Buscador
viernes, 4 de abril de 2025
El vampiro - Tabletom
Una de las canciones más conocidas del grupo Tabletom (con su famoso vocalista Rockberto) es "El vampiro", que se publicó dentro del disco "Inoxidable" el año 1991.
martes, 1 de abril de 2025
One hit wonders: "Aquí no hay playa"
El grupo The refrescos publicó en 1989 su primer disco, titulado de forma homónima. En él se incluyó el sencillo "Aquí no hay playa", que ha sido su "one hit wonder" particular, ya que el resto de canciones del grupo no gozó del éxito masivo de este tema.
Fuente: es.wikipedia.org
jueves, 27 de marzo de 2025
Lella Lombardi: la mujer que consiguió puntuar en Formula 1
Lella (su nombre real era Maria Grazia) Lombardi pasó en 1975 a la historia de la Formula 1 porque se convirtió en la primera (y hasta el momento en que escribo esto, marzo de 2025, la única) mujer que puntuó en este deporte.
Nacida en Frugarolo (Italia) el 26 de marzo de 1941, comenzó en el automovilismo en la Formula Monza (su familia descubrió ahí que ella era piloto tras un buen puesto, pues lo había mantenido en secreto), tras la cual pasó a ser subcampeona en la Formula 3 Italia y campeona en Formula 850. También estuvo compitiendo en la Formula Ford México antes de llegar a la Formula 1.
En 1974 tuvo un intento de clasificación para el premio de Gran Bretaña con un monoplaza de la escudería Allied Polymer Group, sin éxito. Al año siguiente consiguió ser piloto titular de March, y fue capaz de clasificarse a un gran premio (junto a María Teresa de Filippis, es la única en conseguirlo) por primera vez al clasificarse para el GP de Sudáfrica, aunque no llegó a terminar la carrera ya que se retiró por un problema de presión de gasolina de su monoplaza.
El segundo GP para el que se clasificó fue el que le dió su puntuación: era el Gran Premio de España, a disputarse en el circuito urbano de Montjuic. Fue una carrera llena de polémica durante todo el fin de semana, porque en los entrenamientos libres del viernes la gran mayoría de los pilotos (Lella incluida) se negaron a participar por lo inseguro que resultaba el circuito, y en la preclasificación el propio Emerson Fittipaldi dio unas pocas vueltas a baja velocidad y decidió marcharse de vuelta a su casa. Lella logró clasificar en la posición nº 24 de la parrilla de una carrera que terminó siendo un auténtico "sálvese quien pueda".
Los accidentes se sucedieron con frecuencia, y en la vuelta 25 el alemán Rolf Stommelen se fue hacia las protecciones en una zona del circuito que estaba llena de público. Su coche superó las barreras y el resultado del impacto contra los aficionados fue de cuatro muertos y diez heridos.
Lá carrera (que nunca volvió a ser organizada en aquel circuito urbano de Montjuic) se dio por finalizada en aquel momento, y tras aquellas 25 vueltas solamente quedaban en carrera ocho de los veinticinco pilotos que la comenzaron. Lella iba en sexta posición cuando se finalizó la carrera, la última posición que en aquel momento otorgaba puntos en la competición. El sexto puesto le hubiera dado un punto, pero como no se había llegado al 75% del total de vueltas, se dieron la mitad de puntos, por lo que a Lella le dieron medio punto, quedando desde entonces y hasta ahora como la única mujer en puntuar en la historia de la Formula 1.
Aquel 1975 ella terminó otras cuatro carreras más, siendo su mejor puesto en esas carreras una séptima plaza en Nurburgring (con el sistema de puntos actual, se hubiera llevado puntos también en el circuito alemán). 1976 fue su último año en la Formula 1, con apenas dos carreras finalizadas (terminó 12º y 14º), y tras aquello se centró en las carreras de resistencia como las 24 horas de Le Mans, las 6 Horas de Silverstone, los 250 KM de Imola o las 6 Horas de Enna.
En 1992 desgraciadamente fue víctima de un cáncer que se la llevó con 51 años.
Fuentes: motorpasion.com, es.wikipedia.org, es.motorsport.com
viernes, 21 de marzo de 2025
Versiones y parecidos: "Me estoy quitando"
En 1991 el grupo malagueño Tabletom publicó el disco "Inoxidable", en el que se encuenta la canción "Me estoy quitando".
Extremoduro hizo una versión de la canción que formó parte de su famoso disco "Agila" que vio la luz en 1996.
Fuente: arabiandrock.org,
lunes, 17 de marzo de 2025
Alfonsina Strada, la mujer que corrió en el Giro de Italia
Actualmente el Giro de Italia cuenta con su propia carrera para las ciclistas. Pero por desgracia la carrera italiana no tuvo siempre su versión femenina, y en la época en la que carecía de ella, hubo una mujer llamada Alfonsina Strada que rompió con lo establecido y se convirtió en la única mujer en la historia que compitió en la versión masculina.
Alfonsina nació en la localidad italiana de Castelfranco Emilia el 16 de marzo de 1891. De niña comenzó a usar una bicicleta vieja que tenía su padre y poco a poco fue aficionándose a montar en bicicleta, al punto de que antes de tener 14 años competía a escondidas de sus padres, a los que les decía que se iba a la misa de los domingos. Sus padres, al enterarse de aquello, no se lo tomaron bien (en aquel entonces se consideraba que montar en bici era algo muy masculino :roto2: ) y le dijeron que o dejaba la bicicleta si quería seguir en su casa o marcharse de allí para seguir compitiendo.
Alfonsina eligió lo segundo: a los 14 años, se casó con Luigi Strada (del cual tomó su apellido), un hombre que tenía una tienda de bicicletas en Milán y que no sólo la apoyó en su sueño con el ciclismo, sino que además fue su mánager. Por desgracia, Luigi murió no mucho después de su matrimonio y Alfonsina se casó con Carlo Messori, un ex ciclista que la apoya también para que siga con su sueño ciclista.
En 1911 ella consigue batir el récord de la hora que tenía la francesa Louise Roger, dejando la marca en 37 kilómetros y 192 metros. Y en 1917, se registra para participar en el Giro de Lombardía, aprovechando que no había ninguna norma en contra de que una mujer lo hiciera. Consiguió terminar la carrera, entrando a meta con el último grupo de corredores, a una hora y media de distancia del ganador. Al año siguiente repetiría la experiencia, quedando en aquella ocasión como la vigésimosegunda.
Para 1924 lograría su participación en el Giro de Italia: aquel año se abrió la inscripción a ciclistas individuales debido a que hubo problemas económicos y los equipos además habían pedido recompensas monetarias. No se admitió la inscripción de Alfonsina (que lo hizo como Alfonsin, para disimular su condición de mujer) hasta justo tres días antes de empezar, pensando que su participación atraería el interés de todos y que serviría como acto publicitario.
Fue una edición que constó de un total de 3613 kilómetros repartidos en 12 etapas y de hasta 11 días de descanso (a inicios del siglo pasado las carreras ciclistas tenían unos kilometrajes impensables en la actualidad, en la que rara es la etapa que pasa de los 200 kilómetros y la contrarreloj que supera los 40-50 kilómetros). De los 108 inscritos, tomaron la salida 90, entre ellos Alfonsina.
En la novena etapa (de casi 300 kilómetros) Alfonsina sufrió el mayor contratiempo (si no contamos las críticas y difamaciones de público y prensa): debido al mal estado de las carreteras, sufrió una caída en la que se rompió el manillar de su bicicleta y debió emplear un palo de escoba para sustituirlo. Alfonsina terminó la etapa fuera de control (fuera del tiempo límite) y se le excluyó por lo tanto de la carrera, pero decidieron finalmente que siguiera participando hasta la última etapa con la condición de que su tiempo total no contaría para la clasificación general. Gracias a esa medida, ella fue una más de los 30 corredores que finalizaron la edición del Giro de aquel 1924.
No pudo repetir al año siguiente como hizo con el Giro de Lombardía, ya que para 1925 modificaron las reglas del Giro de Italia de tal manera que se le vetó la participación a todas las mujeres. No fue impedimento para que Alfonsina siguiera con su carrera, ya que compitió en carreras femeninas e incluso ganó 36 carreras en las que compitió contra hombres (ahí es nada).
Murió en 1959 con 68 años.
Fuente: as.com, cofidislikesciclismo.com, es.wikipedia.org, apuestas.betfair.es
sábado, 15 de marzo de 2025
El paso de Giovanna Amati por la Formula 1
Un total de cinco mujeres han competido de forma oficial (por si alguien se lo pregunta, la fallecida María de Villota solamente fue piloto de pruebas y no participó en ningún Gran Premio) en Formula 1. La última hasta la fecha (cuando se escribe esto, marzo de 2025) es Giovanna Amati, que lo hizo en el ya lejano 1992.
