Una de las peores historias de la historia del wrestling es la que tenía involucrada a Claire Lynch en TNA en el año 2012.
Pese a ser posiblemente el mejor luchador (o, al menos, uno de los cinco mejores) que haya pasado por TNA en su historia, AJ Styles no se libró de verse envuelto en historias y rivalidades denigrantes (de hecho, su salida de la empresa es cuanto menos digna de mención) que fueron generadores de contenido de Internet como LOLTNA. Fue el protagonista de la historia de Claire Lynch.
En 2012, AJ Styles estaba inmerso en una rivalidad con Chris Daniels, porque este último, como heel, estaba resentido con Styles al obtener mejores oportunidades en la cartelera de la compañía. La rivalidad pronto comenzó a tomar unos tintes dignos de programa de TV de cotilleo (como Tómbola) o de canal de Youtube de salseo (un saludo a mi paisano Javi Oliveira)...
Chris Daniels comenzó a decir que AJ tenía un lado oscuro, y en un combate de parejas en el que AJ hacía equipo con su antiguo compañero de facción (Fortune) Kaz, Daniels dio cierta información a Kaz, que se marchó del combate provocando que AJ perdiera el combate. Durante las siguientes semanas a aquel combate, Kaz mostraba cierta incredulidad a Daniels sobre la información que decía tener, hasta que en un combate que él tenía en el PPV "Against all odds" junto a AJ, le dio la espalda y pasó a ser heel y por tanto nuevo compañero de Daniels.
Ambos se pasaron varias semanas interrumpiendo los combates de Styles mostrando diversos documentos y amenazando con descubrir secretos de él. Se mostraron fotos, un vídeo de AJ Styles entrando en una habitación de hotel con Dixie Carter (la mandamás real de TNA por aquel entonces) y una llamada de teléfono en la que ambos decían que no querían que el marido de Dixie tuviera constancia de dicho encuentro. Dando a entender, por tanto, que Dixie y AJ tenían un lío. Se llegó a presentar el marido (al que dieron el nombre de Serg) que atacó a AJ con un puñetazo que el propio AJ tuvo que vender con un selling digno del mítico Mr. Perfect.
Resultó que AJ y Dixie no tenían un lío ni nada que podrían vender en "Salsa rosa". En un programa de "Impact", ambos aparecieron en el ring para anunciar cuál era lo que guardaban en secreto: entró en escena una mujer, llamada Claire Lynch, que dijo que AJ y Dixie se reunían en secreto para ayudarla a que se limpiara de su adicción a las drogas y que su adicción complicaba su embarazo. Ojo, con una actuación digna de un Razzie.
La confusión entre los fans era evidente: ¿debía importarle a alguien quién era Claire? Ah, ¿y la llamada de teléfono antes mencionada? Resultó que estaba editada porque AJ y Dixie hablaban realmente de una fiesta sorpresa a Serg, el marido de Dixie.
La historia fue empeorando: en el siguiente episodio de "Impact", Daniels aseguró que el padre de la criatura de Claire era... AJ Styles. En las siguientes semanas, Claire se convirtió en heel al alinearse con Daniels y Kaz y decir lo mismo que Daniels: AJ era quien la había dejado embarazada, dando de nuevo una actuación que no iba a darle una nominación al Oscar.
El final de la historia tuvo lugar de esta forma: AJ retó a Daniels a un combate con la siguiente estipulación: si AJ ganaba, se haría un test de paternidad para demostrar si era o no el padre de la criatura de Claire, pero si era Daniels el ganador, AJ admitiría ser el padre (en serio, quien guionizó esto debía estar más fumado que Snoop Dogg de fiesta en Jamaica). Quien ganó el combate fue AJ y a la semana siguiente, se decubriría el resultado del test de paternidad...
