Buscador

jueves, 16 de octubre de 2025

El abandono de la ciudad deportiva Granada 92

A principios de 2024 hablé en este blog del Granada 74 y su paso por Segunda. Hoy toca hablar de la ciudad deportiva Granada 92, que perteneció al club, y el estado de abandono en el que se encuentra la misma.

La ciudad deportiva se comenzó a construir en 2001, aunque un año después la construcción se detuvo debido a que iba contra la legalidad urbanística porque los dueños del Granada 74 (José Julián Romero y Carlos Marsá) en aquel entonces pretendían combinar el uso deportivo de la misma con el de aparcamiento y el comercial. Aún así, en lo que ya se había construido había suficiente como para poder habilitar un campo de fútbol en el cual se compitió durante varios años llegando a jugar contra equipos como el Barça Atlétic.

En el año 2008, Marsá vendió la ciudad deportiva a un promotor almeriense por un montante de 39 millones de euros. Esa cantidad de dinero fue la que hizo posible que comprara la plaza de Segunda división al Ciudad de Murcia. Sin embargo, la empresa de dicho empresario no llegó a pagar en su totalidad, y debido a la fuerte crisis económica que surgió en ese mismo año 2008, se declaró en suspensión de pagos y en 2009 se inició un concurso de acreedores. Se hipotecó la finca y llegó a la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria).

Prácticamente al mismo tiempo que la desaparición del Granada 74, sucede que la ciudad deportiva queda sin uso y por lo tanto, abandonada desde entonces. El usufructo de la ciudad deportiva es del Granada 74, aunque la propiedad no la posee nadie. Se iniciaron procesos en 2020 para que la parcela de la Granada 92 pase de ser un suelo deportivo a ser un suelo para uso residencial (se pretende que para estudiantes o para geriátrico). Por su parte, desde el Granada 74 se proyecta obtener dinero para construir nuevos campos de fútbol (se dice que unos diez u once) pero en las zonas de La Chana, el Zaidín o la zona Norte.

Por cierto, el año pasado la ciudad deportiva fue protagonista el año pasado (2024, en el momento de escribir estas líneas) de un videoreportaje del programa de Antena 3 "Más espejo", que recogía el estado de abandono (y lo que conlleva, con cosas como ocupación por parte de gente sin techo o presencia de drogodependientes) que sufre el recinto, y que pueden ver aquí.

Fuente: granadahoy.com, 101tv.es, granadadigital.es

miércoles, 15 de octubre de 2025

El accidente de Reimund Dietzen

A lo largo de la historia de este blog he hablado en varias ocasiones de ciclistas que han sufrido accidentes en carrera que han resultado mortales, como (por mencionar algunos casos) Gino Mäder, Fabio Casartelli, Andrei Kivilev o Manuel Sanroma. En esta ocasión hablaré del caso de Reimund Dietzen, un ciclista alemán que sufrió un accidente que (por suerte) no le costó la vida, pero puso en riesgo serio su vida y provocó que se retirara del ciclismo.

Reimund Dietzen corrió para el Teka casi toda su carrera profesional, que transcurrió entre los años 1982 y 1990, y llegó a destacar consiguiendo un total de 27 victorias, entre los que destacan el campeonato en ruta de Alemania de 1986 (y un segundo puesto en ese mismo campeonato en 1983) y tres podios en la general de la Vuelta a España (fue tercero en 1984 y segundo en 1987 y 1988). Fue en la Vuelta a España de 1989 cuando sufrió el grave accidente que provocó su retirada.

En la decimosegunda etapa de aquella edición de 1989 (aún entonces la carrera se disputaba en los meses de mayo y junio, igual que el Giro de Italia), que tenía lugar entre las localidades aragonesas de Benasque y Jaca, los corredores debían pasar el puerto de Cotefablo llegando desde Biescas. En dicho puerto hay un túnel de más de medio kilómetro de longitud que en aquel momento no tenía iluminación. 