Nacida el 20 de julio de 1959 en Roma, Giovanna comenzó en el automovilismo gracias a la recomendación del piloto Elio de Angelis de hacer un curso para conducir monoplazas: a los 15 años (hasta los 17) se escapaba de casa con una moto Honda de 500cc a escondidas de su familia y los monoplazas ofrecerían más seguridad. En 1981 empezó a competir en la Formula Abarth (competición en la cual tuvo un incidente desagradable, pues cuenta que tras haber ganado una carrera le desmontaron su vehículo desconfiando de sus propios méritos y pensando que lo había trucado), en 1985 y 1986 formó parte de la Formula 3 italiana y para 1987 pasó a la Formula 3000.
En la Formula 3000 estuvo varios años en los que no obtuvo grandes resultados ya que no llegó a puntuar, pero en 1992 le llegó la gran oportunidad: la escudería Brabham tenía una plaza libre porque el piloto nipón que tenían en plantilla no consiguió la superlicencia para competir, y gracias a la amistad del padre de Giovanna con el primer ministro de Italia aquel año (Giulio Andreotti) se pudo conseguir que Giovanna supliera al japonés.
La primera carrera del 1992 era el Gran Premio de Sudáfrica. Con un monoplaza que tenía un chasis BT60B con motor Judd y que era considerado muy malo (la propia Giovanna lo admitía), no fue capaz de clasificarse para la parrilla de salida de la carrera (fue 30º con una desventaja de 8,9 segundos sobre el mejor tiempo). Su compañero de escudería, el belga Eric van de Poele, consiguió el último puesto de la parrilla.
En la segunda carrera (México), tuvo la misma mala suerte con el coche porque volvió a quedar la última en la clasificación para la parrilla a 8,7 segundos de la pole. La tercera carrera, en Brasil, tuvo su peor registro: repitió el último puesto en la clasificación y finalizó a 10,9 segundos del mejor clasificado.
Tras el Gran Premio de Brasil Brabham (escudería que era un desastre no sólo con sus coches y malos resultados, sino también en lo económico ya que no finalizaría la campaña) decidió suplirla por Damon Hill.
Giovanna guarda un mal recuerdo de la Formula 1:
-Se quejó de Brabham en cuanto a falta de patrocinadores y dinero y de que no le permitieron adaptarse en cuanto a uso a su monoplaza (del que dijo que no tenía repuestos, que bombeaba aceite y tenía problemas).
-Comentó que la prensa sólo remarcó sus malos resultados, y no los de van de Poele ni de los de Damon Hill.
-Dijo que la Fórmula 1 es un mundo de machos en muchos ámbitos (sólo Ayrton Senna le saludó en el Gran Premio de Sudáfrica) y que no aceptaría volver allí.
Después de esta corta y mala experiencia en Formula 1, Giovana pasó por la Porsche Supercup y la Ferrari Challenge y estuvo en varias carreras de resistencia antes de retirarse definitivamente del automovilismo.
Fuente: es.wikipedia.org, bbc.com, lat.motorsport.com
miércoles, 12 de marzo de 2025
El accidente de Alex Zanardi
Uno de los peores accidentes de la historia del automovilismo tuvo como protagonista al piloto italiano Alex Zanardi en el año 2001.
Alex Zanardi, nacido en Bolonia el 23 de octubre de 1966, se inició en el mundo del karting en su adolescencia antes de pasar al mundo del automovilismo (como pilotos como Ayrton Senna), llegando a ser campeón italiano y europeo en karting.
Su carrera automovilística la inició en 1988, ya que compitió en la Formula 3 italiana. Para 1989 siguió en la misma categoría y además disputó la copa europea de Formula 3 y los Grandes Premios de Pau y de Macao.
En 1991 debutó en Formula 1, apareciendo en tres Grandes Premios (los tres últimos de la temporada, acabando en novena posición en dos de ellos y teniendo que retirarse en el restante), y fue subcampeón en Formula 3000 (dos victorias y seis podios en un total de 10 carreras que disputó).
En el resto de la década de los 90 su carrera se repartió mayormente entre la Formula 1 (su mayor éxito fue sacar un punto en la carrera de Interlagos en 1993, ya que entre 1992 y 1994 fue un piloto de pruebas y en 1999, con Williams, apenas terminó 6 carreras en las que su mejor puesto fue un séptimo que no le sirvió para puntuar) y la CART, un torneo de automovilismo con monoplazas radicado mayormente en EEUU que duró hasta 2003.
En 2001 ocurrió el accidente que cambió su vida para siempre: el 15 de septiembre, en una carrera llamada "The american memorial" que tuvo lugar en el EuroSpeedWay Lausitz (ubicado en Alemania), Zanardi estaba liderando la prueba a falta de 13 vueltas para finalizar. Tras una parada en boxes, aceleró bruscamente y perdió el control de su coche: esto supuso que mientras Patrick Carpentier pudo evitar chocar con él, Alex Tagliani, que iba detrás, no pudo reaccionar y colisionó con el monoplaza de Zanardi de costado, a la altura de la rueda delantera.
Zanardi perdió el 75 % de su sangre debido al accidente (su cuerpo llegó a tener menos de un litro de sangre y a bombear apenas plasma y aire), y su corazón llegó a pararse hasta siete veces. Consiguió sobrevivir al accidente, pero sufrió la amputación de sus dos piernas por encima de las rodillas.
Aun habiendo tenido este brutal accidente, Alex no abandonó el mundo del deporte. Tras dos años de dura rehabilitación y la implantación de dos prótesis de titanio, comenzó a competir en 2003 en el campeonato europeo de turismos, con un coche que tenía el acelerador y los frenos en el volante. En 2004 siguió en el campeonato europeo de la categoría y entre 2005 y 2008 lo hizo en el campeonato mundial (en ese lapso, llegó a conseguir un total de cuatro victorias).
Y no crean que su participación en el deporte se quedó ahí: tras haber comenzado en el año 2009 a montar en un triciclo adaptado que le permitía pedalear con las manos (hoy en día es muy habitual ver a corredores participar en carreras de atletismo con estos vehículos), fue cuarto en el maratón de Nueva York y primero en el maratón de Venecia y en el de Roma. Su nivel le llevó a participar en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Rio de Janeiro 2016, donde compitió en ciclismo de mano: en Londres se colgó dos medallas de oro (en contrarreloj individual H4 y en en prueba en ruta H4) y en Rio de Janeiro un oro (contrarreloj en categoría H5) y una plata (en la carrera de pelotón).
Fuente: es.wikipedia.org, incluyeme.com
domingo, 9 de marzo de 2025
Zaire en el mundial de 1974
La actuación de Zaire (país actualmente conocido como República Democrática del Congo) en el mundial de fútbol de 1974 es recordada como una de las peores de la historia del torneo.
Para llegar a jugar el torneo mundialista, Zaire debió pasar un total de cuatro eliminatorias entre 1972 y 1973: eliminó consecutivamente a Togo, Camerún (con un partido de desempate) y Ghana en eliminatorias a ida y vuelta, para ser acabar siendo el primer clasificado de un triangular en el que también figuraban Zambia y Marruecos (el partido de vuelta contra los marroquíes no llegó a jugarse: en el de ida, resuelto con un 3-0 favorable a los zaireños, se lesionó Ahmed Faras (la estrella de Marruecos) por las múltiples patadas de Zaire (como si fueran Jimmy y Jey Uso) y Marruecos pidió que se repitiera el partido, una protesta a la que la FIFA no accedió y que provocó la no presencia de Marruecos al partido de vuelta).
Zaire conseguía así la única plaza mundialista disponible para la zona africana, haciendo historia al ser la primera selección subsahariana en clasificarse al mayor torneo de selecciones del fútbol. Y ojo, que el plan del dictador congoleño Mobutu Sese Seko de traer a un seleccionador extranjero, el yugoslavo Blagoje Vidinic (que, como portero, había jugado la Eurocopa en 1960 y ya había clasificado como entrenador a Marruecos al mundial anterior jugado en México), siguió dando sus frutos a inicios de 1974 (antes de comenzar el mundial) ya que Zaire se proclamó campeón de la copa de África de aquel año (ganó la final en un desempate a Zambia).
El sorteo de grupos del mundial hizo que Zaire quedara encuadrado en el grupo 2 junto a Escocia, Yugoslavi y Brasil (selecciones a las que se enfrentaría justo en el orden en que las he escrito). El primer partido se saldó con una derrota por 2-0 frente a los escoceses (vean por cierto el segundo gol, una jugada digna de un partido de alevines de liga municipal).
Lo más estrámbotico vino con el segundo partido, contra Yugoslavia. Tiempo antes de se disputara, un asesor de Mobutu dijo a los jugadores que no iban a cobrar el dinero que les habían prometido por jugar el mundial, por lo que los futbolistas decidieron ponerse en huelga y negarse a jugar ante los yugoslavos.
Finalmente el conjunto zaireño saltó al césped del Parkstadion de Gelsenkirchen, pero totalmente desmotivado: en el minuto 18 de la primera parte, el marcador ya lucía un 3-0 para Yugoslavia. Para más inri, en el minuto 20 Vidinic ordenó que el portero Kazadi Mwamba fuera sustituido por el suplente Tubilandu Ndimbi: no fue un cambio táctico o por lesión, sino que un representante del ministerio de deportes de Zaire obligó a que se realizara el cambio ya que Ndimbi era más del agrado en el ministerio zaireño. Y lo primero que hizo Ndimbi en el campo fue sacar el balón de su propia portería ya que nada más salir Katalinski anotó el 4-0.
