Buscador

viernes, 11 de julio de 2025

15 años del mundial de fútbol que ganó España

En los albores de este blog (julio de 2011) escribí un artículo en el que mencionaba que, justo en el mismo día que hoy (11 de julio), se cumplía un año del mundial masculino que la selección española ganó (hasta el momento de escribir estas líneas, 2025, el único). Aprovechando que estoy literalmente viviendo la última hora (cuando escribo esto) del 11 de julio de 2025, el día del 15º aniversario de aquella gesta deportiva, quería rememorar en un resumen cómo fue la trayectoria de aquel torneo para España. 

-La derrota inicial contra Suiza, que generó ciertas dudas en cuanto al favoritismo que traía la selección por ser en ese momento la vigente campeona de la Eurocopa.

 

-La victoria por 2-0 que devolvía a la competitividad por cotas mayores al equipo.

 

-La clasificación definitiva para octavos al ganar por 2-1 a Chile.

 

-Los octavos contra Portugal, que iniciaron las eliminatorias en las que España fue progresivamente avanzando con el exiguo resultado de 1-0 en cada una.

 

-Los trabajosos cuartos de final (con polémicas arbitrales incluidas) contra Paraguay.

 

-La semifinal contra Alemania, resuelta gracias a un remate de cabeza de Puyol en un corner.

 

-La final, con aquel memorable gol de Iniesta en un partido en el que los jugadores de los Países Bajos debieron confundir el césped del terreno de juego con un ring de AEW.

jueves, 10 de julio de 2025

Strade Bianche

La "Strade Bianche" es una de las carreras de ciclismo de un día que en las dos últimas décadas (las que lleva existiendo) ha tenido una gran aceptación y fama.

Creada en 2007 basándose en la carrera cicloturista conocida como "L´Eroica", recibió en aquel año (y en 2008) el patrocinio del banco Montepaschi y se llamó Montepaschi Eroica. En 2009 pasó a llamarse Montepaschi Strade Bianche, ya que la carrera pasa por carreteras de tierra (el "sterrato", como se le llama en Italia) de color blanco, en contraposición a la mayoría de carreras que disputan en carreteras de color oscuro. En 2012 dejó de recibir el patrocinio de Montepaschi pasando a llamarse simplemente Strade Bianche. 

Esta carrera siempre ha tenido su recorrido en la provincia de Siena, y su recorrido ha ido variando en su salida a lo largo de los años: hasta 2013 se salía desde Gaiole in Chianti, en 2014 y 2015 se partió desde San Gimignano, y desde 2016 la salida está en Siena. La meta siempre ha estado situada en la Piazza del Campo de Siena. Y a excepción del primer año de celebración (cuando se corrió en octubre de 2007), siempre se ha corrido el primer sábado de marzo y nunca ha sufrido suspensiones, ni siquiera en 2020 (ya saben qué ocurrió aquel año con cierto virus). 

Tanto Tadej Pogacar como Fabian Cancellara son los ciclistas que más veces han ganado la carrera, en tres ocasiones cada uno (Pogacar es el último ganador en el momento de escribir esto, julio de 2025). Ningún español la ha ganado, siendo Alejandro Valverde quien más se ha acercado con su segundo puesto en 2022.

En 2015 tuvo lugar la primera edición femenina, ganada por la estadounidense Megan Guarnier. Demi Vollering y Annemiek van Vleuten la han ganado en dos ocasiones cada una.

Fuente: es.wikipedia.org

lunes, 7 de julio de 2025

El "Gatorei" de Bilardo

A principios de los 90, Bilardo protagonizó el famoso episodio conocido por su frase "Pisalo, pisalo" en un Deportivo - Sevilla cuando era el entrenador sevillista. En 2004, ya en su Argentina natal, protagonizó otro episodio conocido como el del "Gatorei".

En la temporada 2003-04, River Plate y Estudiantes de La Plata se enfrentaban en partido liguero el 22 de febrero de 2004. Se jugaba en el estadio Monumental (hogar del equipo franjirrojo) y a Estudiantes lo entrenaba Bilardo. 

Estudiantes de La Plata llevaba algún tiempo arrastrando críticas por su juego cuando iba a jugarse aquel partido, y el entrenador decidió centrar la atención: justo antes de empezar el encuentro, sacó una mesa y un balde en el cual había una botella de champán, y los puso justo delante de su banquillo.

La televisión se acercó pronto a preguntarle qué estaba tramando, y Bilardo respondió: "Vamos a ver el espectáculo tranquilos", en contestación a las críticas de la gente al juego de su equipo (¿sería esto catalogable como "fútbol champán"?). Y la madre del cordero vino justo después, ya que una fiscal que estaba en el terreno de juego por el operativo correspondiente al partido, se acercó a llevárselo arrestado por el alcohol presente en recinto deportivo, a lo que el técnico respondió: "No, señorita, tengo 50 años de cancha... No tiene bebida alcohólica, es "Gatorei"".

 

El árbitro del partido (Héctor Baldassi) dijo que el delegado de Estudiantes le había informado de lo que Bilardo tramaba, e indicó que eso no podía ser ya que estaba contra las normas, que si quería aparecer con la botella que quitara el champán y le pusiera agua. Cuando vio el tumulto que se formó en la banda con lo visto en el vídeo arriba insertado, mandó a uno de sus linieres a ver qué ocurría, encontrándose con semejante episodio. 

¿Qué ocurrió con Bilardo y la botella tras eso? No fue detenido por aquello y pasó el partido completo (que por cierto terminó perdiendo, con un 3-0 producto de un gol de Marcelo Salas y un doblete de Cavenaghi) en el banquillo. Eso sí, cuando terminó el encuentro le fue entregada un acta con una citación para que declarara al día siguiente por el incidente. La botella fue confiscada para su estudio y saber si llevaba alcohol de verdad, y Bilardo se aseguró de que trajeran un precinto para que se la llevaran ("No sabía si le iban a poner alcohol dentro", dijo).

Años después, el propio Bilardo bromeaba con el asunto: "A Gatorade vos sabes que no lo conocía nadie, lo hice famoso. "¿Qué es Gatorade?", me decía la jueza. Me mandaron al juez por eso." Y ojo, que en 2021 la propia marca Gatorada sacó una caja especial que incluía la frase que dijo Bilardo.

Fuentes: kodromagazine.com, bdfutbol.com, tycsports.com

jueves, 3 de julio de 2025

La marca Tulip en el ciclismo

Tulip fue una compañía de productos informáticos con sede en los Países Bajos que estuvo operativa entre los años 1979 y 2009. A principios de la década de los 90 llegó a patrocinar dos equipos ciclistas, uno belga y otro español.

 
El equipo belga es el relevo (ya que se creó en base a él) del equipo ADR, con el cual el estadounidense Greg Lemond ganó el Giro de Italia y el Tour de Francia de 1989. ADR abandonó el patrocinio tras aquel 1989 (el equipo apenas subsistió entre 1987 y 1989) y Lemond se marchó al Z. 

En 1990 el equipo tiene la denominación de IOC Tulip Hofnar y tiene un perfil realmente bajo, sin participaciones en las tres grandes vueltas y teniendo como mayor hito el que Colin Sturgess se alzó como campeón de Reino Unido en ruta (aparte de eso, hubo tres etapas ganadas en carreras menores y la victoria de Frank Hoste en De Panne). Ya en 1991, Tulip es el único patrocinador y el equipo participa en la Vuelta a España, en la cual Michel Zanoli gana una etapa. También a destacar (entre las victorias de aquel año) que Luc Ruusen se llevó la Vuelta a Suiza (ganó una etapa en la misma) y estuvo en plantilla Adrie Van der Poel, el padre del ciclista en activo Mathieu, ganando entre otras cosas una etapa de la Vuelta a Holanda. 

1992 fue el último año del equipo belga, con el nombre de Tulip Computers Koga. Participaron en el Giro de Italia y el Tour de Francia con resultados muy discretos. Adrie Van der Poel ganó el Circuito de Getxo, Luc Roosen fue noveno en el campeonato del mundo en ruta y Peter Pieters se llevó tres etapas de la Vuelta a Suecia. Tras acabar la temporada aquel año, el equipo desaparece.

En cuanto al Tulip español, la historia tiene su miga: fue fundado por Juan Hortelano, el cual ya tiene su hueco en este blog por motivos nefastos. Tuvo únicamente un año de existencia, 1990, en el cual hubo escándalos suficientes como para que se le dedicara un artículo exclusivo.

Su plantilla se nutría de ciclistas españoles con ya cierta experiencia en el pelotón, acompañados de ciclistas extranjeros como el belga Eddy Schepers, el italiano Daniele Caroli, el francés Stephane Guay y el guatemalteco José Rolando Ovando (que también mencioné anteriormente en este blog por haber pasado por el Wigarma). Llegaron a participar e la Vuelta a España de aquel 1990, con Joaquín Llach como mejor clasificado en la general en el 65º, y algún que otro logro en carreras menores como la etapa en la Vuelta a los Valles Mineros ganada por Vicente Prado o el maillot de los sprints especiales de la Vuelta a Andalucía que ganó Stephane Guay. 