La lógica indica que para que la etapa pasase por aquel túnel, se debía haber puesto allí iluminación aunque fuera de forma provisional, pero no se acometió tal hecho: los corredores pasaron por el túnel a oscuras, y a mitad del pelotón se produjo una caída en la que Reimund fue enganchado a la misma. En aquella época el uso de casco o en su defecto chichonera no estaba extendido y Reimund cayó de cabeza, dando lugar a que se le fracturara el hueso tempo-parietal derecho.

Reimund fue trasladado con rapidez a un hospital de Pamplona, y por fortuna salvó la vida (llegó a estar en estado de coma), aunque evidentemente tuvo secuelas la caída: pérdidas de memoria reciente (llegó a olvidar incluso palabras en su idioma nativo, el alemán), cicatrices en cara y piernas, cefaleas y episodios de epilepsia.

Los ciclistas protestaron por el suceso al llegar a Jaca: argumentaban que, al no estar iluminado el túnel, se debía haber neutralizado el paso por el Cotefablo (Álvaro Pino, que había ganado la Vuelta tres años antes, apuntó que se debía haber neutralizado la carrera). El director del Teka (y de Dietzen), González Linares, estuvo lógicamente muy enfadado porque perdían así en la carrera a su líder.

Los organizadores (Unipublic) dijeron que habían recibido información del Ministerio de Obras Públicas de que el túnel tendría buena iluminación, pero que un fallo de última hora de un generador dejó media parte del recorrido con iluminación parcial (parece que hay crónicas que dicen que Unipublic encargó a un tercero la iluminación). El director en aquel entonces de la Vuelta, Alberto Gadea, declaró que los motoristas que sirven de enlace durante la carrera tenían la misión de alumbrar con sus intermitentes estando estacionados en la parte derecha, pero hubo testigos que aseguraron que la Guardia Civil les obligó a continuar avanzando antes de que llegaran los corredores al túnel.

Reimund volvió a correr seis meses después tras recuperarse con éxito, aunque ya nada era lo mismo: en la Vuelta a Rioja llegó fuera de control en la segunda etapa (llevando una protección especial en la cabeza) y al final de la temporada decidió retirarse como ciclista profesional. 

El propio Reimund recibió en 1993 del Teka una indemnización que ascendía a 15 millones de pesetas y denunció tanto a Unipublic como a Caser por su accidente. Por dicha denuncia, la Audiencia de Huesca impuso en 1999 que se le pagara otra indemnización, en este caso de 80 millones de pesetas, en estimación por lo que él podía llegar a cobrar por los cuatro años de contrato que le restaban antes de decidir retirarse. Y la UCI tomó cartas en el asunto, obligando a los organizadores de carreras ciclistas a iluminar y señalizar los túneles por los que pasarían los recorridos de las mismas. 

Fuente: es.wikipedia.org, elmundo.es, cofidislikesciclismo.com, blogs.elnortedecastilla.es

martes, 14 de octubre de 2025

El arroyo Tamarguillo en Sevilla

Igual que el Tagarete, el Tamarguillo es un arroyo que pasaba por la ciudad de Sevilla y que sufrió diferentes desviaciones provocadas por las inundaciones que dejaron la ciudad anegada. 

Su nacimiento se encuentra entre Alcalá de Guadaira y Mairena del Alcor, y entraba a Sevilla por el barrio de Alcosa. Posteriormente transcurría por la zona de la Ranilla (donde está el centro comercial Los Arcos y la jefatura de la policía local de Sevilla), y seguía por la calle Clemente Hidalgo, la actual ronda del Tamarguillo, el barrio del Tiro de Línea para desembocar en el Guadalquivir por el muelle de las Delicias, a la altura del desaparecido puente de Alfonso XIII (fue reemplazado por el puente de las Delicias).

En su cauce original, tuvo hasta tres puentes que permitían cruzarlo: 

-El de la Ranilla, situado en las inmediaciones del barrio de Los Pajaritos y la zona en la que se encuentra el antes mencionado Los Arcos, y que daba nombre a la antigua cárcel que había en aquella zona. 

-El de Marqués de Pickman, que unía la calle del mismo nombre y la calle Federico Mayo Gayarre. 