Tras el cuarto tanto yugoslavo, hubo otra bizarrada: Mwepu Ilunga, defensa zaireño, golpeó al árbitro, pero no fue expulsado, sino que quien se llevó la tarjeta roja fue Ndaye Mulamba. El propio Mulamba dijo: "Los árbitros no nos distinguen y ni siquiera lo intentan. Ellos sólo ven nuestro color y piensan que somos todos iguales. Le dije que no fui yo el que lo golpeó. Mi compañero le dijo que había sido él, pero no quiso escucharnos." El encuentro ante Yugoslavia se fue al descanso con un 6-0 y en la segunda parte se anotaron otros tres tantos para finalizar con un 9-0.
El partido ante Brasil sería recordado por motivos ajenos al fútbol. Mobutu envió al hotel donde se hospedaba el equipo a unos enviados que dijeron ser su guardia presidencial y que comunicaron al equipo (que recibieron 3000 marcos alemanes por cabeza de la FIFA para que no renunciaran a seguir jugando) que si perdían por más de tres goles (Brasil necesitaba ganar por esa ventaja (tres goles) para poder pasar a la siguiente ronda) no podrían volver a Zaire sanos y salvos.
Los brasileños consiguen adelantarse a los doce minutos gracias a Jairzinho, y no consiguen su segundo tanto (obra de Rivelino) hasta el minuto 66. El tercer gol lo anota Valdomiro a falta de 11 minutos para el final, y cuando el reloj marcaba el minuto 85, Brasil tiene la oportunidad de lanzar una falta bastante cercana al área grande de Zaire, que podría suponer el 4-0 que sería fatal (en todos los sentidos) para Zaire.
El antes mencionado Mwepu (que no debía estar jugando aquel partido), al oír el pitido del árbitro que daba lugar al lanzamiento de la falta, decide ante el estupor de todo el mundo (que desconocía lo que sucedía de puertas para adentro en Zaire) coger carrerilla y patear el balón hacia el campo brasileño. Mwepu, que buscaba ser expulsado, no consiguió su objetivo ya que solamente vio la amarilla, pero al menos contribuyó a que Brasil no marcara el cuarto gol y que el partido acabara 3-0, y también a salvar su pellejo y el de sus compañeros. La jugada fue la risión durante mucho tiempo debido a que, como ya he dicho antes, no se sabía la amenaza de Mobutu y se creía que los zaireños eran unos jugadores que no se sabían las reglas del juego.
Tras un papel verdaderamente olvidable en aquel mundial, el propio Mwepu dijo que cuando volvieron a su país sus paisanos les repudiaban (tras haber sido idolatrados por su clasificación mundialista).
Fuente: es.wikipedia.org, tonicruzprensa.com, enunabaldosa.com, panenka.org
jueves, 6 de marzo de 2025
La copa Intertoto
La recordada copa Intertoto es uno de esos torneos internacionales de clubes a nivel europeo que, como la copa de Ferias o la Recopa, hace tiempo que pasó a mejor vida.
La copa surgió a raíz de una idea conjunta de Eric Persson (presidente del Malmo sueco), Ernst Thommen (que había contribuido tiempo antes a crear la antes mencionada copa de Ferias) y Karl Rappan (entrenador austríaco que dirigió a Suiza en los mundiales de 1938 y 1954). La idea de esta copa era que fuera una competición a disputar en verano que permitiera seguir realizando apuestas (en este caso quinielas) en el periodo estival, ya que en los tres meses de verano no se hacían torneos de larga duración (Thommen había introducido las apuestas de fútbol en 1932 en Suiza).
Aunque no veía bien el torneo debido a su implicación con las apuestas, la UEFA permitió que la Intertoto arrancara su existencia con su primera edición en 1961: eso sí, no fue la organización oficial del torneo. En el torneo participaban aquellos equipos que no hubieran conseguido entrar ni en la copa de Europa ni en la Recopa (imagino que de ahí vendría la idea para que el torneo se convirtiera en lo que fue a partir de los años 90), y entre 1961 y 1967 el formato fue de liguilla inicial que posteriormente derivaba en unas eliminatorias que culminaban en una final. Para 1967 el formato resultaba complicado de organizar, por lo que para 1968 se convirtió a liguilla en la que no finalizaba con ganador (ni trofeo alguno, lógicamente).
En 1995 la UEFA se hizo cargo de su organización y el formato cambió: habría tres finales, a las cuales se accedería ganando las correspondientes eliminatorias, y cada final, además de otorgar el consiguiente trofeo (que aparece en la foto que corona este texto), daría la oportunidad al ganador de jugar la próxima edición de la copa de la UEFA. Eso resultaría bastante atractivo para bastantes equipos europeos, ya que les daba la oportunidad de jugar competición europea si no se había logrado mediante clasificación liguera. Aquel año, los tres campeones (y participantes en copa de la UEFA) fueron el Karlsruher, el Estrasburgo y el Girondins de Burdeos.
No fue hasta 1998 cuando la ganó por primera vez un equipo español, el Valencia. Tras una temporada como la 1997-98 en la que la mitad de la Primera división española jugó alguna competición europea (el Español, siendo décimo, también jugó la Intertoto y fue eliminado por el propio Valencia en semifinales), fue uno de los ganadores junto al Bolonia y el Werder Bremen. Una vez en la copa de la UEFA, fue el equipo español que más rápido fue eliminado (en dieciseisavos de final ante el Liverpool).
Entre los años 2000 y 2004 hubo cuatro victorias españolas más: el Celta en el 2000 (ganó su final al Zenit de Moscú, y en la copa de la UEFA (aquella edición en la que también jugó el Rayo Vallecano y el Alavés llegó a la final) fue eliminado en cuartos por el Barcelona que venía rebotado de la Champions League), el Málaga en el 2002 (ganó su final al Villarreal y en la copa de la UEFA llegó hasta cuartos al ser eliminados por el Boavista), y el Villarreal en 2003 (ganó en la final al Heerenveen y en la copa de la UEFA avanzó hasta la semifinal donde fue apeado por el Valencia que terminó alzándose como campeón) y 2004 (ganó la final al Atlético de Madrid (que en aquella época vistió la famosa segunda equipación con la publicidad de la película de Spiderman) y fue eliminado en cuartos de final de copa de la UEFA por el AZ Alkmaar).
Entre 2006 y 2008 (los tres últimos años del torneo) se cambió el formato: ya no había tres finales, sino once, y el trofeo (que desde 2003 pasó a ser una placa, digna de los torneos de barrio de fútbol sala) ya no se entregaría a los ganadores de las finales, sino a aquel ganador de final que consiguiese llegar más lejos en la copa de la UEFA (en 2006 fue el Newcastle United (octavos de final perdidos ante el AZ Alkmaar), en 2007 fue el Hamburgo (también eliminado en octavos de final, ante el Bayer Leverkusen) y en 2008 fue el Sporting de Braga (otro eliminado en octavos, por el PSG).
La última edición de la copa Intertoto tuvo lugar en 2008 porque la UEFA decidió cambiar el formato de la copa de la UEFA al actual que se lleva jugando desde la campaña 2009-10.
Fuente: es.wikipedia.org, bdfutbol.com
lunes, 3 de marzo de 2025
Versiones y parecidos: "Ya no"
En 1994 se lanzó al mercado el disco "Amor prohibido" de Selena, que contiene diez canciones. La última de estas diez canciones en el disco es "Ya no", que tuvo una gran aceptación a pesar de no haber sido elegida como single del álbum.
Ya en 2011 Dulce María (conocida por la serie "Rebelde" y por su paso por el grupo "RBD", surgido de dicha serie) grabó una versión de "Ya no" que llegó al número 3 de las listas de éxitos de México.
Fuente: es.wikipedia.org
sábado, 1 de marzo de 2025
One hit wonders: "Tractor amarillo"
En el año 1992 el grupo Zapato Veloz publicó su primer disco, titulado "Ponti country la pared", en el cual estaba incluido el famoso tema "Tractor amarillo", que fue el primer sencillo y llegó a convertirse en la canción del verano de aquel año.
Aunque posteriormente sacaron un disco por año en el espacio que hay entre los años 1993 y 1995 (y otro más en 2004), el grupo no consiguió en absoluto el éxito masivo que le dio "Tractor amarillo".
Fuente: es.wikipedia.org
viernes, 28 de febrero de 2025
Versiones y parecidos: Whiskey in the jar
"Whiskey in the jar" es una canción tradicional de Irlanda, que ha sido versionada a lo largo del siglo XX por diferentes grupos.
Seamus Ennis publicó una versión folk en 1951.
En 1967 la versión de The Dubliners vio la luz.
La versión más conocida es la de Thin Lizzy, que se publicó apenas cinco años tras la de The Dubliners.