El escándalo, cómo no, tenía a Juan Hortelano en el ajo del mismo. Para empezar (que diría Gaby en su canción "Meneaíto"), Hortelano presumía de que había sido capaz, gracias a su habilidad, de encontrar a Tulip como patrocinador del equipo cuando resultaba que tenía un tío que ostentaba un alto cargo en la administración y contabilidad de la empresa. 

Hortelano llegó a mentir con el presupuesto del equipo, diciéndole a los directivos de Tulip que el equipo, que valdría 80 millones (de pesetas) podía costar realmente 30 millones ya que cosas como las bicicletas, los coches, la ropa, etc., podrían conseguirse mediante intercambio publicitario. El hecho de que se fueran acumulando facturas que hacían que el monto total fuera ascendiendo hizo aparente la mentira de Hortelano. 

Su tío acabó viendo los chanchullos que se llevaba entre manos, y recomendó a la empresa que lo cesaran de su puesto, siendo la puntilla que acabó con Hortelano de patitas en la calle el hecho de que hubieran unas negociaciones con otra empresa (a saber con qué intenciones). Fue sustituido en plena Vuelta a España en su puesto por Sabino Angoitia.

A finales del año, el periódico especializado Meta 2Mil destapó más detalles del escándalo: había irregularidades de todo tipo en los contratos e los corredores y en especial de los auxiliares, ya que había falsificado documentos y contratos, cambiado condiciones y sueldos, falsificado la firma del director general de Tulip... A Joaquín Llach, por ejemplo, le estafó dinero de su contrato y se apropió de dinero que le correspondía por sus viajes. Stephane Guay sufrió una estafa de medio millón de pesetas de su contrato, y además le hizo contraer una deuda de 250000 pesetas con un vecino suyo que fue quien hizo las bacas de los coches del equipo, además de que Hortelano le quitó ropa y una bicicleta de carbono propias (además, Guay acusó a dos compañeros (Domínguez y Úbeda) de ser compinches de Hortelano).

Había una diferencia de 1700000 de pesetas entre el contrato real de Daniele Caroli y el falsificado por Hortelano, y Eddy Scheppers se fue a mitad de temporada viendo lo que había (fue espabilado y negoció directamente con la directiva empresarial de Tulip y corrió sin contrato federativo). Tulip llegó a hacerse cargo del contrato de varios auxiliares, que confiando que cobrarían de forma normal, llegaron a endeudarse... Viendo el panorama, es comprensible que Tulip, tras hacerse cargo de la roncha que Hortelano dejó, abandonara el patrocinio del equipo, que irremediablemente desapareció cuando el año 1990 llegó a su final. 

Fuente: es.wikipedia.org, ciclismo-vintage.blogspot.com (texto y foto del equipo español), foro "Parlamento ciclista"

martes, 1 de julio de 2025

Versiones y parecidos: Como la flor (II)

La canción más conocida de Selena, "Como la flor", tiene una versión en particular que descubrí no hace mucho y que me gustaría compartir en este espacio, es la de la argentina Cazzu:

viernes, 27 de junio de 2025

El crimen de Scott Amedure

En la década de los 90, la parrilla televisiva de los Estados Unidos estaba repleta de programas de tipo "talk show" como "El show de Jerry Springer". Varios de esos programas cayeron en el sensacionalismo (el antes mencionado programa de Jerry Springer es un ejemplo) y en el programa "The Jenny Jones show" se pudo ver cómo uno de los episodios terminó derivando en tragedia.

El 6 de marzo de 1995, Scott Amedure, que era aficionado a los programas de TV de este tipo, acudió a la grabación de un episodio del programa de Jenny Jones para confesarle a Jonathan Schmitz, uno de sus mejores amigos, sus sentimientos sobre él. El programa se titulaba "Revealing same sex secret crush" ("Destapando el amor secreto del mismo sexo") e incluso tenía un segmento para anunciar el momento en el que participaría Scott, en el cual la propia Jenny Jones decía: "¿Qué opción escogerías para decirle a alguien que estás enamorado/a de él? ¿Le mandarías una carta, le contarías en secreto que la amas (por si te rechaza) o le dirías que eres gay y que esperas que él también lo sea en un canal nacional de televisión frente a millones de personas?".

A Jonathan le convocaron para la grabación con la excusa de que una persona de su círculo cercano (además de ser amigos, tanto él como Scott vivían cerca uno del otro, en la localidad de Lake Orion) le confesaría sus sentimientos, y que podía ser un hombre o una mujer (Jonathan se excusaría tiempo después que le dijeron por parte del programa que era una mujer). Mientras estaba tras bambalinas, Scott y una amiga en común de los dos, Donna, estaban siendo entrevistados por Jenny Jones acerca de Jonathan, y Scott dijo lo que le atría de su amigo e incluso reveló algunas fantasías que tenía. Tiempo después, Jonathan fue invitado a pasar al plató, y se le dijo que Scott era quien estaba enamorado de él. Jonathan le dijo, sintiendo cierta incomodidad, que era heterosexual y que la atracción no era correspondida.

 

El programa no se llegó a emitir en televisión como parte de "The Jenny Jones show". Apenas tres días después de la grabación, Scott le dejó a Jonathan una nota de tono sugerente en su casa (una amiga de Scott dijo que los dos hombres salieron la noche después de la grabación y que hubo un encuentro sexual entre ellos). Jonathan, molesto por la nota, sacó dinero de un cajero automático y compró una escopeta con la que se presentó en casa de Scott. Allí, los dos discutieron (por la nota y por el programa) y Jonathan le disparó a Scott dos veces en el pecho, matándolo (Scott tenía 32 años en aquel momento). Tras ello, se dirigió a una cabina de teléfono: llamó al 911 (el número de emergencias de Estados Unidos) y dijo lo que había hecho.

Jonathan también admitió el asesinato en el juicio al que fue llevado por acusación de homicidio. Sus abogados defendieron que Jonathan actuó de aquella manera porque se sentía humillado y porque tuvo problemas de salud mental (tenía trastorno bipolar). Fue condenado en 1996 a una pena de entre 25 y 50 años de cárcel por homicidio en segundo grado. Sin embargo, no llegó a cumplir el mínimo de 25 años ya que en 2017 se le dio la libertad condicional.

El episodio del programa en el que participaron Scott y Jonathan fue emitido en el canal de TV de pago "Court TV", un canal especializado en contenido relativo al crimen, como parte de un juicio al que se llevó al programa de Jenny Jones. Por cierto, la familia de Scott llevó a los tribunales al programa, a Telepictures y a Warner por provocar lo sucedido, y fueron condenados a pagar 25 millones de dólares, pero finalmente no llegaron a abonar tal cuantía: acudieron al Tribunal de Apelaciones de Michigan (decían que la sentencia cortaba la libertad de expresión), que dictaminó que el programa no tenía responsabilidad sobre el caso. 


Fuente: lanacion.com.ar, en.wikipedia.org, reddit.com

martes, 24 de junio de 2025

Sonia Martínez

Sonia Martínez fue una de las presentadoras de televisión más conocidas en España en los años 80.

Nacida el 23 de septiembre de 1963 en Madrid, su primera aparición en televisión fue en 1982, en el programa "3,2,1... Contacto", un programa dirigido a chicos de entre 10 y 14 años para el cual fue seleccionada para ser su presentadora junto a Luis Bollaín, Marifé Rodríguez y Fernando Rueda.

Tras aquel programa, un año después consiguió aún más fama al presentar el programa infantil "Dabadabada".

 

También llegó a aparecer en el cine, ya que debutó como actriz en la gran pantalla con la película "Epílogo" (1984) y formó parte de otros filmes como "Violines y trompetas" y "Perras callejeras". 

A mediados de la década de los 80 comenzó a sufrir adversidades: su madre, que sufría cáncer, murió en 1985. Su madre falleció en sus brazos tras haberle dado un vaso de agua y Sonia se culpabiliza de ello, creyendo que había sido la culpable, teniendo además el cargo de conciencia de no haber estado más presente durante la enfermedad de su madre. 

También ocurrió que en 1986 unas fotos suyas en topless aparecieron en la prensa. En la actualidad ese tipo de fotos probablemente no hubieran sido un gran problema, pero en aquel entonces se formó un gran revuelo que acabó con RTVE despidiéndola. Hubo un juicio en el que se dictaminó que Sonia debía ser readmitida y fue elegida para presentar "La bola de cristal", aunque los programas que ella grabó no llegaron a ser emitidos por la cancelación del programa en 1988. 

Tras aquel fiasco con "La bola de cristal", se acabó su relación con RTVE y comenzó su declive personal: en 1989 se casó con José Manuel Padilla, un adicto a las dr*ogas que conoció en la calle, y ella misma cayó en el consumo de dro*gas. Se convirtió en ser la primera persona famosa en España en reconocer su adicción, acudiendo al programa "El día por delante" presentado por Pepe Navarro. También fue entrevistada al respecto por Isabel Gemio en el programa "3x4".


