Buscador

miércoles, 20 de agosto de 2025

Versiones y parecidos: "Muévelo"

En el año 2007, el grupo Super Reyes (grupo surgido de la disolución de Kumbia Kings y cuya cara más visible era Cruz Martínez) publicó el disco "El regreso de los reyes", en el cual estaba el tema "Muévelo".

 

Apenas un año más tarde, Pachanga versionó (con una remezcla de la base) el tema.

 

Fuente: google.es

sábado, 16 de agosto de 2025

La copa Korac

En las tres últimas décadas del pasado siglo XX (y brevemente durante algunos de los primeros años de este siglo XXI) se disputó la conocida como copa Korac, nombrada así en homenaje al fallecido en accidente de tráfico Radivoj Korac.

La primera edición de este torneo tuvo lugar en la campaña 1971-72, como ya he dicho, en homenaje al yugoslavo Radivoj Korac, fallecido (con sólo 31 años) un par de años antes cuando volvía en coche de un partido que había jugado con su selección. El OKK Belgrado, que era el equipo en el que jugaba Korac cuando murió, organizó el torneo para recaudar fondos para la fundación creada con el nombre del jugador, con ocho equipos invitados: Manresa, Picadero, Olympique Antibes, Caen, Lokomotiv Zagreb, Standard, USC Munich y el propio OKK. La final del torneo, jugada a doble partido, tuvo como ganador al Lokomotiv Zagreb, que venció al OKK.

El torneo se siguió jugando en la temporada siguiente, como competición europea que sirviera para encajar a aquellos equipos que no hubieran ganado ni la liga ni la copa de su país pero hubieran cuajado un buen papel en la liga doméstica (haciendo una comparación con el fútbol, equivale a lo que es la copa de la UEFA/ Europa league). Entre la temporada 1972-73 y la 1975-76, la final del torneo fue a doble partido también, llamando la atención que de aquellas, las tres primeras ediciones fueron ganadas por el Pallacanestro Cantú (la última al Barcelona, que se convirtió en el primer equipo español en llegar a la final del torneo). La 1975-76 fue ganada por el KK Split, equipo que alrededor de década y media después haría historia ganando tres copas de Europa seguidas.

La competición pasó por un periodo en el que la final se jugó a partido único, entre las campañas 1976-77 y 1984-85. El KK Split repitió título en aquella 1976-77, el Partizán tomó el relevo en cuanto a doblete en ediciones consecutivas en las dos campañas siguientes y el Joventut inscribió su nombre como primer equipo español ganador de la Korac en 1981, cuando venció al Pallacanestro Venezia por 105-104 en un partido jugado en Barcelona que se decidió en la prórroga (a la que se llegó gracias a una canasta de Joe Galvin in extremis). Y en las temporadas 1981-82 y 1982-83 se repitió la final, Limoges-Sibenka, cayendo la victoria en ambas campañas del lado francés.

 

En la temporada 1985-86 se recuperó la final a doble partido para no dejarla nunca más hasta su última edición, celebrada en la 2001-02, ante la ruptura de los equipos europeos con la FIBA y la creación de la ULEB. En esta segunda etapa con este formato de final, hubo cinco campeones españoles más: el Barcelona (en la temporada 1986-87, ganando al Limoges, y en la 1998-99 remontando al Estudiantes una desventaja de 16 puntos de la ida), el Real Madrid (en la 1987-88, derrotando a la Cibona Zagreb), el Joventut de nuevo (temporada 1989-90, venciendo al Pesaro), y el Unicaja (en la 2000-01, ganando al Hemofarm gracias a un tanteo de 77-47 en el partido de ida). Hubo dos finales perdidas por equipos españoles: el propio Unicaja en la temporada 1999-2000 ante el Limoges (pesó mucho perder la ida por 80-58) y el Real Madrid en la campaña 1990-91 ante Cantú (ocurrió en el partido de ida el desgraciado infarto que sufrió el entrenador madridista Ignacio Pinedo). 

Cantú fue el equipo con más títulos de copa Korac, un total de cuatro, y contribuyó a que Italia fuera el país cuyos clubes acumulaban más trofeos (además de los cuatro de Cantú, hubo dos de Virtus de Roma, dos de Olimpia Milano, uno de Rieti y uno de Verona). 

Fuente: gigantes.com, es.wikipedia.org

martes, 12 de agosto de 2025

La Recopa que casi gana el Mallorca

En 1999 se jugó la última Recopa (ese torneo europeo al que se clasificaban los ganadores de copa de cada nación de la UEFA) de la historia. El representante español de esa edición fue el Mallorca, que la jugó en condición de finalista de la copa de la temporada anterior (el ganador, que fue el Barcelona en una final que se fue a los penaltis, había ganado también la liga con lo que jugaría la Champions League y su plaza de Recopa pasó a manos del equipo balear).