Metallica hizo su versión (basada en la de Thin Lizzy) en 1998.
Fuente: whosampled.com
sábado, 22 de febrero de 2025
La copa de Ferias
Antes de la creación de la copa de la UEFA (llamada actualmente Europa League) en 1970, la copa de Ferias fue la segunda competición internacional de clubes de fútbol que hubo en Europa (la primera era y es, obviamente, la Copa de Europa (actual Champions League)).
Ideada en 1950 por Ernst Thommen, Stanley Rous y Ottorino Barrasi, en abril de 1955 se reunieron representantes de diferentes ciudades europeas que eran sede de ferias industriales (eran Basilea, Barcelona, Birmingham, Copenhague, Estocolmo, Frankfurt, Milán, Lausanne, Leipzig, Londres, Viena y Zagreb) y se decidió crear la competición. Apenas dos meses después, se redactó el reglamento de la misma.
Como ya uno se puede imaginar, la participación en esta copa no se basaba en los méritos deportivos conseguidos en las competiciones domésticas, sino en la posesión de una feria en la ciudad. Para la primera edición, que arrancó en 1956, hubo cierto cacao para organizar los equipos.
Las ciudades de Londres, Zagreb, Basilea, Frankfurt, Leipzig y Copenhague presentaron equipos que combinaban jugadores de los equipos de cada ciudad, mientras que Barcelona, Lausanne, Birmingham y Milán presentaron jugadores que pertenecían a un único club. En el primer caso, es llamativo el combinado de Londres, pues en el largo tiempo que duró la primera edición (terminó en 1958) emplearon un total de 56 jugadores (al nivel de aquel Isla Cristina de los 4 puntos) de 11 equipos diferentes (Fulham, Brentford, Tottenham, Chelsea, Arsenal, Queens Park Rangers, Leyton Orient, Crystal Palace, West Ham, Charlton y Milwall, estando algunos de estos equipos en Segunda y Tercera). En cuanto al segundo caso: podemos apreciar que en Barcelona el equipo, llamado Barcelona XI, estaba formado solamente por jugadores del Barça (por decisión de la federación catalana) con un uniforme que alternaba los colores azul y blanco y lucía el escudo de la ciudad. En Milán el equipo se nutría únicamente de los jugadores del Inter ya que el Milán estaba jugando la copa de Europa, y en Birmingham ocurría algo parecido ya que el equipo se formó con la plantilla del Birmingham City (que se encontraba en Segunda) ya que el Aston Villa no quería mezclarse con ellos.
Dicha primera edición fue jugándose a trancas y barrancas. Hubo cuatro grupos, de tres equipos cada uno: el primero estaba formado por Londres, Frankfurt y Basilea; el segundo, por Colonia, Lausanne y Leipzig; el tercero, por Barcelona, Viena y Copenhague; y el cuarto, por Milán, Birmingham y Zagreb. Antes de que empezara siquiera la competición, tanto Viena como Colonia se retiraron, por lo que en sus grupos únicamente se jugaría un solo partido, del cual saldría un semifinalista. Las semifinales tuvieron lugar a finales de 1957 (Barcelona, por ejemplo, no jugó ningún partido de la copa en la temporada anterior), y la final, jugada a doble partido por Londres y Barcelona en 1958, tuvo un empate a 2 en la ida y un 6-0 claro para el conjunto catalán en la vuelta.
La segunda edición, vencida por el Barça (ya pudo competir como club propiamente dicho), también requirió de más de un año de duración para completarse: fue iniciada en septiembre de 1958 y la final (también a doble partido) tuvo lugar en mayo de 1960 con el Barcelona necesitand ganar la vuelta tras el empate de la ida.
A partir de la tercera edición, la copa de Ferias consiguió mantener la regularidad de una edición por temporada hasta que fue cesada en 1971 (ya ocurría que se estaba perdiendo el sentido de que los equipos participantes tuvieran una feria en su ciudad, en favor de las clasificaciones en liga) en favor de la copa de la UEFA. Hubo cuatro campeones más procedentes de España: el Valencia en la temporada 1961-62 (ante el Barcelona en la final) y 1962-63 (final ganada al Dinamo Zagreb), el Barcelona de nuevo en la campaña 1965-66 (ante el Zaragoza en la final) y el Zaragoza en la 1963-64 (ante el Valencia en la final, siendo el primer título internacional que ganaba el equipo maño). También la ganaron el Dinamo de Zagreb, el Ferencvaros, la Roma, el Leeds United (en dos ocasiones, siendo el único equipo no español en tener más de un título), el Newcastle y el Arsenal.
A pesar de ser una competición con apadrinamiento de la UEFA, el organismo europeo no la consideró como un torneo oficial (otros organismos como la FIFA o la IFFHS sí) en oposición a la copa de la UEFA.
Por cierto, el trofeo original de esta copa lo posee el Barça, ya que cuando se acabó la última edición se decidió que lo podría lucir en sus vitrinas el ganador de un partido entre el primer campeón (Barcelona) y el último campeón (Leeds). Es evidente quién fue el ganador de ese encuentro...
Fuente: europaenjuego.wordpress.com, futbolgate.com, es.wikipedia.org
jueves, 20 de febrero de 2025
El caso "Silbato final"
El llamado caso del "Silbato dorado" fue un caso de corrupción en el fútbol portugués que tomó forma hace ya 20 años y en el que fueron máximos protagonistas el Boavista y el Oporto.
En marzo de 2004 la Policía Judicial lusa recibió una carta en la que se informaba de que el Gondomar, un equipo de la tercera categoría de Portugal, estaba intentando ascender de categoría por medio de sobornos.
Tres años después, en base al caso "Silbato dorado" que consistió en lo mencionado en el párrafo anterior, surgió el "Silbato final": al término de la campaña liguera iniciada en 2007, el Boavista fue descendido a Segunda división por actos de soborno efectuados en la temporada 2003-04, como la coacción de los directivos del club ajedrezado en un partido ante el Benfica en enero de 2004.
No sólo hubo castigo en forma de pérdida de categoría para el Boavista: se le impuso al club una multa de 180000 €, y a su presidente Valentim Loureiro se le multó con 25000 € además de suspenderle por un total de cuatro años de su puesto. El Oporto también recibió castigo (por intento de soborno), aunque fue claramente más leve que el del Boavista: se le restaron seis puntos que no le afectaron negativamente ya que, quedando en primera posición, le había sacado 20 puntos de ventaja al segundo clasificado, el Sporting de Portugal. Y además se le quitó al Oporto el derecho de participar en Champions League, aunque esta sanción fue revocada y finalmente pudo participar en dicha competición.
Hubo otros salpicados: el presidente del Oporto, Pinto da Costa, fue suspendido por dos años; Joao Bartolomeu, presidente del Uniao Leiria, fue sancionado por un año por intento de corrupción en un partido ante el Os Belenenses; y hubo cinco árbitros que recibieron una suspensión de sus labores, que oscilaban en cuanto a duración (algunos dos años, otros cuatro años).
Fuente: as.com, marca.com, es.wikipedia.org, es.besoccer.com
miércoles, 19 de febrero de 2025
Ciclistas fallecidos: Rik Van Looy
Rik Van Looy fue un ciclista nacido en la localidad belga de Grobbendonk el 20 de diciembre de 1933.
Su carrera como ciclista amateur se limita a los años 1952 y 1953, años en los cuales se alzó con el campeonato en ruta de su país, sin olvidar que fue medalla de oro en los JJOO de Helsinki de 1952 en la carrera por equipos. En total consiguió más de 100 victorias como amateur.
Debutó como profesional en 1954 en las filas del L´Avenir, y su trayectoria en el profesionalismo se extendió hasta 1970, dando lugar a que se convirtiese en el primer ciclista (tras él, solo lo han repetido Eddy Merckx y Roger de Vlaeminck) en resultar vencedor de los cinco monumentos: Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y Giro de Lombardía. Si rizamos el rizo, es el único ciclista en la historia en ganar todas las clásicas originales (los cinco monumentos, Flecha Valona, París-Tours y París-Bruselas).
Sus victorias no se limitaron a los ya mencionados monumentos y a las clásicas como la Gante-Wevelgem, sino que también se alzó como campeón del mundo en ruta en dos ocasiones seguidas (1960 y 1961) o como campeón en ruta de Bélgica en 1956, 1958 y 1963, además de diferentes maillots de varias carreras como el maillot de la montaña del Giro de Italia (1960), el de regularidad del Tour de Francia (1963) y de la Vuelta a España (1965, donde hizo la proeza de ganar 8 etapas). Como profesional amasó casi 400 victorias.
Falleció el 17 de diciembre de este pasado 2024 a los 90 años tras una larga enfermedad.
Fuente: es.wikipedia.org, sport.es, joanseguidor.com
jueves, 13 de febrero de 2025
Una canción para cada momento (II)
En 2012 me dio por inventarme un cuestionario propio en el que proponía una canción para diferentes situaciones de la vida. En 2025, teniendo algo más de cultura musical y habiendo pasado ya el tiempo, revisito ese cuestionario y hay variaciones respecto a hace 13 años.
-Para estar contento: La canción de entrada de Sami Zayn y "A la luz del lorenzo" (Los delinqüentes)
-Para un funeral: "I´ll be missing you" (P. Diddy y Faith Evans)
-Para ir de fiesta: "I like that" (Houston, Chingy y Nate Dogg)
-Para definirme a mí mismo: "Smooth Criminal" (Michael Jackson)
-Para animarse: "Song 2" (Blur)
-Para bailoteos: "Muévelo" (Los super reyes)
-Para protestar: "They don´t care about us" (Michael Jackson)
-Para una declaración de amor: "I was made for loving you" (Kiss)
-Para soñar despierto: "Fly away" (Lenny Kravitz)
-Para celebrar una victoria: "We are the champions" (Queen)
-Para un amigo: "No excuses" (Alice in Chains)
-Para un logro personal: "I made it" (Kevin Rudolf y Cash money heroes)
-Para hacer deporte: "Let´s go" (Trick Daddy, Twista y Lil Jon)
-Para ... ustedes ya me entienden, ¿no?: "Sexual healing" (Marvin Gaye) y "Pony" (Ginuwine)
-Para un momento de pasión: "Quiero verte danzar" (Flores raras)
-Para la pareja: "Moon baby" (Godsmack)
-Para un momento de rabia: "Chúpala" (Dogma Crew y Kase O)
-Para pasear por la calle: "Flat beat" (Mr. Oizo)
-Para ir en el coche: "My Sharona" (The knack)
miércoles, 12 de febrero de 2025
Aquella vez que el Rayo jugó la copa de la UEFA
El Rayo Vallecano tuvo la oportunidad, en la temporada 2000-01, de participar por única vez (en el momento de escribir esto) en competición europea.
La temporada 1999-00 fue para el club de Vallecas una para recordar: ganó por 0-2 al Barça y al Atlético (los colchoneros terminaron aquella campaña yéndose a Segunda junto a Betis y Sevilla) y empató a 0 en el Bernabéu, y acabó el torneo liguero en novena posición habiendo sido líder en 4 jornadas (aunque es cierto que dichas jornadas pertenecían a la primera vuelta: la 4ª, 8ª, 10ª y 11ª).
El noveno puesto no otorgaba plaza en competición europea, pero en aquella época la UEFA otorgaba tres plazas para la copa de la UEFA por motivos de juego limpio: cada país elegía a un equipo basándose en criterios como la baja cantidad de amonestaciones, el respeto a los árbitros o el comportamiento de las aficiones. Las tres plazas se sorteaban entre todos los equipos elegidos y los beneficiados fueron el Norrköping sueco, el Lierse belga, y el protagonista de estas líneas, el Rayo Vallecano.
Eso sí, el Rayo (como los otros dos equipos antes mencionados) debía disputar una ronda previa, en la que el rival que le tocó en gracia fue el Constellació andorrano (un equipo que tiene una curiosa historia). No fue rival dicho equipo ya que en la ida vencieron a domicilio por 0-10 (al descanso ya iban 0-6 y en la estadística podemos ver datos como que Bolic anotó 4 goles y Bolo metió un doblete), y la vuelta se solucionó con un set de tenis (6-0, con otro doblete de Bolo).
En la primera ronda el club se debía enfrentar al Molde noruego. El partido, jugado en el Molde Stadion, tuvo un escueto 0-1 (gol de Bolo) que daba una ligera ventaja a los vallecanos, que supieron mantener ya que en el entonces llamado Teresa Rivero el marcador del partido de vuelta tenía un empate a uno cuando finalizó el partido.
Para la segunda ronda el rival era el Viborg danés. Al igual que contra el Molde, el Rayo supo llevarse en la ida un único gol de ventaja, con la diferencia de que el partido se jugó en España: el gol de Quevedo dio la victoria por 1-0. La vuelta en Dinamarca que saldó con una derrota por 2-1, pero el Rayo pudo pasar a la siguiente ronda (debía ser por el valor doble de los goles anotados a domicilio).
El Lokomotiv de Moscú fue el siguiente rival. Un 0-0 en tierras moscovitas dejaba todo por decidir en Vallecas, y ahí el Rayo, con dos goles en apenas 3 minutos (Bólic en el 65 y Alcázar en el 67), fue quien sacó el billete a los octavos de final, donde esperaba el Girondins de Burdeos con Pauleta y el belga Wilmots en sus filas.
El pase a cuartos se solventó con un 4-1 en la ida (remontando un gol tempranero a los dos minutos de Laslandes) y un 1-2 (imponiéndose al gol en propia meta de Mingo que supuso el empate) en tierras francesas.
Pero el sueño europeo del Rayo terminó en cuartos: el Alavés, que iba disparado a jugar aquella mítica final contra el Liverpool, provocó con su victoria por 3-0 en Mendizorroza que la eliminatoria quedara sentenciada. Al menos pudieron despedirse del torneo con una victoria por 2-1 (goles de Luis Cembranos y Quevedo, y de Jordi Cruyff para los vitorianos) frente a su afición.
Desde entonces, el Rayo no ha vuelto a jugar en Europa: en la temporada 2012-13, quedando en octava posición, le correspondía una plaza para la copa de la UEFA debido a la sanción que se le había impuesto al Málaga, pero como el club estaba en concurso de acreedores en aquel momento dicha plaza le fue otorgada al Sevilla (que todo sea dicho, terminó ganando dicho torneo en una final ante el Benfica que se fue a la tanda de penaltis).
Fuente: as.com, bdfutbol.com, es.wikipedia.org
domingo, 9 de febrero de 2025
Versiones y parecidos: Coco jambo
Hace algunos años traje a este blog la canción "Coco jambo" como el "one hit wonder" del grupo Mr. President. En esta ocasión hablaré sobre una versión de esta canción que he descubierto recientemente.
Como mencioné en su momento, "Coco jambo" vio la luz en el año 1996:
La cantante peruana Ada Chura la versionó:
viernes, 7 de febrero de 2025
Royal Rumble 2025
Como llevo haciendo desde hace varios años, en este 2025 describo aquí mi opinión personal sobre los combates del Royal Rumble de este año.
-Combate femenino de Royal Rumble: Destaco lo siguiente:
*El tiempo largo que duraron varias de las primeras entrantes en el combate, especialmente Roxanne Pérez que fue la última eliminada saliendo la número 3 y batiendo el récord de estancia.
*El doble suplex a Roxanne Pérez y a Chelsea Green, y el spot de Jordynne Grace (que debutó así ya con contrato en WWE) con Piper Niven.
*Este punto es extensible también al combate masculino: la música tan genérica que tienen hoy en día la mayoría de la gente, haciendo muy difícil reconocer quién sale en cada puesto del combate.
*El retorno de Alexa Bliss...
*¿Soy el único al que no le ilusionó en absoluto la sorpresa de Nikki Bella y además en el número 30?
*El momento en que varias luchadoras estaban en el apron a punto de ser eliminadas hasta que Nia Jax barrió y las eliminó fue el típico momento en que todas los números han entrado ya y aún no hay muchas eliminaciones por lo que corre prisa que ocurran.
*Ya al final del combate pensé que la ganadora sería Nia Jax (al menos batió el récord femenino de eliminaciones en una edición, con 9) viendo la posibilidad de que la enfrentaran a Tiffany Stratton en Wrestlemania con la historia reciente que tienen con el título de por medio, pero es cierto que se veía muy evidente que la victoria iba a ser para Charlotte (el bookeo exagerado que le dan en cuanto a los títulos es tremendo... y eso que es sin lugar a dudas una de las mejores que tiene la compañía) ya desde el momento en que apareció...
8/10
-Combate "2 out of 3 falls" por el título por parejas de WWE: DIY (campeones) vs. Motor City Machine Guns:
La primera caída tuvo su picardía con el falso relevo de los campeones que les permitió salir vencedores de la misma. La segunda caída, como parecía previsiblemente, fue para los retadores, hasta que el combate terminó con la tercera caída a favor de los campeones gracias a una intervención de los Street Profits (que tras el combate les atacaron dando así indicios de que buscan retarles por los campeonatos) que así conservaban los títulos.
6,75/10
-Combate "ladder match" por el título mundial de WWE: Cody Rhodes (campeón) vs. Kevin Owens:
Este combate en buena parte del mismo estuvo dominando Owens hasta que Rhodes remontó y gracias a un Alabama slam que puso a Owens sobre una escalera en una postura digna de ficha del Tetris, pudo retirar el título mundial y retenerlo. Creo que parecía obvia la victoria de Rhodes para que cumpla un año entero (de un Wrestlemania a otro) como campeón.
6,5/10
-Combate masculino de Royal Rumble:
*El 619 de Santos Escobar a Rey, después devuelto por este último.
*Puedo entender lo de Ishowspeed por el tirón mediático que podía traer a la compañía, pero... ¿Realmente era necesario meterlo en el combate sacrificando a Akira Tozawa? Me recordó en cierto modo a lo de Drew Carey en 2001. Al menos estuvo poco tiempo.