 

Aquel año 1990 se le diagnosticó como portadora del VIH, y no mucho después de aquel diagnóstico, se quedó embarazada de su hija Yaiza (actualmente se llama Hugo ya que hizo la transición de género a hombre), que por suerte, cuando nació en febrero de 1991, resultó no haber contraído la enfermedad. Sin embargo, debido a sus problemas con las dr*ogas, se vio incapaz de cuidar de su hija y debió entregarla a los servicios sociales, que la internaron en un centro de acogida. 

Las drog*s provocaron que tuviera problemas económicos: para costeárselas, comenzó a vender tanto cosas suyas como de su familia, se vio abocada a robar e incluso a ejercer la prostitución, ya que no le ofrecían trabajo y el único dinero que le pagaban era a base de vender exclusivas. Debido a su adicción, la gente que la conocía fue alejándose de ella y dejándola sola.

El 4 de septiembre de 1994 murió con 30 años de edad (pocos meses antes había tenido su último trabajo como actriz, un papel pequeño en la película "Dame fuego"). Fue enterrada en el cementerio de Fuencarral (Madrid).

 

Fuente: es.wikipedia.org, rtve.es, lavanguardia.com, larazon.es

sábado, 21 de junio de 2025

El equipo Wigarma

El Wigarma fue un equipo español de ciclismo que tuvo una trayectoria verdaderamente efímera, apenas cuatro años de existencia.

En 1989 y 1990 fue un equipo de ciclismo aficionado, y formó como equipo profesional en 1991 y 1992 con Francisco Nieves como director.

En 1991 su plantilla era casi en exclusiva española, a excepción del danés Thomas Jorgensen y del guatemalteco Rolando Ovando. Jesús Cruz Martín fue quien consiguió el éxito más destacado ese año en el equipo, ya que ganó una etapa de la vuelta a España (la tercera, entre Sevilla y Jaén (fue la más larga de esa edición con 292 km.)), sin olvidar la Clásica de Zamudio que ganó Sarrapio.

Hubo polémicas internas en el conjunto ya en aquel primer año: había corredores que cobraban al día mientras que a otros se les adeudaba su sueldo, y por este motivo hubo conflicto entre los propios corredores. Los corredores "neo" acusaron a Nieves de que no les llevaban a las carreras y que cuando lo hacían era cuando estaban fuera de forma y así él podía echarles en cara su mal rendimiento. Parece ser que incluso hubo una pelea entre Roberto Córdoba y el propio Nieves.

En 1992 (entró Miguel Mari Lasa como codirector) se despidió a varios ciclistas "neo" y se mantuvo a otros como Juan José Martínez que acabó cuarto en el campeonato en ruta de España. Hubo casos extraños como el de Juan Guillén que tuvo un doble contrato con Wigarma y Mavisa (¡). En la vuelta a España Antonio Esparza ganó la clasificación de metas volantes y José Andrés Ripoll, al igual que el año anterior, fue el mejor clasificado en la general (41º, una mejora respecto al 76º del 1991).

Por desgracia el Wigarma no pudo continuar mucho tiempo en activo, debido a problemas de un presupuesto muy ajustado que provocaron que tras la vuelta a Asturias el equipo cesara su actividad: embargos (incluso los propios coches), juicios... La plantilla al completo queda libre y sin equipo, llegando a dejar definitivamente el ciclismo varios de los corredores.

Fuente: forodeciclismo.mforos.com, es.wikipedia.org, ciclismo-vintage.blogspot.com

miércoles, 18 de junio de 2025

El gol de Abreu

En 1996 "el loco" Abreu, antes de llegar a ser fichado por el Deportivo de la Coruña (que le puso un contrato súper largo en el cual apenas jugó los primeros seis meses para el equipo ya que posteriormente lo fue cediendo automáticamente a diferentes equipos (en su mayoría mexicanos y uruguayos)), ya era conocido en España por una jugada que en su momento el programa de televisión "El día después" contribuyó a hacer viral.

Abreu jugaba entonces en el San Lorenzo, y en un partido contra River Plate, en una ocasión en la que lo tenía todo favorable para anotar un gol ya que tenía ante sí la portería del equipo franjirrojo sin portero, marró la ocasión sin llegar a lanzar el balón a portería porque se tropezó al intentar controlar el balón antes de lanzar y el esférico se fue por línea de fondo. La narración del locutor Marcelo Araújo fue el complemento perfecto a la jugada, que se convirtió en la antítesis al famoso segundo gol de Maradona a Inglaterra en el mundial de 1986.

 

Más de 10 años después, en el mundial de 2010 jugado en Sudáfrica, Abreu pudo redimirse marcando un penalti (el último de la tanda) a lo Panenka (hay que tenerlos muy gordos para hacerlo) en el partido que jugaron Uruguay y Ghana, dando la clasificación a semifinales a los charrúas. 

PD: Hay una canción titulada precisamente "Gol de Abreu", obra del grupo Vladimir y los Carolina.



Fuentes: kodromagazine.com

lunes, 16 de junio de 2025

El caso de Jessica Lunsford

El asesinato de la niña Jessica Lunsford fue uno de los casos más terribles en Estados Unidos, y salvando las distancias obvias, tiene en común con el de Rebecca Schaeffer que sirvió (aunque desgraciadamente tuvo que ocurrir la muerte de una persona, en este caso menor de edad) para que se crearan o reforzaran leyes en el país norteamericano.

Jessica nació el 6 de octubre de 1995 en la localidad de Gastonia (estado de Carolina del Norte, Estados Unidos). Al comenzar el año 2005, vivía en otro estado, Florida, en la localidad de Homosassa.

No pudo disfrutar mucho de aquel año Jessica, pues a las 3 de la madrugada del 24 de febrero de aquel 2005, un individuo llamado John Couey se coló en la cada donde vivía ella, y la cogió tapándole la boca con una mano mientras le decía "No grites" y se la llevaba secuestrada hacia un remolque en el que él vivía. 

John Couey tenía a sus espaldas una trayectoria bastante nefasta: ya a los ocho años de edad intentó abusar de forma sex*ual a una prima, lo cual le granjeó el repudio de su familia. A partir de ahí se labró una serie de antecedentes penales por tenencia ilícita de armas, por robos y, especialmente, por ser un depredador hacia niños y niñas. Por ese último motivo, en su expediente constaba que era delincuente se*xual y recibía un seguimiento que fue insuficiente para evitar que cometiera lo que hizo con Jessica.

John decidió mudarse a Homosassa (después de ir vagabundeando por diferentes localidades de Florida y Georgia (el estado de EEUU)) debido a que una hermanastra suya vivía allí, aunque se fue a una casa remolque que compartía con otras dos personas y que estaba apenas a 90 metros de la casa de Jessica.

Tras secuestrar a Jessica, se la llevó como mencioné antes al remolque en el que vivía y la viol* en varias ocasiones durante aquella madrugada y mañana del 24 de febrero y la dejó escondida en un armario. La familia de Jessica rápidamente la echó en falta y denunció su desaparición.

Ante la posibilidad de que la policía descubriese lo que hizo, John hizo lo siguiente: ató las manos de Jessica con el cable de un altavoz, metió a Jessica en unas bolsas de basura y la enterró viva en una especie de tumba poco profunda que había cavado previamente en un patio trasero que había tras el remolque. Jessica acabó muriendo por asfixia, el 27 de febrero de aquel 2005 con solamente 9 años.

John decidió huir tras el crimen y marcharse de Homosassa. Varios días después, lo detuvieron en la localidad georgiana de Savannah, pero por un motivo diferente al crimen de Jessica: un delito grave relacionado con drogas. Un requerimiento judicial por ese motivo hizo que se pusieran a buscarlo en Homosassa, pero al no encontrarlo allí al haberse marchado allí lo hicieron en Savannah. Lo dejaron en libertad horas después de declarar.

Sin embargo, encontraron que John estaba en el registro de delincuentes sex*ales y fueron a detenerlo de nuevo aunque ya había huido de nuevo. Registraron el remolque donde vivía John y se halló que había un colchón y unas almohadas manchadas de sangre y un armario con huellas dactilares y sangre y con restos de ADN. Se probó que la sangre y ADN pertenecían a Jessica.

Con estas pruebas, se capturó a John el 17 de marzo y se le acusó formalmente de la muerte de Jessica. En su confesión dijo que pretendía robar en la casa de la niña, pero que al verla, actuó por impulso y se la llevó. Confesó lo que cometió contra ella y en la reconstrucción de los hechos mostró donde estaba enterrada: fue encontrada de rodillas y abrazando un delfín de peluche que era su juguete favorito, con dos dedos atravesando la bolsa ya que peleó por encontrar algo de aire. La autopsia reveló que Jessica murió en apenas pocos minutos. 

El consiguiente juicio al que se llevó a John comenzó en 2007. El juicio fue trasladado a Miami por no encontrarse un jurado imparcial en el condado de Citrus, y a pesar de que la grabación de la confesión de John no se aceptó como prueba (quienes le interrogaron vulneraron su derecho a defensa, al parecer), había suficientes pruebas para incriminar a John, y aunque sus abogados trataron de demostrar que él había sufrido abusos físicos y psíquicos en su infancia e incluso que tenía un coeficiente de inteligencia menor a la media, no pudieron evitar que fuera condenado a la pena de muerte. Sin embargo, la condena no llegó a hacerse efectiva nunca: el 30 de agosto de 2009 murió a causa de un cáncer. 

