Buscador

sábado, 16 de agosto de 2025

La copa Korac

En las tres últimas décadas del pasado siglo XX (y brevemente durante algunos de los primeros años de este siglo XXI) se disputó la conocida como copa Korac, nombrada así en homenaje al fallecido en accidente de tráfico Radivoj Korac.

La primera edición de este torneo tuvo lugar en la campaña 1971-72, como ya he dicho, en homenaje al yugoslavo Radivoj Korac, fallecido (con sólo 31 años) un par de años antes cuando volvía en coche de un partido que había jugado con su selección. El OKK Belgrado, que era el equipo en el que jugaba Korac cuando murió, organizó el torneo para recaudar fondos para la fundación creada con el nombre del jugador, con ocho equipos invitados: Manresa, Picadero, Olympique Antibes, Caen, Lokomotiv Zagreb, Standard, USC Munich y el propio OKK. La final del torneo, jugada a doble partido, tuvo como ganador al Lokomotiv Zagreb, que venció al OKK.

El torneo se siguió jugando en la temporada siguiente, como competición europea que sirviera para encajar a aquellos equipos que no hubieran ganado ni la liga ni la copa de su país pero hubieran cuajado un buen papel en la liga doméstica (haciendo una comparación con el fútbol, equivale a lo que es la copa de la UEFA/ Europa league). Entre la temporada 1972-73 y la 1975-76, la final del torneo fue a doble partido también, llamando la atención que de aquellas, las tres primeras ediciones fueron ganadas por el Pallacanestro Cantú (la última al Barcelona, que se convirtió en el primer equipo español en llegar a la final del torneo). La 1975-76 fue ganada por el KK Split, equipo que alrededor de década y media después haría historia ganando tres copas de Europa seguidas.

La competición pasó por un periodo en el que la final se jugó a partido único, entre las campañas 1976-77 y 1984-85. El KK Split repitió título en aquella 1976-77, el Partizán tomó el relevo en cuanto a doblete en ediciones consecutivas en las dos campañas siguientes y el Joventut inscribió su nombre como primer equipo español ganador de la Korac en 1981, cuando venció al Pallacanestro Venezia por 105-104 en un partido jugado en Barcelona que se decidió en la prórroga (a la que se llegó gracias a una canasta de Joe Galvin in extremis). Y en las temporadas 1981-82 y 1982-83 se repitió la final, Limoges-Sibenka, cayendo la victoria en ambas campañas del lado francés.

 

En la temporada 1985-86 se recuperó la final a doble partido para no dejarla nunca más hasta su última edición, celebrada en la 2001-02, ante la ruptura de los equipos europeos con la FIBA y la creación de la ULEB. En esta segunda etapa con este formato de final, hubo cinco campeones españoles más: el Barcelona (en la temporada 1986-87, ganando al Limoges, y en la 1998-99 remontando al Estudiantes una desventaja de 16 puntos de la ida), el Real Madrid (en la 1987-88, derrotando a la Cibona Zagreb), el Joventut de nuevo (temporada 1989-90, venciendo al Pesaro), y el Unicaja (en la 2000-01, ganando al Hemofarm gracias a un tanteo de 77-47 en el partido de ida). Hubo dos finales perdidas por equipos españoles: el propio Unicaja en la temporada 1999-2000 ante el Limoges (pesó mucho perder la ida por 80-58) y el Real Madrid en la campaña 1990-91 ante Cantú (ocurrió en el partido de ida el desgraciado infarto que sufrió el entrenador madridista Ignacio Pinedo). 

Cantú fue el equipo con más títulos de copa Korac, un total de cuatro, y contribuyó a que Italia fuera el país cuyos clubes acumulaban más trofeos (además de los cuatro de Cantú, hubo dos de Virtus de Roma, dos de Olimpia Milano, uno de Rieti y uno de Verona). 

Fuente: gigantes.com, es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario