Buscador

miércoles, 1 de octubre de 2025

Versiones y parecidos: "Muévelo"

En el año 2007, el grupo Los super reyes, con integrantes del extinto grupo Kumbia kings, publicó el disco "El regreso de los super reyes", en el cual se encuentra la canción "Muévelo".

 

"Muévelo" es básicamente una versión del tema "Don´t stop the rock" del grupo Freestyle, publicado en 1985.

 

Fuente: whosampled.com

viernes, 26 de septiembre de 2025

El arroyo Tagarete en Sevilla

El arroyo Tagarete es un tramo del arroyo Miraflores (que nace en la comarca de Los Alcores, entre las localidades de El Viso del Alcor y Carmona) que discurría por Sevilla capital.

El cauce de este arroyo entraba en Sevilla por Pino Montano, en lo que antes era la huerta de Miraflores y ahora es el parque de Miraflores (donde a día de hoy, 2025, es la única zona de la ciudad por la que discurre y por la cual se conserva el único puente que lo cruza). Posteriormente pasaba por lo que hoy es la calle Arroyo, rodeaba el casco antiguo por el sector este (atravesando calles como Amador de los Ríos o Juan de Mata Carriazo) para después acceder por la actual calle San Fernando y la Puerta Jerez para acabar desembocando en el Guadalquivir junto a la Torre del Oro.

Existieron diferentes puentes y/o alcantarillas por las cuales pasaba el Tagarete: el ya mencionado puente del parque de Miraflores que aún se conserva, la alcantarilla junto a la Torre del Oro, o las alcantarillas de las Madejas, conocidas por formar parte de los Caños de Carmona, de los cuales aún quedan en pie un par de trozos en la calle Luis Montoto. También cabe destacar otros como la alcantarilla del Burón (estaba en una zona llamada Huerta del Burón, que estaba entre lo que son hoy día la calle Tharsis y la calle Baltasar de Alcázar), la alcantarilla de la Fuente del Arzobispo o la alcantarilla del Ganado.

Debido a las inundaciones y que producía enfermedades (especialmente en verano porque su agua se estancaba (con los mosquitos que transmitían la malaria), añadiéndose el hecho de que transportaba residuos que venían de lugares tan distintos como el Matadero, las curtidurías y lavaderos de lana de barrios como la Calzada o la fundición de Artillería), ya en 1849 se pusieron manos a la obra para desviar el cauce: en ese año se entubó el cauce y luego se desvió hacia el arroyo Tamarguillo, para que siguieran el curso del río Guadaíra por lo que es ahora la ronda del Tamarguillo. Las obras de ese desvío finalizaron hacia 1929.

Sin embargo, debido a varios días seguidos de lluvias fuertes, en 1961 se inunda la ciudad en tres cuartas partes por el desbordamiento del Tamarguillo y del Guadalquivir, y se decide cambiar de nuevo el cauce del Tagarete (y del Tamarguillo): se construyó un canal que sirvió para el desvío del arroyo que va en paralelo a la SE-20, llegando a desembocar en el Guadalquivir en un paraje conocido como isla de Tercia, ubicado en terreno de Santiponce. 

Fuentes: es.wikipedia.org, eraseunavezsevilla.com, desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot.com

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Históricos de la liga española: Elche

El Elche es (en el momento de escribir estas líneas, septiembre de 2025) uno de los 20 equipos de la Primera División española.

Fue fundado en enero de 1923, con Mariano Rodríguez Irles como presidente en aquel momento y que posteriormente dejaría su cargo a Salvador Ramos, que fue el encargado de inscribir al club en la Federación Valenciana. Adoptó como color del uniforme el blanco total (la franja horizontal de color verde se implantaría tiempo después gracias a la propuesta del checo Anton Fivber, que fue el primer jugador extranjero en la historia del Elche). Su primer partido fue contra el Monóvar (equipo de la localidad del mismo nombre), con una victoria por 4-0. 