Este caso, gracias a la lucha del padre de Jessica, Mark, sirvió para crear una ley que lleva el nombre de la chica y que, a grandes rasgos, impone una pena mínima de 25 años de cárcel y una pena máxima de cadena perpetua a aquellas personas que son encontradas culpables de abusar de menores, y también ordena colocar dispositivos de localización por satélites a aquellos que hayan cumplido su condena y estén bajo libertad condicional, para así tenerlos ubicados permanentemente.

Jessica descansa en una tumba del cementerio "Fountains memorial park", situado en Homosassa Springs.

 

Fuente: lavanguardia.com, en.wikipedia.org, death2ur.com, 20minutos.es

domingo, 15 de junio de 2025

El día después

El programa "El día después" es uno de los programas de la televisión española más longevos en la actualidad.

Surgió en 1990, con el nacimiento de Canal Plus (pionero en cuanto a canales de pago en la televisión española), ante la circunstancia de que el canal se había hecho con los derechos de emisión de un partido de la jornada de la liga española para los domingos por la noche y se quería acompañar el encuentro con un programa al día siguiente (de ahí el obvio nombre del programa) que repasara la jornada al completo.

 

El programa fue inicialmente presentado por Nacho Lewin (que 10 años después llegó a ser presidente del Valladolid, aunque su presidencia duró apenas un año) y Jorge Valdano. Para 1991 Jorge Valdano dejó el programa para entrenar al Tenerife y su lugar en el programa lo ocupó Michael Robinson. Posteriormente Nacho Lewin fue reemplazado en 1994 por "Lobo" Carrasco, y en cuanto a otros presentadores que pasaron por la primera etapa del programa (la ya mencionada de Canal Plus), hay que mencionar también a Josep Pedrerol, que lo fue entre 1997 y 2004. Y no hay que olvidar a los diferentes colaboradores (algunos fueron también presentadores en alguna etapa) del programa, como Maldini, Raúl Ruiz (que inició su paso por "El día después" cuando jugaba en el Numancia con aquel vídeo sobre la eliminatoria de cuartos de Copa que protagonizó el Numancia contra el Barça en la temporada 1995-96) o el ex árbitro Ramos Marcos. 

"El día después" tuvo una gran repercusión en la televisión con momentos como el famoso "gol de Abreu" (salvando las distancias, la catalogo como la versión sudamericana del "gol de Cardeñosa"), el "Pisalo" de Bilardo, la bronca de Benito Floro a los jugadores del Madrid o el "Rafa no me jodas" (frase que quedó en el imaginario colectivo aunque Mejuto González nunca la dijo). También tuvo bastante seguimiento la sección "Lo que el ojo no ve", para la cual trabajó gente como Nico Abad o Antoni Daimiel.

 

En el año 2005 el programa cesó sus emisiones, aunque volvió en el año 2009 ya que Sogecable quiso recuperarlo con Juanma Castaño y Cañizares como presentadores. En 2011 Castaño fue reemplazado por Ponseti y en 2016 Ponseti fue relevado por el anteriormente mencionado Antoni Daimiel.

El programa ha sufrido más variaciones en cuanto a presentadores (en el momento de escribir esto, junio de 2025, es conducido por Noemí de Miguel, tras haberlo sido por Carlos Martínez y posteriormente Iñaki Urrutia), colaboradores (en 2018 (hasta el día de hoy) entró Mónica Marchante, por mencionar una novedad) e incluso canal de emisión: en 2015, ante la desaparición de Canal Plus, el programa pasó al canal #0 y posteriormente a Vamos (ambos canales propiedad de Movistar Plus).

Fuente: es.wikipedia.org, carta-de-ajuste.blogspot.com, bretnoventas.blogspot.com, relevo.com

sábado, 7 de junio de 2025

El equipo Retevisión

El equipo de ciclismo Linda McCartney protagonizó uno de los casos más sonados del ciclismo internacional en cuanto a pufos se refiere. En España también han existido casos de equipos pufo de ciclismo, y uno de ellos es el del equipo Retevisión.

El protagonista de esto fue Juan Hortelano, que también fue el foco de escándalos como los del equipo Tulip y del equipo Mavisa (que tienen historias dignas de protagonizar sus respectivos artículos en este blog) e incluso del desaparecido CD Logroñés, equipo del cual fue presidente y propietario en dos etapas (2001-2003 y 2004-2008) y al que abocó a un descenso a Tercera división por deudas (cerca de 410.000 euros que les debía a los jugadores en concepto de sueldos). 

A finales de 1998, anunció a bombo y platillo la creación de un equipo ciclista que iba a tener como directores a Pedro Muñoz y a Andoni Balboa y que iba a contar con el patrocinio de la empresa de telecomunicaciones Retevisión, de Peugeot y de la diputación de Cuenca. También se apuntó que Telepizza e incluso una empresa constructora entrarían a patrocinar el proyecto.

Se organizó una cena en un parador de Cuenca que serviría como presentación del equipo en el que estaban presentes por un lado los ciclistas y Pedro Muñoz, por otro los representantes de Peugeot, por otro lado los representantes de Retevisión y los políticos de la diputación de Cuenca... Fueron pasando las horas en la cena en la que nadie presentaba nada y en la que Hortelano no llegó a aparecer siquiera, hasta que se hizo aparente el pufo, teniendo que hacerse cargo del pago total de la cena uno de los directivos, que terminó sin saber a ciencia cierta de qué iba todo aquello. 

Tras hacerse público aquello mediante el extinto periódico (especializado en ciclismo) Meta 2Mil, Pedro Muñoz, el cual se comió el marrón de este equipo fantasma / pufo, llegó a negarse a darse cuenta de que Juan Hortelano le había engañado. 

Que por cierto, el propio Juan Hortelano llegó a pasar diez días en prisión en 2011 por el mencionado paso que tuvo en el Logroñés, por no presentarse al juicio que tenía por ser acusado de un delito de alzamiento de bienes por valor de unos 15000 euros relacionados con su función como presidente del club riojano. 

Fuentes: foro "Parlamento ciclista", foro "Foromtb", ciclo21.com

jueves, 5 de junio de 2025

Versiones y parecidos: "Libre"

"Libre" (de la cual hablé el mes pasado acerca de una historia que tiene asociada con el muro de Berlín) de Nino Bravo se publicó en 1972, como parte del disco "Mi tierra".

 

En 1998 El chaval de la peca la versionó.

 

Fuente: google.es

martes, 3 de junio de 2025

Versiones y parecidos: "Abanibi"

Izhar Cohen, un cantante israelí, junto al grupo AlphaBeta, representó a su país en la edición de Eurovisión de 1978 (tras ganar el proceso de selección israelí) con la canción "Abanibi", al punto de ganar el concurso con 157 puntos.

 

En 1998 el cantante español Marc Parrot (en aquel entonces con el apodo de "El chaval de la peca") versionó en español la canción.

 

En 1994, el grupo turco Grup Vitamin (que ya hizo una versión parodia de "It´s my life") hizo una versión de "Abanibi", titulada "Acaba bu ne baba be?".

 

Fuente: en.wikipedia.org

viernes, 30 de mayo de 2025

Versiones y parecidos: "Break my stride"

En 1983 Matthew Wilder publicó su primer disco, titulado "I don´t speak the language". En ese disco está incluido el sencillo "Break my stride", con el cual Wilder fue nº 1 en Noruega y nº 5 en Estados Unidos.

 

En este mes de mayo de 2025 el grupo Alia Tempora publicó una versión de "Break my stride":

 

Fuente: es.wikipedia.org

miércoles, 28 de mayo de 2025

Gia Carangi

Gia Carangi, nacida en la ciudad de Philadelphia (EEUU) el 29 de enero de 1960, fue una de las modelos más conocidas a finales de los años 70 y primeros años 80.

Gia creció en un ambiente familiar complicado: sus padres rompieron su relación cuando ella tenía 11 años, y su madre abandonó el hogar familiar a raíz de aquello. En su adolescencia comenzó a coquetear con las drogas, ya que las descubrió al ser entonces asidua a clubs gays de Philadelphia.

Con 17 años varias fotos suyas que le hicieron llegaron a manos de la agente (tenía su propia agencia) Wilhelmina Cooper, que supo ver que Gia tenía potencial en el mundo del modelaje, siendo ciertamente rompedora en el negocio: fue reclamada para aparecer en revistas como Vogue, Harper´s Bazaar, Glamour o Cosmopolitan, y diferentes diseñadores y marcas como Versace, Dior, o Armani se la rifaban. Y en una de esas primeras sesiones de fotos para revistas conoció a la que sería el amor más intenso que tuvo: la maquilladora Sandy Linter, con la cual llegó a protagonizar una sesión de fotos para Vogue en la que ambas aparecían desnudas.

Pero las cosas comenzaron a torcerse no mucho después, ya que a la muerte en 1980 de su agente Wilhelmina (a la edad de 40 años) se le unió que su relación con Sandy Linter se terminó. Estando ya ubicada en Nueva York, en las fiestas a las que acudía en la Gran Manzana comenzó a consumir heroína, un mal hábito que le pasaría factura de forma fatal. 

