Buscador

miércoles, 29 de junio de 2022

Versiones y parecidos: "Pongamos que hablo de Madrid"

En 1980 Joaquín Sabina lanzó su segundo disco, "Malas compañías". En el álbum, se incluyó la canción "Pongamos que hablo de Madrid", en la cual Sabina habla de Madrid en una "historia de amor-odio a una ciudad invivible pero insustituible" (tal y como dijo en una actuación en el café "La Mandrágora" que acabó siendo el disco en directo "La Mandrágora"). Con el tiempo, Sabina cambió la última estrofa: pasó de decir en ella que deseaba abandonar Madrid cuando muriera a declarar que quería permanecer en la ciudad.

 

En 1981 Antonio Flores versionó la canción, que tuvo algo más de repercusión al tener un ritmo más parecido al rock.

 

Fuentes: theidealist.es, es.wikipedia.org, happyfm.es

lunes, 27 de junio de 2022

Los pitufos

En la (aproximadamente) última década y media "Los pitufos" han sido más conocidos por las películas en 3D que han protagonizado. Pero en el día de hoy no vengo a hablar de dichas películas, sino de los orígenes de estos pequeños personajes, los tebeos. 

Los pitufos surgieron como personajes secundarios. El dibujante que los creó, Peyo (apodo del belga Pierre Culliford), comenzó en 1946 una serie de historietas y que empezó a publicar en 1952 en el semanario Spirou, y a dichas historietas las llamó "Johan". Esas historietas tenían como protagonista a un personaje llamado de esa forma, Johan, y que era un paje con asuntos y aventuras caballerescas. Con el tiempo "Johan" pasó a ser "Johan y Pirlouit" al introducir en la trama a otro personaje, Pirlouit.

En 1958 se publica una historia de Johan y Pirlouit llamada "La flauta de los seis agujeros", en la que aparece por primera vez un pueblecillo de gnomos azules con gorro de tipo frigio, a los que llamaron "les schtroumpfs" en el idioma original, el francés. Los pitufos estaban a liderados por el conocido Papá pitufo ("grand schtroumpf"). Estos personajes azulados acapararon tanto la atención con el paso del tiempo, que Yvan Delporte, el editor de Spirou, le propuso a Peyo iniciar una serie de historietas con ellos, y en 1959 se publicó la primera en la que fueron protagonistas, "Los pitufos negros".

Los pitufos se fueron presentando en modo de tira cómica en el semanario "Spirou" de forma habitual, y también se publicaron historias largas en formato cómic, siendo la primera la ya mencionada "Los pitufos negros". Bajo la autoría de Peyo, se publicaron un total de 16 historias largas, siendo la última "El pitufo financiero", que vio la luz en 1992. Peyo no firó ninguna historia larga más tras "El pitufo financiero" debido a su fallecimiento. 

Sin embargo, no fue la última historia larga conocida de estos enanos azulados, ya que el hijo de Peyo, Thierry Culliford (que nació en 1956), tomó el relevo para dibujarlos, siendo el primer título bajo su firma "El pitufo joya" (1994). El último título se publicó en 2019, con el nombre de "Los pitufos y la máquina de los sueños".

En cuanto a los pitufos, los más conocidos son Papá pitufo (el líder de todos los pitufos por su sabiduría) y Pitufina (la única pitufa (a priori, al menos para mí) conocida). Pero había otros pitufos, como el goloso (que siempre andaba comiendo tartas y similares), el bromista (que mandaba cartas explosivas a los otros pitufos), el filósofo (que siempre daba la brasa a los otros pitufos con sus ideas)...

Fuente: eslahoradelastortas.com, hmong.es, centralmutante.com

sábado, 25 de junio de 2022

El mundial de 80 cc de Champi Herreros

Hace algunos días hablé del título mundial de 125 cc que ganó Emilio Alzamora sin ganar ni una sola carrera en todo el año. Lo que probablemente sepa menos gente es que existe un precedente de dicho caso en España: Champi Herreros como campeón mundial de 80 cc sin ganar en ningún gran premio.

La categoría de 80 cc sustituyó en el mundial de motociclismo a la de 50 cc en 1984, y tuvo una trayectoria corta, ya que duró desde aquel 1984 hasta 1989. Aquel último año fue el que vio coronarse a Champi Herreros. 

Aquel primer año de la categoría coincidió con el año de debut del piloto español en el mundial de motociclismo. Ese año el campeón de dicha cilindrada fue el suizo Stefan Dörflinger (que repetiría al año siguiente) y Herreros no fue capaz de puntuar. 