En sus inicios, el Elche tuvo diferentes terrenos de juego, como el campo del Cementerio, el Clot o el Don Jeremías, pasando a tener como campo fijo de juego Altabix, que se inauguró en 1926 con un partido frente al Levante (que acabó con un empate a 2) y fue casa del conjunto ilicitano durante medio siglo hasta la construcción del actual feudo del equipo, el Martínez Valero. 

En la campaña 1934-35 el equipo juega su primera temporada en Segunda, aunque no consigue afianzarse en la categoría descendiendo en la temporada siguiente a Tercera y se convertiría en lo que quedaba de la década de los 30 y en la década de los 40 en un equipo que alternaba presencias entre Segunda y Tercera, descendiendo en la temporada 1949-50 a Tercera por tercera ocasión.

En 1953 se produjo un hecho llamativo: entre 1953, el Elche fue controlado por una cooperativa ante los problemas económicos que acuciaban al club. Esto se produjo hasta 1955, cuando asumió la presidencia José Esquitino. Apenas tres años después, el equipo volvió a ascender a Segunda, abriendo la que probablemente sea la época más dorada del Elche.

1958-59 fue la temporada en la que el equipo blanquiverde consigue su primer ascenso a Primera, además como primer clasificado de la categoría. A partir de la campaña siguiente, el Elche encadenó 12 temporadas seguidas en Primera (el máximo del club hasta hoy) en las que consiguió hitos como ganar por 8-1 al Sevilla o ser subcampeón de copa (entonces llamada del Generalísimo) en la campaña 1968-69 (se perdió la final por 1-0 frente al Athletic de Bilbao). 

En 1971 se produjo el primer descenso a Segunda, aunque se retornó rápido a Primera para la 1973-74, estrenando en 1976 su actual estadio, el Martínez Valero (que apenas seis años sería sede del Mundial de 1982 y el estadio en el que se produjo la mayor goleada de la historia de los mundiales), en la categoría de oro del fútbol español.

La década de los 80 fue un decenio en el que se permaneció en Segunda al completo, con la excepción de dos temporadas no consecutivas en las que se jugó en Primera y se descendió de forma rápida. Y en los 90 se produjo el punto más bajo del Elche: casi toda la década jugó en Segunda B (desde la 1991-92 hasta la 1996-97 y la 1998-99) y pasó por serios problemas económicos (tuvieron cortes en el suministro de luz, agua y teléfono) llegando a planear sobre él la sombra de la desaparición.

En 1999 se inició la etapa de más temporadas consecutivas en Segunda (14) hasta que se produjo un nuevo ascenso a Primera en 2013. Las cinco campañas siguientes fueron una montaña rusa: en verano de 2015 se produjo el que hasta este momento (2025 cuando se escribe esto) es el único descenso administrativo de la historia de Primera, por motivos económicos, y en 2017 se descendió a Segunda B para un año después volver a Segunda.

En 2020 se inició un trienio en Primera (tras ascender de nuevo) que se terminó en 2023 protagonizando una de las peores vueltas hechas en la historia de la categoría que le valió el descenso, aunque han retornado para la actual 2025-26.

Fuente: es.wikipedia.org, elchecf.es, bdfutbol.com

sábado, 20 de septiembre de 2025

Michel Lotito, el hombre que comía metal

Michel Lotito fue un hombre peculiar por su dieta que consistía principalmente en metal, y se complementaba con otras sustancias como cristal o caucho. 

Nacido en la localidad francesa de Grenoble en 1950 y apodado como "Monsieur Mangetout" (se podría traducir del francés como "Señor comelotodo"), comenzó a la edad de nueve años a comer objetos inusuales, cuando se puso a esa edad a comerse los trozos de un vaso de cristal roto. Poco a poco fue aumentando su particular dieta en cuanto a objetos inusuales, y su madre, alarmada por todo lo que ingería, lo llevó al médico.