-El del Juncal, que se ubicaba junto al barrio del mismo nombre y al matadero y que servía para llegar al barrio del Cerro del Águila. 

El arroyo sufrió dos modificaciones en su cauce: 

-En 1903 se pretendía que el arroyo Tagarete se desviara a su llegada al centro de la ciudad y que se uniera al Tamarguillo en el puente de la Ranilla. Sin embargo, lo que se hizo fue mantener el cauce conjunto y desviarlo hacia el este (tras pasar por el Tiro de Línea) para que desembocara en el Guadaíra en vez de en el Guadalquivir. Esto se finalizó en 1929. 

-En 1961, tras las inundaciones que se produjeron en noviembre de ese año, se decide desviar el Tamarguillo aguas arriba, desembocando al Guadalquivir en la zona norte de la ciudad. De esa forma, el antiguo cauce quedó seco, dando lugar a lo que se conoce hoy como la ronda del Tamarguillo, una de las mayores vías de la ciudad.

En el año 2003 se planteó un proyecto para un nuevo desvío del arroyo, que daría con la desembocadura del mismo en el Guadalquivir en las cercanías del barrio de san Jerónimo, para así evitar inundaciones en la zona norte de la ciudad, dando lugar a 9 puentes nuevos (2 para ferrocarriles y 7 para carreteras). Por falta de fondos, el proyecto aún (en el momento de escribir este texto, octubre de 2025) está parado. 

Fuente: wikiwand.com

miércoles, 8 de octubre de 2025

La Eurochallenge que disputó el Cajasol

El mes pasado hablé de la extinta competición europea Eurochallenge que disputaron diferentes clubes de baloncesto. El Cajasol (club sevillano que ha desaparecido recientemente (en octubre de 2025 cuando se escribe este texto)) la disputó en una temporada y el recorrido del club cajista es el tema de este artículo.

En el verano previo al inicio de la temporada 2008-09, el Cajasol planeaba la temporada sin vistas a jugar ninguna competición europea ya que en la liga ACB de 2007-08 el puesto obtenido fue el décimo, sin llegar a los playoffs que hubieran dado la oportunidad de llegar a la mencionada competición europea (se arrastraba ya una racha negativa de siete temporadas seguidas sin conseguirlo). Sin embargo, el panorama cambió debido a los asuntos financieros del Akasvayu Girona: el equipo catalán desaparecía debido a unas deudas que superaban los seis millones y medio de euros, y la plaza de Eurocup que había conseguido por haber quedado séptimo (plaza de playoffs) en liga recayó en el Cajasol.

Tras unas dudas iniciales en aceptar la plaza porque la ya iniciada planificación de la temporada no se correspondía con la de una participación en Eurocup, el Cajasol debía jugar una ronda previa de la Eurocup (contra el ASK Riga, en el que jugaba un viejo conocido, Corey Brewer) para clasificarse a la primera fase del torneo. Sin embargo, el resultado de la ronda salió cruz: en la ida, jugada en suelo letón, el Cajasol perdió por 14 puntos. La victoria en la vuelta, ya en San Pablo, fue insuficiente para remontar porque se obtuvo una pírrica ventaja de tres puntos.

Esto no supuso que el conjunto cajista quedara eliminado totalmente de competiciones europeas, ya que quedó relegado a jugar la Eurochallenge desde la fase de grupos, en la que participaban 32 equipos (Cajasol incluido) divididos en 8 grupos de 4 equipos cada uno. El Caja compartió grupo (el A) con el Belgacom Liege, el BK Ventspils letón y el Energa Czarni de Polonia. 

El grupo, que a priori podría ser fácil, resultó ser ciertamente complicado, en una temporada en la que el Caja estuvo seriamente en riesgo de descender a LEB Oro (era colista en la jornada 19 con solo dos victorias): la victoria inicial en casa (por 89-75) frente al Energa Czarni se empalmó con una derrota por un punto (78-79) en San Pablo, con un último tiro infructuoso de Pedro Rivero, y con otra derrota en Letonia por 8 puntos (78-70). 