A la semana siguiente, no fue la propia Claire quien apareció para dar el resultado del test, sino una abogada (que era realmente la madre de la propia Dixie Carter) en su nombre: no dio ningún resultado, sino que dijo que Claire había sido pagada por Kaz y Daniels para montar todo aquel tinglado, incluyendo el embarazo. Ocurrió que este fin abrupto a la historia se dio porque la mujer que interpretaba el papel de Claire, Julia Reilly, había renunciado a aquel trabajo después de que diversos aficionados de un foro descubrieran e hicieran público que ella trabajaba normalmente en "Universal Studios" interpretando el papel de Olivia en la atracción de Popeye, y también diferentes vídeos que ella había subido a Youtube con actuaciones propias en las que los aficionados habían dejado comentarios con duras críticas.
Esta fue una de las peores historias del wrestling que se han pergeñado en la historia, sin duda alguna.
PD: Julia Reilly murió en abril de este año de causas naturales, según se informó dos meses más tarde.
La liga ABA fue una liga profesional de baloncesto creada en 1967 que hizo una seria competencia a la NBA, pero desapareció en 1976 tras apenas 9 temporadas. En aquel año 1976, cuatro equipos decidieron continuar con su existencia y por tanto se unieron a la NBA. Son los siguientes:
-San Antonio Spurs: Iniciado en 1967 como Dallas Chaparrals, en 1973 (tras adoptar durante la temporada 1970-71 el nombre de Texas Chaparrals) cambiaron su ubicación y nombre, siendo desde entonces (unión a la NBA mediante en 1976) los San Antonio Spurs. El más exitoso de los cuatro equipos en la NBA, habiendo ganado 5 títulos.
-Indiana Pacers: El reciente finalista de la NBA (en el momento de escribir estas líneas, octubre de 2025) comenzó su andadura en la ABA también en 1967 y se unió a la NBA en el mencionado 1976. Junto a los Kentucky Colonels, es el único equipo de la ABA que nunca cambió ni de nombre ni de ubicación.
-Brooklyn Nets: En 1967 el equipo fue creado como los New York Americans, pero en ese mismo año el nombre pasó a ser New Jersey Americans. Al año siguiente el nombre volvió a cambiar, siendo entonces New York Nets. Con ese nombre pasaron a la NBA, en la cual jugaron dos finales (consecutivas en su caso) de la NBA sin llegar a conseguir el anillo, al igual que los Pacers.
-Denver Nuggets: Se creó en 1967 con el simple nombre de Kansas City, para en el mismo año mudarse a Denver y añadir el nombre de Larks. El nombre de Larks no prosperó y en ese mismo 1967 se cambió a Rockets. En 1974 el nombre volvió a cambiar al definitivo Nuggets con el que pasó a formar parte de la NBA en 1976. Son el segundo equipo procedente de la ABA en ganar el título NBA, al haberlo conseguido en 2023.
A principios de 2024 hablé en este blog del Granada 74 y su paso por Segunda. Hoy toca hablar de la ciudad deportiva Granada 92, que perteneció al club, y el estado de abandono en el que se encuentra la misma.
La ciudad deportiva se comenzó a construir en 2001, aunque un año después la construcción se detuvo debido a que iba contra la legalidad urbanística porque los dueños del Granada 74 (José Julián Romero y Carlos Marsá) en aquel entonces pretendían combinar el uso deportivo de la misma con el de aparcamiento y el comercial. Aún así, en lo que ya se había construido había suficiente como para poder habilitar un campo de fútbol en el cual se compitió durante varios años llegando a jugar contra equipos como el Barça Atlétic.
En el año 2008, Marsá vendió la ciudad deportiva a un promotor almeriense por un montante de 39 millones de euros. Esa cantidad de dinero fue la que hizo posible que comprara la plaza de Segunda división al Ciudad de Murcia. Sin embargo, la empresa de dicho empresario no llegó a pagar en su totalidad, y debido a la fuerte crisis económica que surgió en ese mismo año 2008, se declaró en suspensión de pagos y en 2009 se inició un concurso de acreedores. Se hipotecó la finca y llegó a la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria).