Gia comenzó a tener problemas en sus sesiones de fotos: en ocasiones no se presentaba a ellas, en otras llegaba con retraso, e incluso había veces que se quedaba dormida en medio de las sesiones. También existía el problema de que los maquilladores tenían que cubrir con maquillaje las marcas de pinchazos que ella tenía en su cuerpo por culpa de la heroína. Su nueva agente, Eileen Ford, llegó a despedirla, harta de su falta de profesionalidad.

Llegó a entrar en un centro de desintoxicación para un plan de 21 días, pero por desgracia no hizo efecto. Lo intentó una segunda vez, pero tampoco consiguió vencer a su adicción, y en 1982, tras no ser contactada para trabajar con ningún diseñador y ser despedida por Elite por culpa de la droga, su amigo el fotógrafo Francesco Scavullo le brindó la oportunidad de protagonizar la que sería su última portada, la de la revista Cosmopolitan (en la que aparece con los brazos tapados casi totalmente).

Tras un breve paso por Alemania en el cual llegó a cobrar más de 10000 marcos por una sesión, tuvo un incidente en África al poseer droga que provocó que tuviera que volver a Estados Unidos y que su carrera como modelo estuviera prácticamente acabada ya que nadie quería contar con Gia.

Su familia la ingresó de nuevo en un centro de desintoxicación, pero las cosas no mejoraron, ni mucho menos: robó los anillos de boda de su madre para así conseguir dinero y se marchó con su novia Elyssa Golden a Atlantic City. Cuando se le acabó el dinero, recurrió a ejercer la prostitución para poder comprar droga y sufrió por desgracia varias violaciones. 

En 1984, tras ingresar en un hospital por tener neumonía, los médicos que la trataron descubrieron que el causante de su enfermedad era que había contraído el VIH, en una época en la que pocas mujeres estaban contagiadas de dicho virus. 

Dos años después, el 18 de noviembre de 1986 y prácticamente la única compañía de su madre, Gia murió a la edad de 26 años. Había tal hermetismo con su estado que el antes mencionado Francesco Scavullo se enteró de su muerte varios días después que se produjera. Gia está enterrada en un cementerio ubicado en Huntingdon Valley (EEUU)

PD: hay una película (estrenada en 1998), titulada "Gia" y protagonizada por Angelina Jolie (que la encarna a ella), que trata sobre su vida.

 

Fuente: es.wikipedia.org, revistavanityfair.es

martes, 27 de mayo de 2025

Versiones y parecidos: "Out ta bomb"

En 1992 Alice in Chains publicó el disco "Dirt", disco en el cual se encuentra "Would", uno de los temas más emblemáticos del grupo.

 

Tres años después, el grupo de rap Lordz of Brooklyn sampleó el bajo de "Would" para su canción "Out ta bomb".

 

Fuente: whosampled.com

jueves, 22 de mayo de 2025

El asesinato de La Parkita y Espectrito II

En el año 2009 se produjo la muerte de los luchadores "mini" La Parkita y Espectrito II, que fue perpetrada por dos prostitutas. 

Estos dos luchadores, que eran hermanos gemelos y enanos, habían debutado en el wrestling en la década de los 90 (La Parkita en 1990 y Espectrito II en 1994) y habían pasado por diversas compañías de renombre como la WWF o la AAA, aunque para 2009 ya llevaban años luchando para empresas independientes de México.

El 29 de junio de 2009 (cuando tenían ya 34 años de edad), llegaron al hotel Moderno, ubicado en Ciudad de México, acompañados de las dos mujeres que eran prostitutas antes mencionadas, tal y como captaron las cámaras de seguridad del recinto, para ocupar una de las habitaciones.

Unas cuantas horas después, las dos prostitutas se marcharon, sin estar acompañadas de Parkita y Espectrito. Le dijeron al personal del hotel que "nosotras nos vamos, pero los caballeros se quedan a reposar". Al día siguiente, los dos luchadores fueron encontrados sin vida. 

¿Qué había ocurrido con ellos? Una de las prostitutas, apodada "la tía" (la otra se apodaba "la gorda"), acostumbraba a llevar consigo un bote de sustancias líquidas para los ojos. Echaba gotas de dichas sustancias en las bebidas de sus clientes, para que se quedara inconscientes y así aprovechar la situación y robarles. Al haber pedido los dos luchadores sendas cervezas, la sustancia fue introducida en esa bebida (tal y como fue encontrada en las autopsias realizadas). En una persona de estatura estándar, la sustancia hubiera sido provocado únicamente la inconsciencia, pero debido a la baja estatura de los luchadores, se cree que que las gotas fueron letales.

Las dos prostitutas fueron llevadas a juicio por la muerte de La Parkita y Espectrito, y fueron condenadas en julio de 2010 a 47 años de cárcel y a pagar a las familias de los luchadores 43000 pesos mexicanos. 

La historia de estos dos luchadores, por cierto, fue llevada al cine, y se recoge en la película "La calle de la amargura", que fue dirigida por Arturo Ripsen y llegó a los cines en 2014.

Fuente: en.wikipedia.org, infobae.com, eluniversal.com.mx

martes, 20 de mayo de 2025

La historia detrás de "Libre"

"Libre" es una de las canciones más conocidas de Nino Bravo (uno de los mejores cantantes españoles en la historia, en mi opinión). Esta canción tiene atribuida una historia a su letra que está relacionada con el muro de Berlín.

 

El muro de Berlín, que se construyó en 1961 para separar a la Alemania Federal (bloque capitalista) de la Alemania Democrática (bloque comunista), fue testigo literal un año después del primer intento de huida de la Alemania Democrática por parte de sus habitantes. "Libre" sería la historia cantada de Peter Fechter, que junto a Helmut Kubelnik fue la primera persona que intentó saltar el muro.

Peter Fechter tenía 18 años en aquel 1962 que tuvo lugar el momento de su intento de huida, de ahí que la primera frase de la canción sea "tiene casi viente años y ya está cansado de soñar". "Pero tras la frontera está su lugar, su mundo y su ciudad" alude a la Alemania Federal, la tierra a la que quiere llegar. 

Peter tenía un plan junto al mencionado Helmut Kubelnik: esconderse en un taller de carpintería que estaba ubicado cerca del muro de Berlín, y en cuanto vieran que los guardias (de la "Deutsche Grenzpolizei") situados junto al muro haciendo sus labores de vigilancia se encontraban distraídos, saltar desde una ventana en aquel momento adecuado hasta el llamado "corredor de la muerte", que era una franja de tierra que había entre el muro y otro muro paralelo que estaba empezando a construirse, y correr por ahí hasta "Checkpoint Charlie", el punto de paso fronterizo del muro más conocido y que estaba en el distrito de Kreuzberg, situado en el Berlín occidental. Sus planes estarían reflejados en la frase "Piensa que la alambrada solo es un trozo de metal, algo que nunca puede detener sus ansias de volar".

Helmut consiguió pasar con éxito, pero Peter no: los guardias vieron su intento de huida y le dieron el alto, aunque no se detuvo, de ahí la frase "marchaba tan feliz que no escuchó la voz que le llamó". Al no deternerse, comenzaron a dispararle y varios tiros le alcanzaron, resultando herido en la pelvis. La herida provocó que empezara a desangrarse en el suelo, algo a lo que la canción haría referencia con "y tendido en el suelo se quedó..." y "sobre su pecho flores carmesí brotaban sin cesar". Desde el lado occidental solamente fueron capaces de lanzar un botiquín desde su lado del muro para que Peter pudiera ser atendido, pero no sirvió para impedir que perdiera la vida tras casi una hora de agonía desangrándose.

 

Peter fue la primera víctima mortal de todos aquellos que intentaron saltar el muro de Berlín. Hubo un total de 260 personas más que fallecieron intentándolo, siendo la última Chris Gueffroy en febrero de 1989 (que tenía 20 años en el momento de su muerte).

En mayo de 2021 Pablo Herrero, que fue uno de los escritores de la letra de "Libre", declaró en el programa "De vuelta" de radio 5 que la canción no trataba del caso de Peter Fechter, sino que tenía otro trasfondo político: la dictadura de Franco. "Libre" fue escrita en 1972, aún en los últimos años del franquismo (Franco murió en 1975), y quería reflejar la represión que había en España con la dictadura franquista y del deseo de libertad ante la ausencia de la misma. 

