Buscador

martes, 1 de abril de 2025

One hit wonders: "Aquí no hay playa"

El grupo The refrescos publicó en 1989 su primer disco, titulado de forma homónima. En él se incluyó el sencillo "Aquí no hay playa", que ha sido su "one hit wonder" particular, ya que el resto de canciones del grupo no gozó del éxito masivo de este tema.

 

Fuente: es.wikipedia.org

jueves, 27 de marzo de 2025

Lella Lombardi: la mujer que consiguió puntuar en Formula 1

Lella (su nombre real era Maria Grazia) Lombardi pasó en 1975 a la historia de la Formula 1 porque se convirtió en la primera (y hasta el momento en que escribo esto, marzo de 2025, la única) mujer que puntuó en este deporte. 

Nacida en Frugarolo (Italia) el 26 de marzo de 1941, comenzó en el automovilismo en la Formula Monza (su familia descubrió ahí que ella era piloto tras un buen puesto, pues lo había mantenido en secreto), tras la cual pasó a ser subcampeona en la Formula 3 Italia y campeona en Formula 850. También estuvo compitiendo en la Formula Ford México antes de llegar a la Formula 1. 

En 1974 tuvo un intento de clasificación para el premio de Gran Bretaña con un monoplaza de la escudería Allied Polymer Group, sin éxito. Al año siguiente consiguió ser piloto titular de March, y fue capaz de clasificarse a un gran premio (junto a María Teresa de Filippis, es la única en conseguirlo) por primera vez al clasificarse para el GP de Sudáfrica, aunque no llegó a terminar la carrera ya que se retiró por un problema de presión de gasolina de su monoplaza.

El segundo GP para el que se clasificó fue el que le dió su puntuación: era el Gran Premio de España, a disputarse en el circuito urbano de Montjuic. Fue una carrera llena de polémica durante todo el fin de semana, porque en los entrenamientos libres del viernes la gran mayoría de los pilotos (Lella incluida) se negaron a participar por lo inseguro que resultaba el circuito, y en la preclasificación el propio Emerson Fittipaldi dio unas pocas vueltas a baja velocidad y decidió marcharse de vuelta a su casa. Lella logró clasificar en la posición nº 24 de la parrilla de una carrera que terminó siendo un auténtico "sálvese quien pueda".

Los accidentes se sucedieron con frecuencia, y en la vuelta 25 el alemán Rolf Stommelen se fue hacia las protecciones en una zona del circuito que estaba llena de público. Su coche superó las barreras y el resultado del impacto contra los aficionados fue de cuatro muertos y diez heridos.

Lá carrera (que nunca volvió a ser organizada en aquel circuito urbano de Montjuic) se dio por finalizada en aquel momento, y tras aquellas 25 vueltas solamente quedaban en carrera ocho de los veinticinco pilotos que la comenzaron. Lella iba en sexta posición cuando se finalizó la carrera, la última posición que en aquel momento otorgaba puntos en la competición. El sexto puesto le hubiera dado un punto, pero como no se había llegado al 75% del total de vueltas, se dieron la mitad de puntos, por lo que a Lella le dieron medio punto, quedando desde entonces y hasta ahora como la única mujer en puntuar en la historia de la Formula 1.

Aquel 1975 ella terminó otras cuatro carreras más, siendo su mejor puesto en esas carreras una séptima plaza en Nurburgring (con el sistema de puntos actual, se hubiera llevado puntos también en el circuito alemán). 1976 fue su último año en la Formula 1, con apenas dos carreras finalizadas (terminó 12º y 14º), y tras aquello se centró en las carreras de resistencia como las 24 horas de Le Mans, las 6 Horas de Silverstone, los 250 KM de Imola o las 6 Horas de Enna.

En 1992 desgraciadamente fue víctima de un cáncer que se la llevó con 51 años.

Fuentes: motorpasion.com, es.wikipedia.org, es.motorsport.com

viernes, 21 de marzo de 2025

Versiones y parecidos: "Me estoy quitando"

En 1991 el grupo malagueño Tabletom publicó el disco "Inoxidable", en el que se encuenta la canción "Me estoy quitando".

 

Extremoduro hizo una versión de la canción que formó parte de su famoso disco "Agila" que vio la luz en 1996.