Prácticamente al mismo tiempo que la desaparición del Granada 74, sucede que la ciudad deportiva queda sin uso y por lo tanto, abandonada desde entonces. El usufructo de la ciudad deportiva es del Granada 74, aunque la propiedad no la posee nadie. Se iniciaron procesos en 2020 para que la parcela de la Granada 92 pase de ser un suelo deportivo a ser un suelo para uso residencial (se pretende que para estudiantes o para geriátrico). Por su parte, desde el Granada 74 se proyecta obtener dinero para construir nuevos campos de fútbol (se dice que unos diez u once) pero en las zonas de La Chana, el Zaidín o la zona Norte.
Por cierto, el año pasado la ciudad deportiva fue protagonista el año pasado (2024, en el momento de escribir estas líneas) de un videoreportaje del programa de Antena 3 "Más espejo", que recogía el estado de abandono (y lo que conlleva, con cosas como ocupación por parte de gente sin techo o presencia de drogodependientes) que sufre el recinto, y que pueden ver aquí.
A lo largo de la historia de este blog he hablado en varias ocasiones de ciclistas que han sufrido accidentes en carrera que han resultado mortales, como (por mencionar algunos casos) Gino Mäder, Fabio Casartelli, Andrei Kivilev o Manuel Sanroma. En esta ocasión hablaré del caso de Reimund Dietzen, un ciclista alemán que sufrió un accidente que (por suerte) no le costó la vida, pero puso en riesgo serio su vida y provocó que se retirara del ciclismo.
Reimund Dietzen corrió para el Teka casi toda su carrera profesional, que transcurrió entre los años 1982 y 1990, y llegó a destacar consiguiendo un total de 27 victorias, entre los que destacan el campeonato en ruta de Alemania de 1986 (y un segundo puesto en ese mismo campeonato en 1983) y tres podios en la general de la Vuelta a España (fue tercero en 1984 y segundo en 1987 y 1988). Fue en la Vuelta a España de 1989 cuando sufrió el grave accidente que provocó su retirada.
En la decimosegunda etapa de aquella edición de 1989 (aún entonces la carrera se disputaba en los meses de mayo y junio, igual que el Giro de Italia), que tenía lugar entre las localidades aragonesas de Benasque y Jaca, los corredores debían pasar el puerto de Cotefablo llegando desde Biescas. En dicho puerto hay un túnel de más de medio kilómetro de longitud que en aquel momento no tenía iluminación.
La lógica indica que para que la etapa pasase por aquel túnel, se debía haber puesto allí iluminación aunque fuera de forma provisional, pero no se acometió tal hecho: los corredores pasaron por el túnel a oscuras, y a mitad del pelotón se produjo una caída en la que Reimund fue enganchado a la misma. En aquella época el uso de casco o en su defecto chichonera no estaba extendido y Reimund cayó de cabeza, dando lugar a que se le fracturara el hueso tempo-parietal derecho.
Reimund fue trasladado con rapidez a un hospital de Pamplona, y por fortuna salvó la vida (llegó a estar en estado de coma), aunque evidentemente tuvo secuelas la caída: pérdidas de memoria reciente (llegó a olvidar incluso palabras en su idioma nativo, el alemán), cicatrices en cara y piernas, cefaleas y episodios de epilepsia.
Los ciclistas protestaron por el suceso al llegar a Jaca: argumentaban que, al no estar iluminado el túnel, se debía haber neutralizado el paso por el Cotefablo (Álvaro Pino, que había ganado la Vuelta tres años antes, apuntó que se debía haber neutralizado la carrera). El director del Teka (y de Dietzen), González Linares, estuvo lógicamente muy enfadado porque perdían así en la carrera a su líder.