Fuente: martinoticias.com, todojujuy.com, larazon.es

lunes, 12 de mayo de 2025

Supa T and The party animals - Love and respect

El cantante alemán Trevor Taylor, tras dejar el grupo Bad boys blue, publicó en solitario y con el nombre Supa T un disco en 1998 en el cual se incluía el tema "Love and respect" que fue un éxito a nivel europeo.

domingo, 11 de mayo de 2025

Wrestlemania 41 (día 2)

Mis opiniones sobre el día 2 de Wrestlemania 41:

-Iyo Sky contra Rhea Ripley contra Bianca Belair (título mundial femenino de WWE en juego): 

Si bien la noche 1 empezó floja, la noche 2 tuvo un inicio bueno con este gran combate en el que Iyo Sky retuvo su título (imagino que para contrarrestar el que lo perdiera el año pasado contra Bayley). 9/10 

-Drew McIntyre contra Damian Priest: 

Este combate de reglas extremas cuya intrahistoria se remonta al Wrestlemania del año pasado fue también de nivel (sin llegar a ser aquel de Edge y Mick Foley hace 19 años en cuanto a brutalidad), con la victoria de McIntyre con la Claymore con una silla en una de las esquinas de por medio. 9/10

-Bron Breakker contra Finn Balor contra Dominik Mysterio contra Penta (título intercontinental en juego): 

El resultado de este combate cuadraba en el sentido de que Breakker perdía el título para escalar en el roster (ahora está en la misma facción que Rollins y Heyman e imagino que podrá probablemente en un futuro estar en la órbita de títulos mundiales) y se le daba el título a Dominik para probarle con un título secundario del roster principal (ya tuvo el North American de NXT). Otro buen combate de esta jornada de Wrestlemania. 7´5/10

-Randy Orton contra Joe Hendry: 

Combate rápido (ante la operación que debía tener Kevin Owens en su cuello que le impedía estar en el evento, se apañó un "open challenge" con Orton) que dio que hablar en foros por cierto sector que decía que enterraron a Hendry por la forma en que se dio este enfrentamiento. Creo que pueden llevar algo de razón en el sentido de que Hendry es el campeón mundial de TNA, aunque dudo muchísimo que este tipo de combate lo hicieran con alguien del roster propio de WWE. 4/10

-AJ Styles contra Logan Paul: 

Si hubiera sido yo el guionista o productor del combate, le hubiera dado la victoria a AJ Styles en vez de a Logan Paul (¿cuántas veces ha ganado Styles en Wrestlemania? Los comentaristas españoles dijeron que su última victoria en el evento data de 2021), pero como no lo soy, el resultado me lo tengo que mamar. 6´5/10 

-Becky Lynch y Lyra Valkyria contra Liv Morgan y Raquel Rodríguez (título femenino por parejas en juego): Ante el ataque a Bayley (tiempo después hizo una entrevista con Chris van Vliet en la que habló de que la dejaran fuera de Wrestlemania (y no es el primero en el que lo hacen)) Lyra tuvo que encontrar otra compañera, que fue Becky Lynch (cosa que se esperaba a leguas), y sirvió para cimentar una historia en la que tras ganar el título en este combate, al día siguiente en Raw lo perdieron y aprovechara Becky para atacar a Lyra montar una rivalidad. 4,75/10

-Cody Rhodes contra John Cena (título mundial de WWE en juego):

¿Era realmente necesaria la intervención de Travis Scott? Entre eso y el final tan anticlimático con el que Cena se llevó la victoria y el título (el nº 17 en cuanto a de tipo mundial), se estropeó lo que estaba siendo un combate más que decente. 5/10

viernes, 9 de mayo de 2025

Versiones y parecidos: "Superbad sister"

En 2008, Sergio Alcover (conocido ya en aquella época por aparecer como profesor en el programa de baile "Fama" del canal Cuatro) publicó un disco llamado "Sergio rock" en el cual estaba presente el sencillo "Superbad sister".

  

Este tema versiona (y samplea el estribillo) de la famosa canción (de 1979) de Anita Ward "Ring my bell".

 

Fuente: es.wikipedia.org

martes, 6 de mayo de 2025

Wrestlemania 41 (día 1)

Como vengo haciendo ya casi desde hace 10 años, en este artículo pondré mis opiniones sobre Wrestlemania, en concreto sobre la noche 1 de la edición 41. 

-Jey Uso contra Gunther (título World Heavyweight en juego): 

No me gustó el planteamiento (y final) de este combate, hubiera visto mejor si lo hubieran planteado como el que tuvo Gunther el año pasado contra Sami Zayn. Tampoco que le hubieran dado la victoria y el título a Jey, visto lo visto en anteriores combates de programas semanales en cuanto a fallos al hacer movimientos, aunque entiendo que como atrae al público hayan querido otorgárselos. 3/10 

-New Day contra War Raiders (título World Tag Team en juego): 

Combate normal (que si hubiera sido parte de otro evento o de un programa semanal me hubiera cuadrado más) que acabó con la victoria (con trampa) de New Day para llevarse los títulos. Me pregunto por qué no decidieron poner a Big E interviniendo en el combate si en el vídeo previo al combate le recordaron... 5/10 

-Jade Cargill contra Naomi: 

Aunque Jade Cargill ganó, creo que ella aún puede mejorar (y eso que lleva ya algunos años de carrera), ya que creo que fue la que peor estuvo en este combate que no fue excesivamente bueno que digamos. 3,95/10 

-LA Knight contra Jacob Fatu (título de Estados Unidos en juego): 

Sin ser un combate de los catalogados como de "cinco estrellas", este combate fue hasta ese momento el mejor de la noche. Victoria de Fatu con un doble "Mighty moonsault" para así ser el nuevo campeón de Estados Unidos. 6/10

-Rey Fénix contra El Grande Americano:

Este combate debió haber sido de Rey Mysterio, pero una lesión que sufrió justo algunos días antes en Smackdown motivó que lo sustituyeran por Rey Fénix. No me pareció tampoco este combate la gran maravilla, siendo pasable. Por cierto, me sorprendió que El Grande Americano (Chad Gable a lo Clark Kent) usara el "diving headbutt" para conseguir la cuenta de tres final. 5/10.

-Charlotte contra Tiffany Stratton (título femenino de WWE en juego):

Por momentos vi que no terminaban de ir fluidas las secuencias de movimientos (¿Por la poca experiencia de Tiffany o porque no conseguía Charlotte entenderse con ella?). Otro combate pasable que no será por desgracia muy recordado. 4,5/10 

-CM Punk contra Seth Rollins contra Roman Reigns:

El mejor combate de la noche, sin duda, culminado con esa doble traición de Paul Heyman a Reigns y Punk para facilitar la victoria de Rollins (con el cual actualmente ha formado una facción junto a Bron Breakker) con un "curb stomp" sobre Reigns. 9,5/10

viernes, 18 de abril de 2025

Madrugá

Las cofradías vistas por mi parte en la Madrugá fueron: 

-El Silencio en la plaza del Duque 

-El Gran Poder también en la plaza del Duque 

-El Calvario en su salida 

-La Esperanza de Triana, el Cristo en la calle Reyes Católicos y la virgen en Plaza Nueva

Jueves santo

 Las cofradías que vi el Jueves santo son:

-El segundo paso de misterio y el palio de El valle en la plaza del Duque

-El Cristo de Pasión en la plaza del Duque y el palio de esa misma hermandad en la calle Trajano

-La quinta angustia en su entrada

jueves, 17 de abril de 2025

Miércoles santo

 Las cofradías que vi en el Miércoles santo fueron:

-La sed en la plaza del Duque

-El buen fin en la plaza del Duque 

-San Bernardo en Javier Lasso de la Vega

-La lanzada en la calle Jesús del Gran Poder

-Los panaderos (el paso de Cristo) en la calle Amor de Dios

-El Carmen doloroso en la calle Feria

-Cristo de Burgos en las inmediaciones de la avenida de la Constitución 

-El baratillo en la calle Arfe

-Las siete palabras en la calle Virgen de los Buenos Libros

martes, 15 de abril de 2025

Lunes santo

 Las cofradías que vi en el día del Lunes Santo son:

-San Gonzalo en su salida

-El paso de Cristo de san Pablo en las inmediaciones de la Catedral

-El paso de Cristo de Las Aguas en calle Arfe

-El beso de Judas en la plaza de san Leandro

lunes, 14 de abril de 2025

Domingo de Ramos

Como llevo haciendo ya desde hace varios años, empiezo la semana santa poniendo por aquí las cofradías de Sevilla que he visto con las correspondientes del Domingo de Ramos:

-La estrella en su salida

-El palio de San Roque en la plaza del Duque

-La amargura en la plaza del Duque

-La borriquita y El amor en la calle San Miguel

viernes, 11 de abril de 2025

La historia de María Coronel

Una de las historias antiguas (o leyendas) de Sevilla es la de María Coronel, cuyo cuerpo puede ser observado en la actualidad un día al año.

María Fernández Coronel, mayormente conocida como María Coronel y nacida en Sevilla en 1334, era hija de Alfonso Fernández Coronel, copero del rey Pedro I de Castilla, un rey que ajusticiaba cuando le venía en gana a todo aquel que él consideraba que ponía en riesgo su poder. De hecho, Alfonso Fernández fue ejecutado en presencia de sus hijos (María incluida). 

Tiempo después, María se casó con el noble Juan de la Cerda, que era descendiente de la familia real de León. Juan corrió la misma suerte que el padre de María al ser sospechoso por el rey Pedro de usurpar el poder que tenía el monarca (ella llegó a viajar a Tarazona para pedir clemencia, pero por desgracia cuando volvió a Sevilla él ya había sido asesinado). 