 

Fuente: arabiandrock.org,

lunes, 17 de marzo de 2025

Alfonsina Strada, la mujer que corrió en el Giro de Italia

Actualmente el Giro de Italia cuenta con su propia carrera para las ciclistas. Pero por desgracia la carrera italiana no tuvo siempre su versión femenina, y en la época en la que carecía de ella, hubo una mujer llamada Alfonsina Strada que rompió con lo establecido y se convirtió en la única mujer en la historia que compitió en la versión masculina.

Alfonsina nació en la localidad italiana de Castelfranco Emilia el 16 de marzo de 1891. De niña comenzó a usar una bicicleta vieja que tenía su padre y poco a poco fue aficionándose a montar en bicicleta, al punto de que antes de tener 14 años competía a escondidas de sus padres, a los que les decía que se iba a la misa de los domingos. Sus padres, al enterarse de aquello, no se lo tomaron bien (en aquel entonces se consideraba que montar en bici era algo muy masculino :roto2: ) y le dijeron que o dejaba la bicicleta si quería seguir en su casa o marcharse de allí para seguir compitiendo.

Alfonsina eligió lo segundo: a los 14 años, se casó con Luigi Strada (del cual tomó su apellido), un hombre que tenía una tienda de bicicletas en Milán y que no sólo la apoyó en su sueño con el ciclismo, sino que además fue su mánager. Por desgracia, Luigi murió no mucho después de su matrimonio y Alfonsina se casó con Carlo Messori, un ex ciclista que la apoya también para que siga con su sueño ciclista.

En 1911 ella consigue batir el récord de la hora que tenía la francesa Louise Roger, dejando la marca en 37 kilómetros y 192 metros. Y en 1917, se registra para participar en el Giro de Lombardía, aprovechando que no había ninguna norma en contra de que una mujer lo hiciera. Consiguió terminar la carrera, entrando a meta con el último grupo de corredores, a una hora y media de distancia del ganador. Al año siguiente repetiría la experiencia, quedando en aquella ocasión como la vigésimosegunda.

Para 1924 lograría su participación en el Giro de Italia: aquel año se abrió la inscripción a ciclistas individuales debido a que hubo problemas económicos y los equipos además habían pedido recompensas monetarias. No se admitió la inscripción de Alfonsina (que lo hizo como Alfonsin, para disimular su condición de mujer) hasta justo tres días antes de empezar, pensando que su participación atraería el interés de todos y que serviría como acto publicitario.

Fue una edición que constó de un total de 3613 kilómetros repartidos en 12 etapas y de hasta 11 días de descanso (a inicios del siglo pasado las carreras ciclistas tenían unos kilometrajes impensables en la actualidad, en la que rara es la etapa que pasa de los 200 kilómetros y la contrarreloj que supera los 40-50 kilómetros). De los 108 inscritos, tomaron la salida 90, entre ellos Alfonsina. 

En la novena etapa (de casi 300 kilómetros) Alfonsina sufrió el mayor contratiempo (si no contamos las críticas y difamaciones de público y prensa): debido al mal estado de las carreteras, sufrió una caída en la que se rompió el manillar de su bicicleta y debió emplear un palo de escoba para sustituirlo. Alfonsina terminó la etapa fuera de control (fuera del tiempo límite) y se le excluyó por lo tanto de la carrera, pero decidieron finalmente que siguiera participando hasta la última etapa con la condición de que su tiempo total no contaría para la clasificación general. Gracias a esa medida, ella fue una más de los 30 corredores que finalizaron la edición del Giro de aquel 1924. 

No pudo repetir al año siguiente como hizo con el Giro de Lombardía, ya que para 1925 modificaron las reglas del Giro de Italia de tal manera que se le vetó la participación a todas las mujeres. No fue impedimento para que Alfonsina siguiera con su carrera, ya que compitió en carreras femeninas e incluso ganó 36 carreras en las que compitió contra hombres (ahí es nada).

Murió en 1959 con 68 años. 

Fuente: as.com, cofidislikesciclismo.com, es.wikipedia.org, apuestas.betfair.es

sábado, 15 de marzo de 2025

El paso de Giovanna Amati por la Formula 1

Un total de cinco mujeres han competido de forma oficial (por si alguien se lo pregunta, la fallecida María de Villota solamente fue piloto de pruebas y no participó en ningún Gran Premio) en Formula 1. La última hasta la fecha (cuando se escribe esto, marzo de 2025) es Giovanna Amati, que lo hizo en el ya lejano 1992. 