Los organizadores (Unipublic) dijeron que habían recibido información del Ministerio de Obras Públicas de que el túnel tendría buena iluminación, pero que un fallo de última hora de un generador dejó media parte del recorrido con iluminación parcial (parece que hay crónicas que dicen que Unipublic encargó a un tercero la iluminación). El director en aquel entonces de la Vuelta, Alberto Gadea, declaró que los motoristas que sirven de enlace durante la carrera tenían la misión de alumbrar con sus intermitentes estando estacionados en la parte derecha, pero hubo testigos que aseguraron que la Guardia Civil les obligó a continuar avanzando antes de que llegaran los corredores al túnel.
Reimund volvió a correr seis meses después tras recuperarse con éxito, aunque ya nada era lo mismo: en la Vuelta a Rioja llegó fuera de control en la segunda etapa (llevando una protección especial en la cabeza) y al final de la temporada decidió retirarse como ciclista profesional.
El propio Reimund recibió en 1993 del Teka una indemnización que ascendía a 15 millones de pesetas y denunció tanto a Unipublic como a Caser por su accidente. Por dicha denuncia, la Audiencia de Huesca impuso en 1999 que se le pagara otra indemnización, en este caso de 80 millones de pesetas, en estimación por lo que él podía llegar a cobrar por los cuatro años de contrato que le restaban antes de decidir retirarse. Y la UCI tomó cartas en el asunto, obligando a los organizadores de carreras ciclistas a iluminar y señalizar los túneles por los que pasarían los recorridos de las mismas.
Igual que el Tagarete, el Tamarguillo es un arroyo que pasaba por la ciudad de Sevilla y que sufrió diferentes desviaciones provocadas por las inundaciones que dejaron la ciudad anegada.
Su nacimiento se encuentra entre Alcalá de Guadaira y Mairena del Alcor, y entraba a Sevilla por el barrio de Alcosa. Posteriormente transcurría por la zona de la Ranilla (donde está el centro comercial Los Arcos y la jefatura de la policía local de Sevilla), y seguía por la calle Clemente Hidalgo, la actual ronda del Tamarguillo, el barrio del Tiro de Línea para desembocar en el Guadalquivir por el muelle de las Delicias, a la altura del desaparecido puente de Alfonso XIII (fue reemplazado por el puente de las Delicias).
En su cauce original, tuvo hasta tres puentes que permitían cruzarlo:
-El de la Ranilla, situado en las inmediaciones del barrio de Los Pajaritos y la zona en la que se encuentra el antes mencionado Los Arcos, y que daba nombre a la antigua cárcel que había en aquella zona.
-El de Marqués de Pickman, que unía la calle del mismo nombre y la calle Federico Mayo Gayarre.
-El del Juncal, que se ubicaba junto al barrio del mismo nombre y al matadero y que servía para llegar al barrio del Cerro del Águila.
El arroyo sufrió dos modificaciones en su cauce:
-En 1903 se pretendía que el arroyo Tagarete se desviara a su llegada al centro de la ciudad y que se uniera al Tamarguillo en el puente de la Ranilla. Sin embargo, lo que se hizo fue mantener el cauce conjunto y desviarlo hacia el este (tras pasar por el Tiro de Línea) para que desembocara en el Guadaíra en vez de en el Guadalquivir. Esto se finalizó en 1929.
-En 1961, tras las inundaciones que se produjeron en noviembre de ese año, se decide desviar el Tamarguillo aguas arriba, desembocando al Guadalquivir en la zona norte de la ciudad. De esa forma, el antiguo cauce quedó seco, dando lugar a lo que se conoce hoy como la ronda del Tamarguillo, una de las mayores vías de la ciudad.
En el año 2003 se planteó un proyecto para un nuevo desvío del arroyo, que daría con la desembocadura del mismo en el Guadalquivir en las cercanías del barrio de san Jerónimo, para así evitar inundaciones en la zona norte de la ciudad, dando lugar a 9 puentes nuevos (2 para ferrocarriles y 7 para carreteras). Por falta de fondos, el proyecto aún (en el momento de escribir este texto, octubre de 2025) está parado.
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies.OKMás información