El partido contra el Energa Czarni a domicilio se saldó con una victoria sencilla por 53-83 y el quinto encuentro, contradiciendo al dicho torero de "no hay quinto malo", fue un resultado negativo ya que se perdió por 69-62 en Bélgica. El último partido, contra el Ventspils en San Pablo, sería decisivo para pasar al Top 16 (había gente dentro del club, según se dice en "Historias del Caja", que no veía mal el no pasar de ronda por la mala clasificación en ACB): ante un aforo verdaderamente corto (la estadística oficial decía que había 500 asistentes, aunque por lo comprobado en partidos siguientes por los aficionados, era una estadística inflada), el Cajasol ganó por 98-51, llegando a verse cosas como que Mile Ilic (que pasó sin pena ni gloria por el equipo) superó los 10 puntos.

En el Top 16 los compañeros de grupo (el K) fueron: el Proteas EKA AEL (de Chipre), el Ural Great y el Lokomotiv Rostov (de Rusia). El hecho de que los dos últimos equipos compartieran origen fue importante para un dato acerca del calendario que contaré más adelante. 

El primer partido, jugado en casa contra el Proteas (algunos aficionados lo llamaron con bastante cachondeo el "Porretas" (un saludo al grupo musical)), fue para recordar por varias bizarradas: los aficionados presentes se pusieron a contar cual fue la asistencia real al partido, llegando a contabilizar unos 300, dando a entender que la estadística oficial estaba más inflada que un zeppelín. También ocurrió que uno de los árbitros provenía de Gibraltar y, pese al poco nivel que se podría suponer que tendría el Proteas, se perdió el encuentro 56-64. 

El segundo y el tercer encuentro debían jugarse a domicilio (el 2º contra el Ural Great y el 3º contra el Lokomotiv Rostov) y aprovechando la semana libre que tenían por la liga (la desaparición del Akasvayu suponía que la ACB quedaba con 17 equipos al no ocupar su plaza ningún otro equipo, y cada jornada un equipo descansaba (dando lugar al meme del foro ACB del CB Descansa)), se consiguió que los dos partidos se jugaran en apenas unos días en lugar de en dos semanas consecutivas, evitando así hacer dos viajes de ida y dos viajes de vuelta que eran verdaderamente kilométricos. El partido contra el Ural Great se saldó con victoria por 61-72, mientras que el Lokomotiv venció por apenas dos puntos 63-61. 

El segundo partido contra el Proteas fue otra derrota (88-78), y todo se hacía cuesta arriba para los partidos en casa contra los equipos rusos. Contra el Lokomotiv Rostov se ganó por 74-61, aunque el paso por la competición terminó contra el Ural Great, en un partido raro en el que parecía totalmente que no interesaba continuar en el torneo: tras ir perdiendo por 14 puntos en el último cuarto, hubo un intento de victoria al remontar hasta ponerse solamente uno abajo, para finalmente terminar perdiendo por 76-81 con los fallos de Tyrone Ellis en el triple y los tiros libres.

Dos fases de grupos duró la presencia del Cajasol en la llamada "Eurochanquete" (con más cachondeo que otra cosa) por los aficionados. ¿Hubiera llegado más lejos si la situación en liga ACB hubiera sido mejor? 

Fuente: libro "Historias del Caja", es.wikipedia.org, wikicaja.jrshirt.com

lunes, 6 de octubre de 2025

La pila del pato

La pila del pato es una de las fuentes del centro de Sevilla más reconocibles, y también una fuente con historia e itinerancia.

En 1833 se planteó hacer una fuente que sustituyera a la primitiva fuente de Mercurio (actualmente hay una con el mismo nombre) que se ubicaba en la zona sur de la plaza de san Francisco (delante del área que es hoy en día el edificio del Banco de España). Ya en 1850, y sin un autor conocido, se registraron pruebas fotográficas de que la fuente, llamada del pato porque su zona central la coronaba una figura de un pato, hecha en bronce. No sólo servía como adorno urbano, sino que se empleaba también para suministrar agua (procedente de los Caños de Carmona) a los ciudadanos. 