Nacida el 20 de julio de 1959 en Roma, Giovanna comenzó en el automovilismo gracias a la recomendación del piloto Elio de Angelis de hacer un curso para conducir monoplazas: a los 15 años (hasta los 17) se escapaba de casa con una moto Honda de 500cc a escondidas de su familia y los monoplazas ofrecerían más seguridad. En 1981 empezó a competir en la Formula Abarth (competición en la cual tuvo un incidente desagradable, pues cuenta que tras haber ganado una carrera le desmontaron su vehículo desconfiando de sus propios méritos y pensando que lo había trucado), en 1985 y 1986 formó parte de la Formula 3 italiana y para 1987 pasó a la Formula 3000. 

En la Formula 3000 estuvo varios años en los que no obtuvo grandes resultados ya que no llegó a puntuar, pero en 1992 le llegó la gran oportunidad: la escudería Brabham tenía una plaza libre porque el piloto nipón que tenían en plantilla no consiguió la superlicencia para competir, y gracias a la amistad del padre de Giovanna con el primer ministro de Italia aquel año (Giulio Andreotti) se pudo conseguir que Giovanna supliera al japonés.

La primera carrera del 1992 era el Gran Premio de Sudáfrica. Con un monoplaza que tenía un chasis BT60B con motor Judd y que era considerado muy malo (la propia Giovanna lo admitía), no fue capaz de clasificarse para la parrilla de salida de la carrera (fue 30º con una desventaja de 8,9 segundos sobre el mejor tiempo). Su compañero de escudería, el belga Eric van de Poele, consiguió el último puesto de la parrilla. 

En la segunda carrera (México), tuvo la misma mala suerte con el coche porque volvió a quedar la última en la clasificación para la parrilla a 8,7 segundos de la pole. La tercera carrera, en Brasil, tuvo su peor registro: repitió el último puesto en la clasificación y finalizó a 10,9 segundos del mejor clasificado. 

Tras el Gran Premio de Brasil Brabham (escudería que era un desastre no sólo con sus coches y malos resultados, sino también en lo económico ya que no finalizaría la campaña) decidió suplirla por Damon Hill. 

Giovanna guarda un mal recuerdo de la Formula 1: 

-Se quejó de Brabham en cuanto a falta de patrocinadores y dinero y de que no le permitieron adaptarse en cuanto a uso a su monoplaza (del que dijo que no tenía repuestos, que bombeaba aceite y tenía problemas). 

-Comentó que la prensa sólo remarcó sus malos resultados, y no los de van de Poele ni de los de Damon Hill. 

-Dijo que la Fórmula 1 es un mundo de machos en muchos ámbitos (sólo Ayrton Senna le saludó en el Gran Premio de Sudáfrica) y que no aceptaría volver allí. 

Después de esta corta y mala experiencia en Formula 1, Giovana pasó por la Porsche Supercup y la Ferrari Challenge y estuvo en varias carreras de resistencia antes de retirarse definitivamente del automovilismo. 

Fuente: es.wikipedia.org, bbc.com, lat.motorsport.com

miércoles, 12 de marzo de 2025

El accidente de Alex Zanardi

Uno de los peores accidentes de la historia del automovilismo tuvo como protagonista al piloto italiano Alex Zanardi en el año 2001. 

Alex Zanardi, nacido en Bolonia el 23 de octubre de 1966, se inició en el mundo del karting en su adolescencia antes de pasar al mundo del automovilismo (como pilotos como Ayrton Senna), llegando a ser campeón italiano y europeo en karting. 

Su carrera automovilística la inició en 1988, ya que compitió en la Formula 3 italiana. Para 1989 siguió en la misma categoría y además disputó la copa europea de Formula 3 y los Grandes Premios de Pau y de Macao. 

En 1991 debutó en Formula 1, apareciendo en tres Grandes Premios (los tres últimos de la temporada, acabando en novena posición en dos de ellos y teniendo que retirarse en el restante), y fue subcampeón en Formula 3000 (dos victorias y seis podios en un total de 10 carreras que disputó).