Tras la muerte de su marido, María se dedicó administrar sus bienes (los bienes de su marido Juan de la Cerda habían sido expropiados), aunque aún no pudo deshacerse del rey Pedro, ya que él la apuntó en su lista de amantes (entre las que se encontraba la hermana de María, Aldonza, la cual se encontraba en la Torre del Oro). 

El rey la persiguió durante bastante tiempo: ella se fue a vivir con sus padres, pero tal era la insistencia del monarca que se escondió en el convento de santa Clara, donde las monjas la ayudaron a ocutarse haciendo una zanja en el patio y la cubrieron con tablas y tierra. 

Aún así, el rey descubrió el paradero de María y visitó el convento de forma continua para conseguir verla, llegando a conseguirlo en una ocasión en que la pilló desprevenida fuera de la zanja. Ella, desesperada, huyó a la cocina donde cogió una olla de aceite hirviendo y se la arrojó en la cara para que se le desfigurara y así poder perder la belleza que tenía y quedar tranquila del rey Pedro. 

Ante tal situación que sufrió María, el rey la dejó tranquila, y con el tiempo, María Coronel pudo recuperar los bienes que había perdido con la muerte de su marido Juan, entre los que se encontraban unos terrenos en los que fundó el convento de santa Inés. 

La historia no acaba ahí: alrededor de 1410 María falleció y muchos años después de su muerte, su cadáver fue encontrado incorrupto y cada 2 de diciembre es expuesto en la iglesia de santa Inés (situada en Sevilla) para que el público pueda contemplarlo.

Fuente: eldebate.com, lacasademaria.es

martes, 8 de abril de 2025

El caso de Cheryl Crane

Cheryl Crane protagonizó en el año 1958 uno de los casos criminales más escandalosos de Hollywood. Hoy toca contar por aquí qué fue el crimen que cometió.

Cheryl Crane es la hija única de Lana Turner (una de las actrices de Hollywood más conocidas del siglo pasado), fruto del matrimonio que tuvo con su segundo esposo (llegó a casarse hasta siete veces), Stephen Crane. Lana Turner, en el lapso de tiempo que transcurrió entre su quinto y su sexto matrimonio, estuvo en una relación con Johnny Stompanato.

Johnny Stompanato era conocido por ser la mano derecha del mafioso californiano Mickey Cohen. Había tenido preferencia por las actrices de Hollywood, ya que estuvo casado con la actriz Helen Gilbert, que estuvo a punto de protagonizar "El mago de Oz" y había intentado conquistar a Ava Gardner, con nulo éxito (Frank Sinatra, que fue marido de Ava, amenazó a Cohen que si Stompanato no la dejaba tranquila, acabaría criando malvas). Sabiendo su puesto en la mafia, es obvio suponer cuál era su carácter y comportamiento: una de las cosas que acostumbraba a hacer consistía en escoger a mujeres en edad madura y casadas, llamarlas de forma anónima y engañarlas con un falso enamoramiento hasta que cuando veía que la relación prosperaba, decirles a ellas que habían aparecido unas fotos íntimas y amenazarles con decirle a sus maridos la existencia de dichas fotos si no accedían a un pago. Si ellas no eran capaces de afrontar el pago, él las obligaba a prostituirse convirtiéndose así en su proxeneta.

Cuando estuvo junto a Lana (la cual no evitó la relación con él como hizo por ejemplo Janet Leigh cuando supo de su oscura labor), protagonizó un incidente con Sean Connery: cuando Lana estuvo en Londres para rodar "Brumas de inquietud", oyó rumores de un escarceo entre Lana y el actor escocés y rápidamente, presa de los celos, se presentó en el set de rodaje armado. Sean Connery lo desarmó y le propinó un puñetazo que lo mandó al suelo, y además fue invitado por Scotland Yard a abandonar la isla. Ah, y dos años después de aquel rodaje, cuando Connery estuvo filmando en EEUU su primera película en aquel territorio, el escocés recibió un mensaje de Mickey Cohen en el cual le decían que se marchara de la ciudad en la que estaba o que acabaría enfundado en un pijama de madera. 

Al final del rodaje de "Brumas de inquietud" Lana volvió a casa y Johnny la recibió golpeándola e intentó asfixiarla con una almohada, muestra de la relación tan tóxica que estaban teniendo, una relación que acabaría el 4 de abril de 1958.

Aquella noche había pasado una semana desde que ella no consiguiera ganar el Oscar (por cierto, se dice que Stompanato era conocido como Óscar, porque la famosa estatuilla mide 30 centímetros y él gozaba de tener una medida aproximada en cierto miembro de su cuerpo). Lana se había negado a que Johnny la acompañara a la gala de entrega de los Oscar, hecho que supuso que los dos tuvieran una gran pelea. En dicho conflicto, Johnny la insultó por beber demasiado, le amenazó con cortarle la cara (parece ser que Johnny solía realizar esta amenaza) y con agredir tanto a su madre como a su hija Cheryl.

La propia Cheryl contó en su autobiografía qué hizo ella: estaba en la casa escribiendo un trabajo (tenía en aquel momento 14 años) mientras oía las amenazas del mafioso. Decidió ir a la cocina y cogió un cuchillo, y con él, subió hacia el dormitorio de su madre, quedándose fuera al lado de la puerta. Cuando su madre salió del cuarto, Johnny fue tras ella, con un brazo levantado como si fuera a golpearla, y entonces Cheryl le apuñaló. Johnny dijo: "Dios mío, Cheryl, ¿qué has hecho?" y cayó al suelo. Johnny fue atendido por Lana, que le puso una toalla intentando frenar la hemorragia, e incluso recibió inyecciones de adrenalina, pero fueron infructuosas ya que acabó falleciendo, a la edad de 32 años.

El suceso levantó una expectación tremenda (como el de Fatty Arbuckle algunas décadas antes), llegando a haber un juicio mediático que fue emitido por la radio y grabado por la televisión (podemos hacer un paralelismo con el que hubo en los 90 con OJ Simpson). Cheryl había tenido problemas de conducta en el pasado, habiendo estado incluso en un reformatorio, pero no supuso problema para que el jurado, en una deliberación que apenas duró más de 20 minutos, la exonerase de culpa (y a Lana Turner) con el veredicto de homicidio justificado, puesto que entendieron que había actuado en defensa de su madre.

Lana Turner fallecería en 1995 con 75 años, víctima de un cáncer de garganta. Cheryl tiene 81 años en el momento de escribir este texto, abril de 2025, y superó un cáncer de mama en 1998.

Fuente: revistavanityfair.es, infobae.com, en.wikipedia.org,

viernes, 4 de abril de 2025

El vampiro - Tabletom

Una de las canciones más conocidas del grupo Tabletom (con su famoso vocalista Rockberto) es "El vampiro", que se publicó dentro del disco "Inoxidable" el año 1991.

martes, 1 de abril de 2025

One hit wonders: "Aquí no hay playa"

El grupo The refrescos publicó en 1989 su primer disco, titulado de forma homónima. En él se incluyó el sencillo "Aquí no hay playa", que ha sido su "one hit wonder" particular, ya que el resto de canciones del grupo no gozó del éxito masivo de este tema.

 

Fuente: es.wikipedia.org

jueves, 27 de marzo de 2025

Lella Lombardi: la mujer que consiguió puntuar en Formula 1

Lella (su nombre real era Maria Grazia) Lombardi pasó en 1975 a la historia de la Formula 1 porque se convirtió en la primera (y hasta el momento en que escribo esto, marzo de 2025, la única) mujer que puntuó en este deporte. 

Nacida en Frugarolo (Italia) el 26 de marzo de 1941, comenzó en el automovilismo en la Formula Monza (su familia descubrió ahí que ella era piloto tras un buen puesto, pues lo había mantenido en secreto), tras la cual pasó a ser subcampeona en la Formula 3 Italia y campeona en Formula 850. También estuvo compitiendo en la Formula Ford México antes de llegar a la Formula 1. 

En 1974 tuvo un intento de clasificación para el premio de Gran Bretaña con un monoplaza de la escudería Allied Polymer Group, sin éxito. Al año siguiente consiguió ser piloto titular de March, y fue capaz de clasificarse a un gran premio (junto a María Teresa de Filippis, es la única en conseguirlo) por primera vez al clasificarse para el GP de Sudáfrica, aunque no llegó a terminar la carrera ya que se retiró por un problema de presión de gasolina de su monoplaza.

El segundo GP para el que se clasificó fue el que le dió su puntuación: era el Gran Premio de España, a disputarse en el circuito urbano de Montjuic. Fue una carrera llena de polémica durante todo el fin de semana, porque en los entrenamientos libres del viernes la gran mayoría de los pilotos (Lella incluida) se negaron a participar por lo inseguro que resultaba el circuito, y en la preclasificación el propio Emerson Fittipaldi dio unas pocas vueltas a baja velocidad y decidió marcharse de vuelta a su casa. Lella logró clasificar en la posición nº 24 de la parrilla de una carrera que terminó siendo un auténtico "sálvese quien pueda".

Los accidentes se sucedieron con frecuencia, y en la vuelta 25 el alemán Rolf Stommelen se fue hacia las protecciones en una zona del circuito que estaba llena de público. Su coche superó las barreras y el resultado del impacto contra los aficionados fue de cuatro muertos y diez heridos.