*El doble samoan drop de Jacob Fatu a Penta y Rey.
*El gran recibimiento a Joe Hendry (say his name and he appears), uno de los momentos del combate más memorables (y también uno de los más esperados, diría yo).
*¿Cuánto tiempo estuvo Penta tirado en la lona? Me recordó a Chris Jericho en una edición (2016 o 2017)
*Me dejó algo frío la forma de Jey Uso de eliminar a Cena. Hubiera encartado más que la victoria fuera de Cena, pero entiendo la idea de darle el push a Jey dada la gran reacción que genera en el público. Eso sí, habrá que ver que combate dará en Wrestlemania, recordemos que el año pasado frente a su hermano dio el peor combate de Wrestlemania.
6/10
sábado, 1 de febrero de 2025
One hit wonders: "Somebody that I used to know"
En el año 2011 Gotye lanzó su tercer disco "Making mirrors", en el cual se puede encontrar el tema "Somebody that I used to know", con la colaboración de Kimbra.
Esta canción fue un éxito muy masivo que llegó al nº 1 en las listas de éxitos de casi todo el mundo (en países como España, Estados Unidos, Países Bajos, Suecia, Reino Unido, Irlanda, Israel, Francia, Hungría, Italia, Dinamarca, Canadá...) y parte de Sevilla Este, aunque Gotye nunca más llegó a tener ninguna canción que gozara siquiera de una ínfima parte del mismo éxito.
Fuente: es.wikipedia.org
martes, 28 de enero de 2025
La muerte de Kurt Cobain
Hace algunos meses hablé acerca de la figura de Kurt Cobain. En el día de hoy lo hago sobre su muerte en 1994.
Kurt Cobain, como se pudo dictaminar, se quitó su propia vida en abril de 1994. Además de las pistas encontradas en la escena en la que se encontró su cadáver, había una serie de condicionantes que hacían pensar que Kurt decidió tomar tal fatal decisión: sufría depresión (además de otros problemas de salud mental), además de bronquitis y dolores estomacales de forma crónica, tomaba drogas y tenía dos tíos que habían decidido suicidarse de la misma forma que él.
El 3 de marzo de 1994 Kurt fue ingresado en un hospital en Roma por una sobredosis de analgésicos. Su agencia dijo que dicha sobredosis ocurrió de forma accidental, pero por otro lado la que era su pareja (y la madre de su hija) Courtney Love dijo que no fue así sino que él tenía intención de quitarse la vida (ya en el pasado había tenido intención de hacerlo).
Casi un mes más tarde, el 30 de marzo, ingresó en el Exodus Recovery, un centro de rehabilitación, tras haber recibido visitas en los días anteriores por parte de gente como su compañero Krist Novoselic o su mánager John Silva con motivo de su depresión. Sin embargo, el día 31 se escapó del centro saltando un muro (justo antes de eso, Kurt llegó a llamar a Courtney para decirle: “Courtney, no importa lo que pase, quiero que sepas que realmente hiciste un gran disco”).
Tras escapar, Kurt pasó a no dejar apenas rastro. Su familia decidió incluirlo en el registro de personas desaparecidas, y no fue encontrado hasta el día 8 de abril, desgraciadamente sin vida, en su casa. Un electricista que estaba trabajando en su casa montando un sistema de seguridad miró hacia el invernadero que había allí, y vio un cuerpo tendido en el suelo que en un principio pensó que era un maniquí hasta que vio que tenía sangre brotando de la oreja, momento en el cual decidió avisar a la policía.
La policía encontró en la escena el cadáver de Kurt, con una escopeta sobre su pecho (comprada para él en una tienda de armas por su amigo Dylan Carson algunos días antes, ya que como le habían confiscado armas en el último año un par de veces, no quería comprarla a su nombre para que le volvieran a confiscar) una nota de suicidio clavada en una maceta. En la escopeta encontraron cuatro huellas latentes un mes más tarde al investigar huellas dactilares, pero no las usaron porque su mano izquierda había envuelto el arma. También se encontraron heridas punzantes en el interior de sus codos, lo cual sería indicativo de que se había drogado, de hecho en un examen toxicológico se demostró que en su sistema había varias drogas como morfina, valium y heroína (esta última en una cantidad muy alta, lo que dio a crear la teoría de que entonces Kurt no hubiera sido capaz de suicidarse al no poder levantar el arma y que lo hubieran asesinado, tramando que una posible culpable era la propia Courtney Love). Se calculó que la muerte de Kurt había ocurrido el día 5 de abril, por lo que se tardaron tres días en encontrar su cadáver.
Hubo una vigilia por Kurt en la cual se emitió una grabación sonora de Courtney leyendo la nota de suicidio. Ver con la mayor discreción posible.
Kurt fue incinerado ya que había muchos cementerios que o bien se negaban a tenerle enterrado en sus terrenos o bien pedían sumas ingentes de dinero para cubrir los desperfectos que los fans de Nirvana provocarían en el cementerio. Una parte de las cenizas se repartió en diferentes sitios (el jardín de su casa, un monasterio budista ubicado en Ithaca, el río Whiskah y el santuario budista de su casa), mientras que la mayoría de las mismas se las quedó Courtney Love (las cuales actualmente no se sabe bien en qué paradero están, ya que han sido protagonistas de una historia digna de ser el tema de un programa de "El centinela del misterio").
Fuente: es.wikipedia.org, latercera.com
sábado, 25 de enero de 2025
Ciclistas fallecidos: Federico Martín Bahamontes
Federico Martín Bahamontes, cuyo nombre de pila real era Alejandro, nació el 9 de julio de 1928 en Toledo.
Sus primeros escarceos con la bicicleta los tuvo tras la guerra civil española, ya que en aquella época de posguerra que trajo la penuria económica al país se dedicaba al estraperlo: frecuentemente hacía en bicicleta 30 kilómetros de ida y otros 30 kilómetros de vuelta hacia Gálvez y Torrijos para comprar mercancía que luego su madre vendía fuera de mercado (en aquella época había las conocidas cartillas de racionamiento) en Toledo. Se apuntó a una carrera por primera vez con 19 años: participó en una carrera local de Toledo organizada por "Educación y Descanso", y la ganó usando una bicicleta de paseo que le compró a un herrero "por 30 duros" (para la chavalada, 90 céntimos de € al cambio). Su segunda carrera (con comienzo y meta en Toledo y que pasaba por Puente de Guadarrama y Cabanillas de la Sagra) fue su primera victoria.
Entre 1948 y 1953 fue ciclista independiente (es decir, no era profesional), y fue cosechando en esa horquilla de años diferentes victorias: en 1949 ganó la Vuelta a Ávila y el Trofeo Luis Guijarro, en 1951 volvió a vencer en la Vuelta a Ávila y fue campeón aficionado de España, en 1952 llamó la atención porque venció en la Madrid-Toledo, donde al no ser profesional no se le concedió la victoria que le fue adjudicada a Julián Berrendero (y ganó la Vuelta a Albacete). En 1953 fue el mejor escalador de la Volta a Catalunya, ganó tres etapas de la Vuelta a Málaga y se llevó el campeonato de Castilla independiente.
Su debut como profesional se dio en 1954, teniendo su primera victoria internacional en la subida al Mont Agel (Mónaco). Siendo llevado al Tour de Francia como parte del equipo español (en aquel entonces, no había equipos comerciales en el Tour como lleva ocurriendo muchos años sino selecciones nacionales), fue protagonista de la famosa anécdota del helado: en una etapa de montaña en la que coronó La Romeyre en primera posición con dos minutos de ventaja sobre sus perseguidores, tenía una avería en los radios de la rueda trasera que le obligó a destensar el freno. Debiendo esperar al coche de asistencia para que le repararan la rueda, le compró un helado de dos bolas a un heladero para hacer tiempo, un gesto que fue interpretado como chulería ante la superioridad que tenía en la montaña en aquel Tour (acabó ganando el maillot de la montaña de aquella edición, con 95 puntos y una ventaja de 42 sobre el segundo, Louison Bobet).
Tras un 1955 discreto, en 1956 fue cuando comenzó su rivalidad con Jesús Loroño y repitió el cuarto puesto en la general de tanto la Vuelta a España como del Tour de Francia. En 1958 obtuvo su segundo maillot de la montaña del Tour, y conseguiría cuatro más en su carrera profesional (ganó también los de 1959, 1962, 1963 y 1964, siendo el recordman de dicho maillot junto a Lucien Van Impe hasta que Richard Virenque les superó en 2004).
Gracias a que Fausto Coppi le recomendó centrarse en la general del Tour ya que la montaña vendría sola, en 1959 consiguió alzarse con el maillot amarillo en la Grande Boucle y como el primer español que ganó el Tour de Francia: la cimentó gracias a una larga escapada en los Pirineos y una victoria en una cronoescalada del Puy de Dome.