Ya en 1989, tras tres mundiales previos seguidos ganados por Aspar, el último mundial de 80 cc se componía de solamente 6 carreras: España, Italia, Alemania, Yugoslavia, Países Bajos y Checoslovaquia. En España, el vencedor fue Herri Torrontegui, mientras que Herreros fue el quinto.

En los cuatro siguientes grandes premios, Herreros consiguió estos puestos: en Italia, fue cuarto (Aspar ganó la carrera y Torrontegui fue el tercero); en Alemania, quedó segundo tras el alemán Öttl; en Yugoslavia, volvió a quedar en segunda posición tras Öttl; y en los Países Bajos, se repitió de nuevo lo ocurrido en Alemania y Yugoslavia: Öttl primero y Herreros segundo. 

A falta de la última carrera, a disputar en el extinto país de Checoslovaquia, Öttl y Herreros estaban empatados a puntos, y a seis puntos de distancia, Dörflinger era el tercero en la general.

Así pues, Herreros debía quedar mejor clasificado en el circuito de Brno que Peter Öttl. Y lo consiguió in extremis, aunque lo de quedar mejor clasificado tiene cierto truco: la carrera la dominaba Torrontegui, quien acabó venciendo la carrera, mientras que el piloto teutón se encaminaba a quedar segundo clasificado, pero al entrar en la última curva, abrió gas y la moto se le fue en la parte delantera y se cayó, teniendo que retirarse. Por lo tanto, no puntuaría.

Mientras, Champi entró en esa segunda posición (Aspar completó un podio español) y se alzó como campeón mundial (con 92 puntos en total) sin haber ganado ninguna de las seis carreras del calendario de ese año. Irónicamente, igual que le pasó a Alzamora, no ganó ninguna carrera en el año en que fue campeón, pero sí en años en que no ganó el título: la de Alemania en 1986 y la de San Marino en 1987.

Champi compitió dos años más, 1990 y 1991, en la cilindrada de 125, pero tuvo muy poco éxito entonces ya que en 1990 no obtuvo ningún punto y en 1991 apenas se llevó al zurrón 6 puntos provenientes de un décimo puesto en la carrera de España (compitiendo únicamente en la primera mitad del año).

Fuentes: es.wikipedia.org, vipdeportivo.es

miércoles, 22 de junio de 2022

Anna Van der Breggen

Anna Van der Breggen fue (hasta hace no muchos meses) una ciclista holandesa que destacó en el circuito internacional. 

Nacida en Zwolle (Países Bajos) el 18 de abril de 1990, debutó en el ciclismo profesional en 2009, aunque ese mismo año se recalificó como amateur hasta que en 2012 volvió a la categoría profesional.

Entre 2012 y 2014 fue amasando victorias en carreras como el Tour de Bretaña (en 2012) o el campeonato europeo de contrarreloj en la categoría sub 23 (2012 también), y logros como subir al podio (3º puesto) en el Giro de Italia femenino en 2014. 

2015 fue el año en el que entró como un elefante en una cacharrería en cuanto a triunfos: ese año se llevó el Giro de Italia, la Flecha Valona (repitió victoria en dicha clásica desde 2016 hasta 2021) y la Omloop Het Nieuwsblad, y en campeonato internacionales también se dejó ver, ya que fue 3ª en ruta en los Juegos Europeos, 2ª en los campeonatos mundiales de ruta y contrarreloj, y fue la campeona de su país en contrarreloj. También quedó primera clasificada en el ránking de la UCI (no me extraña con el palmarés que acumuló ese año).

Al año siguiente, el de los JJOO de Rio de Janeiro, fue capaz de alzarse como campeona olímpica de ruta, y también de llevarse la medalla de bronce en la contrarreloj olímpica. Hay que añadir también que fue la campeona europea en ruta y subcampeona europea en contrarreloj.

En 2017 ganó por primera vez en el Tour de California, en la Amstel Gold Race y en la Lieja Bastoña Lieja. Repitió triunfo en el Giro de Italia y subió al podio en los campeonatos contrarreloj de Países Bajos, de Europa y del mundo. Y en 2018 se llevó a la buchaca el Tour de Flandes, la Strade Bianche y la Lieja Bastoña Lieja, pero lo más destacado es que fue la campeona mundial en ruta (repitió el segundo puesto en los tres campeonatos contrarreloj en los que podía competir).