Lá carrera (que nunca volvió a ser organizada en aquel circuito urbano de Montjuic) se dio por finalizada en aquel momento, y tras aquellas 25 vueltas solamente quedaban en carrera ocho de los veinticinco pilotos que la comenzaron. Lella iba en sexta posición cuando se finalizó la carrera, la última posición que en aquel momento otorgaba puntos en la competición. El sexto puesto le hubiera dado un punto, pero como no se había llegado al 75% del total de vueltas, se dieron la mitad de puntos, por lo que a Lella le dieron medio punto, quedando desde entonces y hasta ahora como la única mujer en puntuar en la historia de la Formula 1.

Aquel 1975 ella terminó otras cuatro carreras más, siendo su mejor puesto en esas carreras una séptima plaza en Nurburgring (con el sistema de puntos actual, se hubiera llevado puntos también en el circuito alemán). 1976 fue su último año en la Formula 1, con apenas dos carreras finalizadas (terminó 12º y 14º), y tras aquello se centró en las carreras de resistencia como las 24 horas de Le Mans, las 6 Horas de Silverstone, los 250 KM de Imola o las 6 Horas de Enna.

En 1992 desgraciadamente fue víctima de un cáncer que se la llevó con 51 años.

Fuentes: motorpasion.com, es.wikipedia.org, es.motorsport.com

viernes, 21 de marzo de 2025

Versiones y parecidos: "Me estoy quitando"

En 1991 el grupo malagueño Tabletom publicó el disco "Inoxidable", en el que se encuenta la canción "Me estoy quitando".

 

Extremoduro hizo una versión de la canción que formó parte de su famoso disco "Agila" que vio la luz en 1996.

 

Fuente: arabiandrock.org,

lunes, 17 de marzo de 2025

Alfonsina Strada, la mujer que corrió en el Giro de Italia

Actualmente el Giro de Italia cuenta con su propia carrera para las ciclistas. Pero por desgracia la carrera italiana no tuvo siempre su versión femenina, y en la época en la que carecía de ella, hubo una mujer llamada Alfonsina Strada que rompió con lo establecido y se convirtió en la única mujer en la historia que compitió en la versión masculina.

Alfonsina nació en la localidad italiana de Castelfranco Emilia el 16 de marzo de 1891. De niña comenzó a usar una bicicleta vieja que tenía su padre y poco a poco fue aficionándose a montar en bicicleta, al punto de que antes de tener 14 años competía a escondidas de sus padres, a los que les decía que se iba a la misa de los domingos. Sus padres, al enterarse de aquello, no se lo tomaron bien (en aquel entonces se consideraba que montar en bici era algo muy masculino :roto2: ) y le dijeron que o dejaba la bicicleta si quería seguir en su casa o marcharse de allí para seguir compitiendo.

Alfonsina eligió lo segundo: a los 14 años, se casó con Luigi Strada (del cual tomó su apellido), un hombre que tenía una tienda de bicicletas en Milán y que no sólo la apoyó en su sueño con el ciclismo, sino que además fue su mánager. Por desgracia, Luigi murió no mucho después de su matrimonio y Alfonsina se casó con Carlo Messori, un ex ciclista que la apoya también para que siga con su sueño ciclista.

En 1911 ella consigue batir el récord de la hora que tenía la francesa Louise Roger, dejando la marca en 37 kilómetros y 192 metros. Y en 1917, se registra para participar en el Giro de Lombardía, aprovechando que no había ninguna norma en contra de que una mujer lo hiciera. Consiguió terminar la carrera, entrando a meta con el último grupo de corredores, a una hora y media de distancia del ganador. Al año siguiente repetiría la experiencia, quedando en aquella ocasión como la vigésimosegunda.

Para 1924 lograría su participación en el Giro de Italia: aquel año se abrió la inscripción a ciclistas individuales debido a que hubo problemas económicos y los equipos además habían pedido recompensas monetarias. No se admitió la inscripción de Alfonsina (que lo hizo como Alfonsin, para disimular su condición de mujer) hasta justo tres días antes de empezar, pensando que su participación atraería el interés de todos y que serviría como acto publicitario.

Fue una edición que constó de un total de 3613 kilómetros repartidos en 12 etapas y de hasta 11 días de descanso (a inicios del siglo pasado las carreras ciclistas tenían unos kilometrajes impensables en la actualidad, en la que rara es la etapa que pasa de los 200 kilómetros y la contrarreloj que supera los 40-50 kilómetros). De los 108 inscritos, tomaron la salida 90, entre ellos Alfonsina. 

En la novena etapa (de casi 300 kilómetros) Alfonsina sufrió el mayor contratiempo (si no contamos las críticas y difamaciones de público y prensa): debido al mal estado de las carreteras, sufrió una caída en la que se rompió el manillar de su bicicleta y debió emplear un palo de escoba para sustituirlo. Alfonsina terminó la etapa fuera de control (fuera del tiempo límite) y se le excluyó por lo tanto de la carrera, pero decidieron finalmente que siguiera participando hasta la última etapa con la condición de que su tiempo total no contaría para la clasificación general. Gracias a esa medida, ella fue una más de los 30 corredores que finalizaron la edición del Giro de aquel 1924. 

No pudo repetir al año siguiente como hizo con el Giro de Lombardía, ya que para 1925 modificaron las reglas del Giro de Italia de tal manera que se le vetó la participación a todas las mujeres. No fue impedimento para que Alfonsina siguiera con su carrera, ya que compitió en carreras femeninas e incluso ganó 36 carreras en las que compitió contra hombres (ahí es nada).

Murió en 1959 con 68 años. 

Fuente: as.com, cofidislikesciclismo.com, es.wikipedia.org, apuestas.betfair.es

sábado, 15 de marzo de 2025

El paso de Giovanna Amati por la Formula 1

Un total de cinco mujeres han competido de forma oficial (por si alguien se lo pregunta, la fallecida María de Villota solamente fue piloto de pruebas y no participó en ningún Gran Premio) en Formula 1. La última hasta la fecha (cuando se escribe esto, marzo de 2025) es Giovanna Amati, que lo hizo en el ya lejano 1992. 

Nacida el 20 de julio de 1959 en Roma, Giovanna comenzó en el automovilismo gracias a la recomendación del piloto Elio de Angelis de hacer un curso para conducir monoplazas: a los 15 años (hasta los 17) se escapaba de casa con una moto Honda de 500cc a escondidas de su familia y los monoplazas ofrecerían más seguridad. En 1981 empezó a competir en la Formula Abarth (competición en la cual tuvo un incidente desagradable, pues cuenta que tras haber ganado una carrera le desmontaron su vehículo desconfiando de sus propios méritos y pensando que lo había trucado), en 1985 y 1986 formó parte de la Formula 3 italiana y para 1987 pasó a la Formula 3000. 

En la Formula 3000 estuvo varios años en los que no obtuvo grandes resultados ya que no llegó a puntuar, pero en 1992 le llegó la gran oportunidad: la escudería Brabham tenía una plaza libre porque el piloto nipón que tenían en plantilla no consiguió la superlicencia para competir, y gracias a la amistad del padre de Giovanna con el primer ministro de Italia aquel año (Giulio Andreotti) se pudo conseguir que Giovanna supliera al japonés.

La primera carrera del 1992 era el Gran Premio de Sudáfrica. Con un monoplaza que tenía un chasis BT60B con motor Judd y que era considerado muy malo (la propia Giovanna lo admitía), no fue capaz de clasificarse para la parrilla de salida de la carrera (fue 30º con una desventaja de 8,9 segundos sobre el mejor tiempo). Su compañero de escudería, el belga Eric van de Poele, consiguió el último puesto de la parrilla. 

En la segunda carrera (México), tuvo la misma mala suerte con el coche porque volvió a quedar la última en la clasificación para la parrilla a 8,7 segundos de la pole. La tercera carrera, en Brasil, tuvo su peor registro: repitió el último puesto en la clasificación y finalizó a 10,9 segundos del mejor clasificado. 

Tras el Gran Premio de Brasil Brabham (escudería que era un desastre no sólo con sus coches y malos resultados, sino también en lo económico ya que no finalizaría la campaña) decidió suplirla por Damon Hill. 

Giovanna guarda un mal recuerdo de la Formula 1: 

-Se quejó de Brabham en cuanto a falta de patrocinadores y dinero y de que no le permitieron adaptarse en cuanto a uso a su monoplaza (del que dijo que no tenía repuestos, que bombeaba aceite y tenía problemas). 

-Comentó que la prensa sólo remarcó sus malos resultados, y no los de van de Poele ni de los de Damon Hill. 

-Dijo que la Fórmula 1 es un mundo de machos en muchos ámbitos (sólo Ayrton Senna le saludó en el Gran Premio de Sudáfrica) y que no aceptaría volver allí. 

Después de esta corta y mala experiencia en Formula 1, Giovana pasó por la Porsche Supercup y la Ferrari Challenge y estuvo en varias carreras de resistencia antes de retirarse definitivamente del automovilismo. 

Fuente: es.wikipedia.org, bbc.com, lat.motorsport.com