Tras un 1960 y 1961 en los que no tuvo la suerte de su lado en cuanto a resultados (y aún así se apañó para ganar la Subida a Arrate en ambos años y ser tercero en el campeonato en ruta de España de 1961) y salud (recibiendo mucha crítica de la prensa), en 1962 venció de nuevo en la clasificación de la montaña y en la Subida a Arrate. En 1963 se subió al segundo escalón del podio del Tour de Francia mientras que al año siguiente ocupó el tercer escalón de dicho podio.
En 1965, tras unos grises resultados en las carreras en las que tomó parte (fue décimo en la Vuelta a España pero abandonó en el Tour tras acabar una etapa de montaña entre Dax y Bagneres de Bigorre en penúltima posición a más de 50 minutos de Julián Jiménez), consiguió su última victoria ganando en la Escalada Ciclista a Montjuic.
En mayo de 2018 se colocó una estatua suya en Toledo, cuya autoría es de Javier Molina Gil.
El 8 de agosto de 2023 murió en Valladolid a la edad de 95 años.
Fuente: es.wikipedia.org, bahamontes.es
martes, 21 de enero de 2025
Ciclistas fallecidos: Pascal Hervé
Pascal Hervé nació el 13 de julio de 1964 en la localidad francesa de Tours.
No fue hasta 1994, antes de cumplir la treintena, cuando debutó en el ciclismo profesional con el equipo Festina, año en el que se llevó como mayor éxito una etapa de la Dauphiné Libéré. Anteriormente, llegó a ser campeón amateur de su país, lo cual ayudó a que llamara la atención para su posterior fichaje por el Festina.
En 1996 obtendría la victoria en una etapa del Giro de Italia mientras que en 1997 la etapa en la que levantó los brazos como ganador pertenecía a la Vuelta a Chile.
Para 1998 formó parte del sonado escándalo de dopaje del Festina, quedando por lo tanto excluido de correr el Tour de Francia. Aún así, fue su mejor año en cuanto a victorias: una etapa de la Vuelta al País vasco, el Trofeo de los Escaladores y el Gran Premio de Plouay.
En 1999, fue segundo en el campeonato de Francia en ruta, y en el año 2000, ya formando parte del Polti, ganó la Polynormande y una etapa de la Vuelta a Suiza.
Su carrera acabó a mediados del año 2001: fue positivo en un control antidopaje que le hicieron en el Giro de Italia, y decidió entonces dejar el deporte como profesional.
Falleció el día de Nochebuena de este pasado 2024, al no poder vencer un cáncer de estómago por el cual había tenido una intervención médica, a la edad de 60 años.
Fuente: es.wikipedia.org, joanseguidor.com, ciclismoafondo.es
viernes, 17 de enero de 2025
The renegade
La historia de "The renegade" es una de tantas en las que la extinta World Championship Wrestling fracasó.
Rick Wilson, nacido el 16 de octubre de 1965 en la localidad de Marietta (Estados Unidos), fue quien encarnó al personaje de The renegade en WCW. Tras haber trabajado como stripper, se inició en el mundo del wrestling en 1990 en empresas independientes y llegó a tener un combate en 1993 en WWF contra The Brooklyn Brawler, y su mayor momento llegó en 1995.
Para inicios de aquel 1995, Hulk Hogan estaba en aquella WCW en un feudo con Vader, el cual tenía de su lado a Arn Anderson y Ric Flair (mientras que Hogan solamente a Randy Savage). De camino al evento Uncensored, que tendría lugar en el mes de marzo y en el cual Hogan y Vader se enfrentarían en un combate con estipulación "correa de cuero", Hulk Hogan anunció "an ultimate surprise" ("una sorpresa definitiva"), y mostrando siluetas de un luchador con pelo largo y adornos en los brazos que hacían pensar que WCW había fichado a "The ultimate warrior".
Sin embargo, WCW no había podido contratar al luchador, que ya era conocido por los dolores de cabeza que provocó en WWF por motivos económicos y de dirección de personaje. Para evitar jaleo con él, en WCW decidieron traer a una imitación de Warrior, que fue Rick Wilson como The renegade, que finalmente debutó en Uncensored, con una promo de Hulk Hogan en la cual el Hulkster se dio el lujo de llamarle como el hombre que llevaría a la Hulkamania al siglo XXI.
La copia con Warrior era obvia: su atuendo era parecido, también lucía adornos en los brazos y pelo largo, e incluso también tenía pintura en la cara, con la salvedad de que Renegade tenía una gran erre mayúscula pintada en lugar de la máscara de The Warrior. Y bueno, la canción de entrada que tenía era una versión burda de la que usaba Warrior:
Aún así, parece que Renegade tuvo cierta ovación del público y en apenas tres meses tras su debut, tuvo un empuje que le llevó a ganar el título de TV de la empresa en el evento Great American Bash, frente a Arn Anderson (el cual declaró que era prácticamente el único en la empresa dispuesto a hacerle lucir bien).
A pesar de que ya tenía un título (el tercero con más importancia de la empresa tras el mundial y el de Estados Unidos), existía un problema con él: estaba más verde que el campo del Betis a la hora de luchar (copiando los movimientos de Warrior) y no era capaz de hacer promos (por eso tenía a Jimmy Hart de mánager), por lo que fue puesto en combates contra gente más experimentada como Paul Orndorff. Aún así la cosa no funcionaba (llegó a ser elegido por PWI como el peor luchador de 1995) y se marcó que perdiera el título contra DDP en septiembre de 1995 en el event Fall Brawl.
Apenas un mes después de perder el título, Jimmy Hart le dio la espalda (igual que hizo con Hogan) y tras un combate la "Dungeon of doom" le atacó para que el propio Jimmy le quitara la pintura de la cara mientras le decía "¡No eres el Renegade! ¡Sólo eres el viejo y plano Rick! ¡No eres nadie! ¡No eres nada!".
Tras aquel momento, Renegade quedó relegado al estatus de jobber, a hacer de doble del mismísimo Warrior cuand finalmente llegó a WCW y a aparecer en los programas secundarios de la empresa desde 1996 a 1998, año en el que tuvo su último combate contra Wrath en el mes de diciembre antes de ser despedido.
Después de su despido de WCW, dejó el wrestling para ser portero, pero por desgracia cayó en una depresión que le llevó a consumir drogas y en marzo de 1999 se quitó la vida con un disparo, a la edad de 33 años. Está enterrado en un cementerio de la localidad de Columbus (EEUU).
Fuentes: es.wikipedia.org, retromemories.net, teamwwechile.com, thesportster.com
martes, 14 de enero de 2025
La muerte de José Tomás Reina Rincón
En el verano de 2002 se produjo en Perú la muerte del torero español José Tomás Reina Rincón (también conocido como "Manchego", ya que nació en Ciudad Real), pero no fue en una plaza de toros por una cornada de un toro, sino de una manera que causó polémica e indignación.
Reina Rincón nació el 21 de septiembre de 1979, y su debut como torero fue en Carrión de Calatrava (Ciudad Real) antes de llegar a la mayoría de edad, el 30 de enero de 1997. Tomó la alternativa (de manos de Uceda Leal) en el año 2000, en una corrida que tuvo lugar en su ciudad natal el 7 de mayo.
En aquel año 2000 tuvo ocho corridas, y en 2001 diez, algo que contrasta con la temporada de 1999, cuando aún era novillero, porque tuvo un total de 31 festejos (y fue considerado como mejor novillero de Castilla La Mancha de aquel año). Para el año 2002, al no encontrar oportunidades en España para torear, decidió hacer las Américas e ir a Perú para tomar parte en varias corridas.
En el coso peruano de San Pablo, cortó cuatro orejas en una corrida celebrada el 23 de junio de 2002, y apenas tres días después, cortó dos orejas en la que sería la última corrida de su vida, celebrada en la también peruana plaza de Chota.
El montante que cobró por esa corrida en Chota resultaría importante para el destino fatal de José Tomás: el empresario que le contrató para ese festejo, Guillermo Caro, le pagó solamente 600 dólares cuando le había prometido 1000 por dicha corrida. El pago se lo hizo en un hotel de Huaychulo, Miraflores (un barrio de Lima), el 2 de julio de 2002.
Ese mismo día del 2 julio, José Tomás fue visto por última vez (por los toreros Curro Martínez (que toreó con él en Chota) y Ángel Gómez) a las 8 de la tarde tras salir del hotel. Se le perdió la pista durante una semana entera, y su desaparición fue reportada por Curro Martínez en la embajada española, ya que ocurría que José Tomás tenía concertada otra corrida en la plaza de Trujillo y no había ni rastro de él. Como he mencionado poco antes, se le encontró una semana más tarde, pero por desgracia sin vida: el oleaje del mar arrastró su cadáver a la playa Waikiki de Miraflores, siendo reconocido por un tatuaje que tenía en la cadera debido a que su rostro había sido desfigurado por la sal del agua marina. Aparte, había en el cadáver signos de una violencia extrema y presentaba diferentes fracturas.