Posteriormente (1872) la fuente se trasladó a la zona central de la plaza, pero debido a que generaba cierto estorbo a las procesiones de Semana Santa y del Corpus Christi se mudó a la plaza de la Alameda de Hércules y se colocó en su zona norte

En 1953 la pila tuvo una nueva mudanza y se ubicó en la plaza del Prado de San Sebastián, teniendo en cuenta que en aquella época la Feria de Abril aún se celebraba en la explanada del Prado.

Apenas duró 13 años en el Prado, ya que en 1966 se llevó la fuente a su ubicación actual (en el momento de escribir estas líneas, octubre de 2025), la plaza de san Leandro (previo paso por la plaza de las Mercedarias), cercana a calles como Alhóndiga o Francisco Carrión Mejías. Para ver una foto en ese lugar, no hay más que observar la foto que corona este texto.

Fuente: desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot.com, alantetours.es

miércoles, 1 de octubre de 2025

Versiones y parecidos: "Muévelo"

En el año 2007, el grupo Los super reyes, con integrantes del extinto grupo Kumbia kings, publicó el disco "El regreso de los super reyes", en el cual se encuentra la canción "Muévelo".

 

"Muévelo" es básicamente una versión del tema "Don´t stop the rock" del grupo Freestyle, publicado en 1985.

 

Fuente: whosampled.com

viernes, 26 de septiembre de 2025

El arroyo Tagarete en Sevilla

El arroyo Tagarete es un tramo del arroyo Miraflores (que nace en la comarca de Los Alcores, entre las localidades de El Viso del Alcor y Carmona) que discurría por Sevilla capital.

El cauce de este arroyo entraba en Sevilla por Pino Montano, en lo que antes era la huerta de Miraflores y ahora es el parque de Miraflores (donde a día de hoy, 2025, es la única zona de la ciudad por la que discurre y por la cual se conserva el único puente que lo cruza). Posteriormente pasaba por lo que hoy es la calle Arroyo, rodeaba el casco antiguo por el sector este (atravesando calles como Amador de los Ríos o Juan de Mata Carriazo) para después acceder por la actual calle San Fernando y la Puerta Jerez para acabar desembocando en el Guadalquivir junto a la Torre del Oro.

Existieron diferentes puentes y/o alcantarillas por las cuales pasaba el Tagarete: el ya mencionado puente del parque de Miraflores que aún se conserva, la alcantarilla junto a la Torre del Oro, o las alcantarillas de las Madejas, conocidas por formar parte de los Caños de Carmona, de los cuales aún quedan en pie un par de trozos en la calle Luis Montoto. También cabe destacar otros como la alcantarilla del Burón (estaba en una zona llamada Huerta del Burón, que estaba entre lo que son hoy día la calle Tharsis y la calle Baltasar de Alcázar), la alcantarilla de la Fuente del Arzobispo o la alcantarilla del Ganado.

Debido a las inundaciones y que producía enfermedades (especialmente en verano porque su agua se estancaba (con los mosquitos que transmitían la malaria), añadiéndose el hecho de que transportaba residuos que venían de lugares tan distintos como el Matadero, las curtidurías y lavaderos de lana de barrios como la Calzada o la fundición de Artillería), ya en 1849 se pusieron manos a la obra para desviar el cauce: en ese año se entubó el cauce y luego se desvió hacia el arroyo Tamarguillo, para que siguieran el curso del río Guadaíra por lo que es ahora la ronda del Tamarguillo. Las obras de ese desvío finalizaron hacia 1929.

Sin embargo, debido a varios días seguidos de lluvias fuertes, en 1961 se inunda la ciudad en tres cuartas partes por el desbordamiento del Tamarguillo y del Guadalquivir, y se decide cambiar de nuevo el cauce del Tagarete (y del Tamarguillo): se construyó un canal que sirvió para el desvío del arroyo que va en paralelo a la SE-20, llegando a desembocar en el Guadalquivir en un paraje conocido como isla de Tercia, ubicado en terreno de Santiponce. 

Fuentes: es.wikipedia.org, eraseunavezsevilla.com, desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot.com