En el resto de la década de los 90 su carrera se repartió mayormente entre la Formula 1 (su mayor éxito fue sacar un punto en la carrera de Interlagos en 1993, ya que entre 1992 y 1994 fue un piloto de pruebas y en 1999, con Williams, apenas terminó 6 carreras en las que su mejor puesto fue un séptimo que no le sirvió para puntuar) y la CART, un torneo de automovilismo con monoplazas radicado mayormente en EEUU que duró hasta 2003. 

En 2001 ocurrió el accidente que cambió su vida para siempre: el 15 de septiembre, en una carrera llamada "The american memorial" que tuvo lugar en el EuroSpeedWay Lausitz (ubicado en Alemania), Zanardi estaba liderando la prueba a falta de 13 vueltas para finalizar. Tras una parada en boxes, aceleró bruscamente y perdió el control de su coche: esto supuso que mientras Patrick Carpentier pudo evitar chocar con él, Alex Tagliani, que iba detrás, no pudo reaccionar y colisionó con el monoplaza de Zanardi de costado, a la altura de la rueda delantera.

 

Zanardi perdió el 75 % de su sangre debido al accidente (su cuerpo llegó a tener menos de un litro de sangre y a bombear apenas plasma y aire), y su corazón llegó a pararse hasta siete veces. Consiguió sobrevivir al accidente, pero sufrió la amputación de sus dos piernas por encima de las rodillas.

Aun habiendo tenido este brutal accidente, Alex no abandonó el mundo del deporte. Tras dos años de dura rehabilitación y la implantación de dos prótesis de titanio, comenzó a competir en 2003 en el campeonato europeo de turismos, con un coche que tenía el acelerador y los frenos en el volante. En 2004 siguió en el campeonato europeo de la categoría y entre 2005 y 2008 lo hizo en el campeonato mundial (en ese lapso, llegó a conseguir un total de cuatro victorias). 


Y no crean que su participación en el deporte se quedó ahí: tras haber comenzado en el año 2009 a montar en un triciclo adaptado que le permitía pedalear con las manos (hoy en día es muy habitual ver a corredores participar en carreras de atletismo con estos vehículos), fue cuarto en el maratón de Nueva York y primero en el maratón de Venecia y en el de Roma. Su nivel le llevó a participar en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Rio de Janeiro 2016, donde compitió en ciclismo de mano: en Londres se colgó dos medallas de oro (en contrarreloj individual H4 y en en prueba en ruta H4) y en Rio de Janeiro un oro (contrarreloj en categoría H5) y una plata (en la carrera de pelotón). 

Fuente: es.wikipedia.org, incluyeme.com

domingo, 9 de marzo de 2025

Zaire en el mundial de 1974

La actuación de Zaire (país actualmente conocido como República Democrática del Congo) en el mundial de fútbol de 1974 es recordada como una de las peores de la historia del torneo.

Para llegar a jugar el torneo mundialista, Zaire debió pasar un total de cuatro eliminatorias entre 1972 y 1973: eliminó consecutivamente a Togo, Camerún (con un partido de desempate) y Ghana en eliminatorias a ida y vuelta, para ser acabar siendo el primer clasificado de un triangular en el que también figuraban Zambia y Marruecos (el partido de vuelta contra los marroquíes no llegó a jugarse: en el de ida, resuelto con un 3-0 favorable a los zaireños, se lesionó Ahmed Faras (la estrella de Marruecos) por las múltiples patadas de Zaire (como si fueran Jimmy y Jey Uso) y Marruecos pidió que se repitiera el partido, una protesta a la que la FIFA no accedió y que provocó la no presencia de Marruecos al partido de vuelta).

Zaire conseguía así la única plaza mundialista disponible para la zona africana, haciendo historia al ser la primera selección subsahariana en clasificarse al mayor torneo de selecciones del fútbol. Y ojo, que el plan del dictador congoleño Mobutu Sese Seko de traer a un seleccionador extranjero, el yugoslavo Blagoje Vidinic (que, como portero, había jugado la Eurocopa en 1960 y ya había clasificado como entrenador a Marruecos al mundial anterior jugado en México), siguió dando sus frutos a inicios de 1974 (antes de comenzar el mundial) ya que Zaire se proclamó campeón de la copa de África de aquel año (ganó la final en un desempate a Zambia).