¿Cómo se produjo su muerte? Se dio una hipótesis por la cual José Tomás, bajo los efectos del alcohol o enfrascado en alguna pelea, fue detenido por un policía y tres serenos (policías locales de la ciudad) y en vez de llevarlo a una comisaría, le apalearon con una barra de hierro en el parque Central Kennedy. Por otro lado, ocurrió algo insólito con la autopsia de José Tomás: en la primera autopsia, que se realizó en Lima, le fueron extraídos varios órganos vitales, de tal manera que en la segunda autopsia, ya realizada en España una vez que el cadáver fue repatriado, fuera imposible determinar la causa de la muerte.
Pero ocurrió que a José Tomás le abordaron cuando salió del hotel, le secuestraron y le robaron el dinero que había ganado por su corrida, y los cuatro culpables de lo sucedido negaron haberle asesinado escudándose en que lo dejaron con vida en la playa Waikiki. En un juicio celebrado en 2005 dos de los serenos fueron condenados a treinta años de cárcel por secuestro y asesinato, mientras que el policía recibió una condena de 15 años de prisión por complicidad. El otro sereno fue condenado a cuatro años de cárcel, por no haber influido directamente en el crimen, aunque le conmutaron la condena a libertad condicional.
Varios meses después del juicio, el abogado de la pareja de José Tomás (con la cual él tenía un hijo) difundió que el Minsterio Fiscal había pedido la absolución de los cuatro implicados en la muerte del torero, lo cual levantó una gran (y obvia) polémica.
Actualmente, frente a la puerta principal de la plaza de toros de Ciudad Real hay una estatua en honor de José Tomás, y se planteó este pasado verano de 2024 ponerle su nombre a una calle cercana a la plaza.
Fuente: historiadeltorero.com, cope.es, larepublica.pe, es.wikipedia.org, rafazubi52.blogspot.com
jueves, 9 de enero de 2025
"I respect you, bookerman"
Uno de los momentos más polémicos de WCW en su historia es uno que protagonizó el fallecido Brian Pillman en un evento con Kevin Sullivan.
En febrero de 1996 se celebraba el evento de pague por ver Superbrawl VI, en el cual Pillman se enfrentaba a Sullivan (este último con su personaje de The Taskmaster) en un combate que tenía la estipulación "I respect you" ("Te respeto"): en él, estando los dos luchadores unidos en pleno combate con una correa de cuero atada a las muñecas de ambos, ganaría quien hiciera que su rival dijera la frase "I respect you" al micrófono.
Se planeó que Brian Pillman dijera la frase "I respect you, bookerman", lo cual ocurrió cuando apenas llevaban un minuto de combate. Pillman se fue del cuadrilátero y rápidamente se organizó otro combate con la misma estipulación con Arn Anderson tomando el lugar de Pillman. Se añadió lo de "bookerman" (guionista) a aquella frase porque Kevin Sullivan era en aquel entonces uno de los guionistas de WCW.
Estaba planeado que después de aquel combate, Eric Bischoff despidiera de forma real a Pillman de WCW (a instancias del propio luchador) y que este se marchara a ECW por un corto periodo de tiempo y posteriormente volviera a WCW. Sin embargo, Pillman troleó totalmente a Bischoff, ya que aquel combate en Superbrawl VI fue el último en su vida que tuvo en la empresa: acabó marchándose a WWF, donde tuvo aquel personaje de "loose cannon" en el que protagonizó aquella rivalidad con Steve Austin de la cual se recuerda mayormente el episodio de "Brian Pillman got a gun".
Fuente: whatculture.com (foto de cabecera e información), subforo de reddit "Squared circle", en.wikipedia.org, cagesideseats.com
lunes, 6 de enero de 2025
Tessa Blanchard, el título mundial de Impact y su escándalo
Tessa Blanchard ha aparecido hace poco tiempo en las noticias relativas al mundo del wrestling debido a su reaparición en TNA (empresa temporalmente conocida como Impact) en este reciente mes de diciembre de 2024. Sorprendió debido a su pasado con la empresa durante la primera mitad del año 2020, que provocó que tuviera una mancha prácticamente imborrable en su carrera desde entonces, apenas encontrando acomodo en México y en empresas independientes de poco alcance.
A finales del año 2019, Tessa estaba dentro de un feudo con Sami Callihan, que tenía el título mundial de pesos pesados de Impact en aquel momento. En un episodio semanal de Impact emitido a mediados de noviembre de aquel 2019, ella ganó un combate de tipo "gauntlet" frente a Daga, Brian Cage, Moose, Rich Swann y Michael Elgin para conseguir una oportunidad por el título mundial de la empresa, que acabaría aprovechando en el evento "Hard to kill", que tuvo lugar el 12 de enero de 2020.
Era la primera vez en la historia de la empresa en que una mujer optaba a ganar el título mundial. Tessa acudió a Twitter para escribir un mensaje pidiendo que las mujeres deberían apoyar a otras mujeres (y que entonces ocurrirían cosas maravillosas), en clara referencia a que estaba recibiendo poco apoyo. A decir verdad, ya había en aquel momento ciertos antecedentes por parte de Tessa de tener una personalidad complicada: como participante del primer "Mae Young classic" que organizó WWE, la lió al destapar quién sería la ganadora de dicho torneo al saber que ella sería eliminada en primera ronda: Kairi Sane, precisamente quien la eliminó. También se reportó que Victoria (quien fuera dos veces campeona en la compañía) le ofreció consejos y ella los rechazó de mala manera, y que protagonizó junto al que era entonces su pareja, Ricochet, una discusión a gritos en unas instalaciones que eran propiedad de WWE.
El tweet de Tessa provocó que Allysin Kay abriera la caja de Pandora: le respondió "¿No eres tú quien escupió en la cara de una luchadora de color y le dijo "Neg***a en Japón"? ¿Es eso apoyar a otras mujeres? La audacia de este tweet...".
Aquella luchadora de color a la que Allysin se refería era La Rosa Negra, la cual no mucho después confirmó que aquello era cierto (Terra Callaway, otra luchadora, declaró recordar el incidente y Shanna dijo que ocurrieron aún más cosas acerca de Tessa en Japón. Otras como Renee Michelle o Rebel también declararon que aquel incidente fue verdad).
Diferentes luchadoras decidieron pronunciarse después de que Allysin lo hiciera:
-Isla Dawn dijo que Tessa también le había escupido y que le había hecho bullying.
-Chelsea Green comentó que Tessa había menospreciado y hech bullying a múltiples luchadoras, entre las que ella misma se encontraba.
-Gigi Dolin declaró que Tessa la había humillado en Twitter por algo que a ella no la inmiscuía y posteriormente fue de correveydile por ello a otras personas.
-Terra Callaway aseguró que Tessa comenzó una pelea real en medio de un combate (una "battle royal" en la que estaba involucrada Deonna Purrazzo), y de vuelta a vestuarios, le dijo a las demás que eran basura, lo que provocó otra pelea.
-En Japón tuvo problemas con Kagetsu (una de las luchadoras más reconocidas de Stardom en su historia) en un combate y parece ser que allí Courtney Stewart acabó tan harta con ella que dejó un tour de shows de Stardom cuando estaba literalmente a la mitad.
A pesar de toda la mala prensa que trajo esto, el plan de que Tessa tuviera su combate titular siguió adelante e incluso le dieron la victoria, llegando a convertirse en la primera mujer en proclamarse como campeona mundial de una empresa de calado nacional en los EEUU.
Tessa tuvo únicamente una defensa titular, en la cual defendió su campeonato con éxito frente a Taya Valkirie (fue la primera vez que un combate por un título mundial estuvo protagonizado por dos mujeres). Sin embargo, no mucho después de aquel mes de enero de 2020 tuvo lugar la pandemia del coronavirus...
¿Qué ocurría con Tessa y el coronavirus? Ella estaba en una relación con el antes mencionado Daga, con el que se fue a pasar el confinamiento al país natal de él, México. Al haber las trabas lógicas en aquel momento en cuanto a viajes por la pandemia, no podía viajar y le pidieron que grabara unas promos para poderlas emitir en los programas hasta que pudiera volver a los Estados Unidos. Sin embargo, ni siquiera las grabó, en lo que entiendo que ella tuvo un ataque de rebeldía y fue despedida de su puesto en la empresa. Y no sólo eso: Impact le pidió que enviara su título de vuelta a la empresa para que pudieran trabajar con él de cara al futuro, pero no lo hizo, y tuvieron que recurrir a un ejemplar del antiguo cinturón mundial de la empresa.
Ojo, Tessa tuvo más polémicas tiempo después, ya que fue despedida en tiempo récord de WOW por mala actitud (qué chorprecha) cuando iba a ser poco menos que la protagonista e incluso las tuvo también en su vida sentimental ya que su matrimonio con Daga no fue muy duradero debido a que ella le engañó con otro hombre.
Parece ser que la vuelta de Tessa Blanchard a TNA se debe a que se plantean involucrarla en un feudo con Jordynne Grace. Personalmente, diría que hay que esperar a ver cómo se va desarrollando todo con el paso del tiempo, pero sabiendo el historial que ella tiene a sus espaldas, no me inspira mucha confianza...
Fuente: thesportster.com, en.wikipedia.org, subforo de reddit.com "Squared circle"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)