Le fue diagnosticado un trastorno conocido como pica, que consiste en que sentía apetito por sustancias que no son nutritivas en mayor parte. También se descubrió que su su estómago y su intestino delgado tenían un revestimiento grueso que le permitía comer metal afilado y no sufrir cortes ni ningún otro tipo de lesión, así como que sus jugos digestivos eran lo bastante potentes como para que pudiera digerir los materiales que tragaba. 

A los 16 años vio el filón económico que su habilidad simpar podía generarle, y comenzó a hacer shows en los que comía metal, cristal, madera, plásticos... Llegaba a comerse un kilo de material (que empujaba para poder digerir mucha agua y aceite mineral) y también permitía que los asistentes le hicieran perrerías como clavarle dardos en la espalda. 

Gracias a esto, Michel ingresó en el conocido libro Guinness de los récords con el registro de "la dieta más extraña", y se dató que había ingerido lo siguiente: 

-Un ordenador 
-Un ataúd 
-Dos camas 
-Dos esquís 
-Seis candelabros 
-Siete televisores 
-Dieciocho bicicletas 
-Quince carritos de supermercado 

También aseguró él mismo haberse comido al completo una avioneta Cessna 150 entre 1978 y 1980, aunque ese dato nunca fue comprobado como cierto. Sí es cierto que recibió una placa de latón del libro Guinness de los récords que luego comió (ya puestos...).

En el año 2007, con 57 años, murió de causas naturales y está enterrado en el cementerio Saint Roche de su Grenoble natal. 

Fuente: es.wikipedia.org, infobae.com, lavanguardia.com

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Versiones y parecidos: "Enjoy the silence"

Depeche mode publicó su famosa canción "Enjoy the silence" en 1990, como uno de los temas del disco "Violator".

 

En 2006, dentro del disco "Karmacode", Lacuna Coil publicó una versión de "Enjoy the silence".

 

Fuente: whosampled.com

viernes, 12 de septiembre de 2025

La Eurochallenge

La Eurochallenge fue un torneo de baloncesto organizado por la FIBA que duró apenas doce ediciones, de la temporada 2003-04 a la temporada 2014-15. 

Este torneo vio la luz para darle continuidad de alguna forma a la Suproliga, y en ella competían equipos que no se hubieran clasificado para la Euroliga o la copa ULEB (la conocida actualmente como Eurocup). En la primera temporada del torneo, la ya mencionada 2003-04, tuvo el nombre de FIBA Europe League (posteriormente, en la campaña 2005-06 adoptó el nombre de FIBA Eurocup y desde la temporada 2008-09 hasta la última se conoció como FIBA Eurochallenge). El trofeo que se entregó al equipo campeón de cada temporada es el mismo que se entregaba en la Copa de Europa. 

El formato del torneo era el siguiente: 

-Los 32 equipos clasificados se dividían mediante sorteo en 8 grupos de 4 equipos cada uno. Los 2 primeros clasificados, tras 6 jornadas en las que los equipos se enfrentaban a doble vuelta, pasaban a la siguiente ronda. 

-Los 16 equipos de la segunda ronda se dividían en más grupos de 4 equipos, en esta ocasión 4 grupos y jugando otras 6 jornadas. De nuevo los dos mejores equipos de cada grupo pasaban de ronda. 

-La tercera ronda ya era la de cuartos de final, en la que se enfrentaban los ocho equipos clasificados en cuatro rondas, en las que los clasificados serían los mejores a tres partidos (ganando dos partidos se clasificaban). 

-Finalmente, se jugaba una "final four", en la que tanto las semifinales como la posterior final se disputaban a partido único.

La primera edición, 2003-04, tuvo como campeón al Unics Kazan, que venció en la final al Maroussi. Para ver a un equipo español como ganador del torneo, no hubo que esperar demasiado: en la 2005-06 el Joventut ganó en la final al Khimki, y en la 2006-07 (que tuvo en las semifinales al Estudiantes) el extinto Akasvayu Girona fue el campeón tras deshacerse en la final del Azovmash.