El sorteo de grupos del mundial hizo que Zaire quedara encuadrado en el grupo 2 junto a Escocia, Yugoslavi y Brasil (selecciones a las que se enfrentaría justo en el orden en que las he escrito). El primer partido se saldó con una derrota por 2-0 frente a los escoceses (vean por cierto el segundo gol, una jugada digna de un partido de alevines de liga municipal).

 

Lo más estrámbotico vino con el segundo partido, contra Yugoslavia. Tiempo antes de se disputara, un asesor de Mobutu dijo a los jugadores que no iban a cobrar el dinero que les habían prometido por jugar el mundial, por lo que los futbolistas decidieron ponerse en huelga y negarse a jugar ante los yugoslavos. 

Finalmente el conjunto zaireño saltó al césped del Parkstadion de Gelsenkirchen, pero totalmente desmotivado: en el minuto 18 de la primera parte, el marcador ya lucía un 3-0 para Yugoslavia. Para más inri, en el minuto 20 Vidinic ordenó que el portero Kazadi Mwamba fuera sustituido por el suplente Tubilandu Ndimbi: no fue un cambio táctico o por lesión, sino que un representante del ministerio de deportes de Zaire obligó a que se realizara el cambio ya que Ndimbi era más del agrado en el ministerio zaireño. Y lo primero que hizo Ndimbi en el campo fue sacar el balón de su propia portería ya que nada más salir Katalinski anotó el 4-0.

Tras el cuarto tanto yugoslavo, hubo otra bizarrada: Mwepu Ilunga, defensa zaireño, golpeó al árbitro, pero no fue expulsado, sino que quien se llevó la tarjeta roja fue Ndaye Mulamba. El propio Mulamba dijo: "Los árbitros no nos distinguen y ni siquiera lo intentan. Ellos sólo ven nuestro color y piensan que somos todos iguales. Le dije que no fui yo el que lo golpeó. Mi compañero le dijo que había sido él, pero no quiso escucharnos." El encuentro ante Yugoslavia se fue al descanso con un 6-0 y en la segunda parte se anotaron otros tres tantos para finalizar con un 9-0.

 

El partido ante Brasil sería recordado por motivos ajenos al fútbol. Mobutu envió al hotel donde se hospedaba el equipo a unos enviados que dijeron ser su guardia presidencial y que comunicaron al equipo (que recibieron 3000 marcos alemanes por cabeza de la FIFA para que no renunciaran a seguir jugando) que si perdían por más de tres goles (Brasil necesitaba ganar por esa ventaja (tres goles) para poder pasar a la siguiente ronda) no podrían volver a Zaire sanos y salvos. 

Los brasileños consiguen adelantarse a los doce minutos gracias a Jairzinho, y no consiguen su segundo tanto (obra de Rivelino) hasta el minuto 66. El tercer gol lo anota Valdomiro a falta de 11 minutos para el final, y cuando el reloj marcaba el minuto 85, Brasil tiene la oportunidad de lanzar una falta bastante cercana al área grande de Zaire, que podría suponer el 4-0 que sería fatal (en todos los sentidos) para Zaire. 

El antes mencionado Mwepu (que no debía estar jugando aquel partido), al oír el pitido del árbitro que daba lugar al lanzamiento de la falta, decide ante el estupor de todo el mundo (que desconocía lo que sucedía de puertas para adentro en Zaire) coger carrerilla y patear el balón hacia el campo brasileño. Mwepu, que buscaba ser expulsado, no consiguió su objetivo ya que solamente vio la amarilla, pero al menos contribuyó a que Brasil no marcara el cuarto gol y que el partido acabara 3-0, y también a salvar su pellejo y el de sus compañeros. La jugada fue la risión durante mucho tiempo debido a que, como ya he dicho antes, no se sabía la amenaza de Mobutu y se creía que los zaireños eran unos jugadores que no se sabían las reglas del juego.

 

Tras un papel verdaderamente olvidable en aquel mundial, el propio Mwepu dijo que cuando volvieron a su país sus paisanos les repudiaban (tras haber sido idolatrados por su clasificación mundialista). 

Fuente: es.wikipedia.org, tonicruzprensa.com, enunabaldosa.com, panenka.org
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información