resultaron encuadrados en el grupo D de la primera fase, junto a las selecciones de Italia, Bélgica y Albania.
Egipto no tuvo problemas para pasar a la siguiente ronda al haber ganado sus tres partidos: 35-46 contra Bélgica, 43-38 contra Italia y 19-104 contra Albania. En la segunda fase estuvieron en otro grupo de 4 equipos, en esta ocasión se enfrentaron a la Unión Soviética (contra la que cedieron su primera derrota por 46-32), a Bulgaria (victoria por 51-38) y a Polonia (ganaron por 28-52). Por los resultados cosechados, Egipto tuvo que jugarse el subir al tercer escalón del podio contra Bélgica, y volvieron a batir a los belgas por sólo dos puntos de diferencia (48-50).
Este tercer puesto, si bien fue una proeza en sí misma, colaboró a conseguir una cota mayor. Y es que por aquel entonces, la organización de cada edición se le otorgaba al país campeón de la edición anterior. Le correspondía en 1949 a la Unión Soviética, que había ganado la final de 1947 a Checoslovaquia (37-56). Sin embargo, los soviéticos rechazaron siquiera participar, y la organización recaía en Checoslovaquia por el hecho de ser finalistas.
Pero resultaba que el anterior campeonato ya se había jugado en tierras checoslovacas (por haber ganado la edición de 1946) y no se quería repetir país, así que decidieron otorgar la organización a Egipto. Sería la primera y última vez (y creo que seguirá siéndolo por mucho tiempo) que un Eurobasket se jugase en África.
La organización egipcia provocó que hubiera muchos selecciones europeas decidieran no jugar: la distancia de Egipto con Europa provocaba que se tuviera que recurrir al avión, un medio de transporte caro en aquel entonces que en muchas naciones no podían permitirse (hay que tener en cuenta que la II Guerra Mundial había acabado poco antes) y además existía el miedo a usarlo visto lo que había sucedido con el Torino de fútbol (el llamado Gran Torino que volvía en avión de Lisboa y sufrió un terrible accidente que le costó la vida a toda la plantilla). Sólo cuatro europeas se prestaron a jugar esa edición: Francia, Grecia, Países Bajos y Turquía (vale, Turquía está a caballo entre Europa y Asia, lo sé), y tuvieron que recurrir a dos selecciones asiáticas (¡) como Líbano y Siria para poder tener un mínimo de participantes.
Con un total de siete selecciones participantes, se decidió jugar una liga a una sola vuelta (jugándose todos los partidos en la zona residencial de Heliópolis (en la capital, El Cairo), al aire libre (con mucho calor ya en el mes de mayo) en una pista de madera colocada sobre una manta de arena), en la que para la última jornada, se jugaban el campeonato literalmente (quien venciera en aquel partido, se proclamaría campeón) Egipto y Francia, que llegaban imbatidos. Y los egipcios no dieron opción a los franceses, que fueron doblegados por 36-57. Egipto fue campeón del Eurobasket sin perder ni un solo partido y Francia fue segunda con solamente una derrota. Por cierto, el entonces rey egipcio Faruk anunció que asistiría a un partido, lo que provocó que se cacheara minuciosamente a todo el mundo (incluidos equipos y árbitros), pero el monarca (que tres años después fue derrocado) nunca cumplió su promesa.
El tercer puesto fue para Grecia, que ganaron 4 partidos y perdieron 2 (precisamente contra Egipto (50-39) y contra Francia (41-36)). El papel de Siria y Líbano fue testimonal: Líbano fue colista, contando todos sus partidos por derrotas y Siria sólo sumo una victoria, contra Líbano precisamente (28-38).
Marvin Gaye publicó en 1967 a dueto con Tammi Terrell (fallecida en 1970 con sólo 24 años por culpa de un tumor cerebral) un disco llamado "United", en el cual se incluyó la famosa canción "Ain´t no mountain high enough".
En 2006, Amy Winehouse presentó su segundo disco, "Back to black", en el que se puede escuchar una canción titulada "Tears dry on their own", que claramente toma como referencia en su base la instrumental de "Ain´t no mountain high enough".
Fuente: whosampled.com, canal de Youtube "Lamont at large"
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies.OKMás información