Como curiosidad, el palmarés de este torneo está tan repartido que ningún equipo fue capaz de repetir triunfo, es decir, no hay ningún club que lo consiguiese en dos o más ocasiones

Tras la edición de la campaña 2014-15 (ganada por el Nanterre), la FIBA decidió crear la Champions League y la Eurochallenge desapareció. Se puede decir que el torneo que sigue su estela es la FIBA Europe Cup, que en su última edición (en el momento de escribir estas líneas, septiembre de 2025) el Bilbao Basket fue el club que se alzó como ganador. 

Fuente: es.wikipedia.org,

jueves, 11 de septiembre de 2025

Álvaro Ortega, el árbitro que fue asesinado en Colombia

En el año 1989 el fútbol colombiano protagonizó una de las páginas más negras de la historia del fútbol mundial, al haberse cometido el asesinato del árbitro Álvaro Ortega.

Originario de la localidad de Robles y nacido el 12 de septiembre de 1952, su carrera como árbitro profesional en Colombia comenzó en 1988. En 1989, el campeonato de liga llegó en octubre a las fases finales cuadrangulares, que servían para dirimir qué equipos llegarían al cuadrangular final que coronaría al equipo campeón. 

Ortega fue designado por Dimayor (organismo encargado de la organización del torneo) para ser el árbitro del partido entre el América de Cali y el Independiente de Medellín, perteneciente al cuadrangular A, a disputarse el 26 de octubre de 1989 con el América de Cali como equipo local. En ese partido, cuando faltaban apenas dos minutos para el final, anuló por juego peligroso el gol de chilena de Carlos Castro, jugador de Independiente. Hubiera supuesto el empate a 3 en ese encuentro y el tanteo terminó siendo un 3-2 favorable al América de Cali. 

19 días después (el 15 de noviembre), debía jugarse el partido de vuelta del cuadrangular entre los dos equipos con Independiente como local, y Álvaro Ortega fue designado como uno de los linieres del partido. Horas antes del encuentro, recibió una llamada que le dejó inquieto (como comenta su hermano en este texto). Podría pensarse, con cierto tino, que esa llamada lo hicieron unos sicarios: el conocido Pablo Escobar, que tenía intereses en el Independiente, había ordenado su muerte, según Popeye, uno de los lugartenientes del narco, porque la decisión de anular el gol de Castro "fue un robo".

El partido entre Independiente y América terminó con un empate a cero, y tras su finalización y pasar por el hotel, Ortega, junto a Jesús Díaz, que fue el otro linier del encuentro, salió a cenar. En el camino, un coche se acercó a gran velocidad hacia ellos, con Ortega como objetivo claro. Tras un primer disparo que le alcanzó en la pierna, Ortega recibió nueve disparos más. A Díaz, que le habían dicho previamente que se apartara, le comentaron: "Chucho, tranquilízate. No nos metas en problemas con el patrón. No te queremos hacer daño". 

Díaz corrió a ayudar a Ortega tras el tiroteo, y no lo tuvo fácil: los coches no paraban para llevar a su compañero, un taxi no lo quiso llevar por la cantidad de sangre, y en el colmo del patetismo, un peatón que le ayudó le robó la cartera a Ortega. Cuando llegó al hospital Soma, Ortega recibió los primeros auxilios, pero no fueron suficientes: le dijeron a Díaz que su compañero llegó muerto. Tenía 37 años en el momento de su fallecimiento.

El 22 de noviembre, a pesar de que los equipos querían continuar, la Dimayor decidió no seguir con el torneo, y los partidos restantes no se disputaron, quedando por tanto desierto el torneo (es la única ocasión en toda la historia de la liga colombiana en que ha sucedido). 

Álvaro está enterrado en el cementerio Jardines del Recuerdo, ubicado en Barranquilla. Su sobrino Carlos, nacido en 1990 (que por lo tanto no pudo conocerlo en vida, desgraciadamente) siguió sus pasos y es árbitro de fútbol de categoría FIFA.

Fuente: es.wikipedia.org, elcolombiano.com, noticiascaracol.com, as.com