El Mallorca comenzó el torneo enfrentándose en dieciseisavos al Hearts escocés. La ida de esta ronda, jugada en Escocia, se solventó con un gol de Marcelino en el minuto 17 que bastó para la victoria por 0-1.

 

En la vuelta, jugada en el ya desaparecido (y durante un buen tiempo, abandonado) Lluis Sitjar, valió el empate a 1 (se adelantó el Mallorca con gol del Chupa López) para pasar de ronda.

 

En octavos el rival fue el Genk belga. Los partidos se jugaron de forma igual a la ronda anterior: la ida en el extranjero y la vuelta en España, y los resultados fueron muy igualados, un 1-1 en la ida (gol para el Mallorca de mi tocayo Dani) y un empate sin goles en la vuelta, pasando a cuartos el Mallorca, entiendo que por el valor doble del gol marcado en campo ajeno. 

El Varteks croata esperaba en cuartos. Un nuevo empate a cero fue el resultado de la ida (jugada a domicilio, cómo no), y el equipo entrenado por Cúper pudo salvar la papeleta al ganar en la vuelta por 3-1 (goles de Ibagaza, Paunovic y Dani) para acceder a las semifinales.

 

El rival de las semifinales fue, como le pasara en su día al Zaragoza, el Chelsea. La ida (en Stamford Bridge) tuvo un empate a 1 (gol de Dani).

 

Gracias a un gol de Biagini, el Mallorca se impuso en la vuelta por 1-0 y pudo clasificarse para la final.

 

Por desgracia para el fútbol español, el Mallorca no fue capaz de ganar la final, jugada en Villa Park (el estadio del Aston Villa) ante la Lazio, que se llevó el gato al agua por 2-1 (goles de Vieri y Nedved para los romanos y gol de Dani para el Mallorca).

 

Fuente: bdfutbol.com, es.wikipedia.org

sábado, 9 de agosto de 2025

Wilfred Agbonavbare

Wilfred Agbonavbare, uno de los jugadores de fútbol más recordados de la historia de la liga española, nació el 5 de octubre de 1966 en la localidad nigeriana de Lagos.

Tras pasar por un par de equipos de su país natal, jugaba en el BCC Lions (otro equipo nigeriano) cuando en 1990 consiguió salir al extranjero, concretamente a España, para poder hacer una prueba con el Rayo Vallecano. El equipo, que entonces militaba en Segunda, lo fichó tras convencer al entrenador, Felines, en la prueba.

Rápidamente se hizo un hueco en las convocatorias y en las alineaciones del Rayo: jugó en la primera temporada como rayista (1990-91) 32 partidos y en la siguiente, en la que se consiguió además el ascenso a Primera, jugó todos los partidos ligueros posibles en aquel entonces, 38. Contaban las dificultades que podía llegar a tener para expresarse en español: Felines contó que entre Cota y varios jugadores más le convencieron para que le saludara cada vez que le viera con un "Qué pasa, cabrón". Recordaba Cota, por otro lado, cómo él llevaba a Wilfred y a Callejo a los entrenamientos en una furgoneta que sus padres, dueños de varias fruterías, usaban para llevar la mercancía y Wilfred aprovechaba para pedirle algo de fruta.

En Primera división, por desgracia, llegó a ser víctima de actos de racismo. Se hizo viral hace algunos años (llegando a ser recogido, por ejemplo, en el programa de radio "La vida moderna") un vídeo en el que se mostraba que en un partido jugado en mayo de 1993 contra el Real Madrid en el Bernabéu y en el cual Wilfred contribuyó a que el Rayo empatara a 1 (parándole un penalti a Míchel incluso), se escucharon cánticos racistas que aludían al KKK o a los esclavos de raza negra.

 

Wilfred solía quitarle hierro al asunto, como aparece en el vídeo y como apunta la gente que trató con él.

Fue en el año 1996 cuando Wilfred salió del Rayo, con el que había cosechado dos ascensos a Primera (con un descenso a Segunda entre medias) y amistades con jugadores como Cota (con el que tuvo una gran relación, llegando a asesorarle en asuntos como el de los impuestos en España) y Paco Jémez, rumbo al Écija que recién había conseguido la salvación en su primera campaña en la categoría de plata.

Sin embargo, aquella temporada 1996-97 con el Écija sería su última como futbolista: una lesión en una mano que motivó que en un par de partidos fuera sustituido por Pedro Illanes (de pasado bético) y que compartiera rotación con el propio Pedro provocó que decidiera colgar los guantes al final de la campaña.

Una vez retirado, volvió a Madrid para seguir ligado al fútbol y encontró trabajo como entrenador de porteros en el CD Coslada. Sin embargo, llegó un momento en que lo que ganaba entrenando a porteros en el club madrileño no le era suficiente para subsistir, ya que mandaba dinero a sus hijos, los cuales vivían en Nigeria junto a su esposa: tuvo que coger un segundo trabajo como mozo de almacén de MRW en el aeropuerto de Barajas (yo llegué a leer en su día que hubo gente que lo vio como repartidor de Telepizza o cargando maletas en el aeropuerto), llegando a protagonizar un episodio del programa "El jefe infiltrado".

 

Los dos trabajos que llevaba hicieron que en sus últimos años estuviera aislado socialmente. Por desgracia, como en el vídeo de arriba menciona el propio Wilfred, su esposa murió de cáncer de mama a pesar de todos los intentos que hizo él para que ella pudiera curarse. Él también falleció por el mismo motivo: el cáncer, en su caso de tipo óseo. Fue un cáncer que le afectó de forma muy dura, llegando a estar ingresado en un hospital en cuidados paliativos con sedantes. Sus hijos no llegaron a poder verle en España antes de su muerte, que se produjo el 27 de enero de 2015, cuando tenía 48 años.

Fuente: elnacional.cat, relevo.com, bdfutbol.com, colussoscontrakukletas.blogspot.com

miércoles, 6 de agosto de 2025

El abandono del Ramón Ortega Pejito

En el pueblo gaditano de Puerto Real no sólo quedó abandonado el estadio Sancho Dávila, sino que también sufre abandono el Ramón Ortega "Pejito", un estadio que perteneció a la federación andaluza y que en su tiempo de uso y cuidado pasó de tener césped natural a simplemente albero (si se jugaron partidos con balones Mikasa, entonces hubieran cumplido el combo de dureza máxima). 

Para 2012 el Puerto Real CF intentó utilizar este campo de juego (con las correspondientes reformas que se le hubieran hecho, que desde el club estaban dispuestos a realizar) ya que para entonces ya habían tenido que abandonar el Sancho Dávila. El Ramón Ortega Pejito había sido expropiado para incluir el terreno donde está situado para incluirlo en el polígono de las Aletas, y en 2013 el albero de este estadio se mudó al campo del instituto Virgen del Carmen, donde entrenaban y jugaban los equipos infantiles, cadetes y juveniles del Puertorrealense y del La Salle.

En 2017 hubo un incendio en este campo (donde ya estaba creciendo mucha maleza), viéndose afectado por el mismo el club de tiro con arco Club Arco Bahía de Puerto Real, ya que las llamas llegaron a un contenedor donde guardaban material que utilizaban para practicar en ese estadio.

Hace un año (en el momento de escribir esto, agosto de 2025), David Fernández grabó un vídeo explorando el abandono del Ortega Pejito:

 

Fuente: juguetitosdeayer.blogspot.com, diariodecadiz.es, diariodejerez.es, puertorealhoy.es

lunes, 4 de agosto de 2025

El abandono del Sancho Dávila

El Puerto Real CF es un equipo de fútbol de la localidad gaditana del mismo nombre que fue fundado en 1931 y que jugó en el estadio Sancho Dávila más de 50 años (de 1951 a 2010).

Este estadio, con una capacidad para 6000 espectadores aproximadamente, si se hubiera seguido utilizando para los partidos del Puerto Real CF, hubiera protagonizado muchas noticias por la ley de memoria histórica, ya que Sancho Dávila fue uno de los fundadores de la Falange Española (era primo de José Antonio Primo de Rivera) y jefe territorial de la propia Falange en Andalucía durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista. La única relación que tuvo Sancho Dávila con el fútbol fue ser presidente de la Federación española entre 1952 y 1954. 

El estadio se vendió en el año 2006, por un precio de 14 millones de euros, por parte del club al ayuntamiento de Puerto Real, que llevaba dos años queriendo comprarlo para hacer viviendas sociales en el lugar del Sancho Dávila, y se apunta que el lugar pasó de ser una zona deportiva a una zona urbana por el proyecto urbanístico del ayuntamiento. Sin embargo, no han recibido en el club la cantidad total (el Ayuntamiento, con todos los diferentes equipos de gobierno desde entonces debe nueve millones de euros más intereses), e incluso se encuentran en concurso de acreedores.

El recinto, que actualmente es propiedad de EPSUVI (Empresa Pública de Suelo y Vivienda de Puerto Real), está en un claro estado de abandono y desde el Puerto Real CF quieren recuperar el terreno para renovarlo (habría que ver que ocurriría con el terreno que el club recibió en Entrevías como parte de la venta del Sancho Dávila). El club ha pasado por diferentes campos desde 2010: el municipal Río San Pedro, la ciudad deportiva del Cádiz (conocida como El Rosal, que abandonaron porque el Cádiz exigió un pago por jugar allí) y el Virgen del Carmen. 

Fuente: es.wikipedia.org, futbolypasionespoliticas.org, lavozdigital.es, portaldecadiz.com