En 2019 bajó un tanto sus prestaciones y en 2020 logró algo que sólo una persona antes que ella (Jeannie Longo en 1995, ningún hombre lo ha hecho) consiguió: ser campeona mundial de ruta y contrarreloj. También fue campeona de su país en ruta, campeona de Europa de contrarreloj, del Giro de Italia, de la Setmana Ciclista Valenciana y de la antes mencionada Flecha Valona.

En 2020 tenía planteado retirarse poco después de los Juegos Olímpicos, pero el problema ya conocido de la pandemia del coronavirus retrasó un año la celebración de dicho evento deportivo y aplazó su retirada a 2021 (ha declarado que el motivo es que quiere formar una familia, aunque deja la puerta abierta a un regreso en el futuro (Lizzie Deignan volvió a correr tras ser madre, por ejemplo)). Arrasó con muchas carreras: bronce en la contrarreloj olímpica, victoria en la Emakuumen Bira, la Omloop Het Nieuwsblad, el Giro de Italia, el campeonato de su país de contrarreloj, la vuelta a Burgos...

En este año 2022, ya retirada como ciclsta, es la directora deportiva (hizo el pasado mes de noviembre un curso de una semana impartido por la UCI para poder desempeñar dicho trabajo) del equipo en el que militó en su último año como corredora, el SD Worx.

Fuente: es.wikipedia.org, rouleur.cc, ciclo21.com

martes, 21 de junio de 2022

El campeonato de 125 cc de Emilio Alzamora

¿Es posible ganar un título mundial de motociclismo sin conseguir la victoria en ninguna carrera? En 1999 Emilio Alzamora demostró que, aunque es bastante improbable, se puede conseguir dicha hazaña.

Ocurrió hace 23 años, en 1999. Aquel año el motociclismo español se cubrió de éxito ya que Emilio ganó el mundial de 125 cc (centímetros cúbicos, para el que no sepa o recuerde qué significa eso de cc) y Álex Crivillé venció en el mundial de 500 cc (fue el primer español que ganó el mundial de la categoría de mayor cilindrada). Si bien Crivillé ganó aquel año ganó seis carreras que sin duda le ayudaron a acabar como campeón, Alzamora no consiguió subir al cajón más alto del podio en ningún gran premio, lo que hace que su título de campeón tenga un mérito enorme.

Emilio llevaba ya varios años como profesional del motociclismo para aquel año 1999, ya que había debutado en 1994 en 125 cc como piloto de los equipos TMR y Pileri, y en 1995 ganó por primera vez un gran premio, el de Argentina. Tras un breve paso por la categoría de 250 cc en 1997, se mantuvo en la cilindrada de 125 cc hasta que en 1999 (enrolado en Honda) consiguió su mayor logro.

En aquel año, el inicio de la campaña de 125 cc fue dominado por el nipón Masao Azuma, que ganó las tres primeras carreras y se alzó con otras dos victorias más para cuando ya se habían disputado los ocho primeros grandes premios. Marco Melandri, que había sido tercero el año anterior, se encontraba a principios de julio bastante por atrás de Azuma en la clasificación, a 82 puntos del japonés. 

Sin embargo, Melandri consiguió cinco victorias desde aquel mes de julio mientras que Azuma se vio envuelto en una racha negativa que hizo que Melandri recortara la diferencia que tenía con él. Mientras, Emilio Alzamora mantuvo cierta regularidad a pesar de no llevarse la victoria en ninguna carrera: en las ocho primeras citas del campeonato, fue podio en seis ocasiones (cuatro veces tercero y dos veces segundo), y aún fue segundo dos veces más en los cuatro siguientes premios (en el Gran Premio de Valencia, que fue el nº 12, fue el segundo mientras que Melandri y Azuma se retiraron, lo que le dio una buena ventaja). 

En las tres carreras (Australia, Sudáfrica y Brasil) que precedían al gran premio de Argentina, el último del año, Azuma se fue quedando poco a poco fuera de las opciones de título, mientras que Melandri no se bajó del podio y Alzamora pasó por un bache: se retiró en Sudáfrica y en Australia quedó el decimoquinto. Para la última carrera en Argentina, Alzamora era líder y le valía quedar el segundo, independientemente de lo que hiciera el piloto italiano, para ser campeón mundial.

En Argentina, se produjo una situación bastante antideportiva por parte de Melandri: excluido Azuma de la carrera en la primera vuelta, Melandri se desmarcó rápidamente como líder de la misma, mientras que Alzamora se vio en un grupo del que le costó soltarse hasta bien avanzada la carrera. A pocas vueltas para acabar, estaba bastante por detrás de Melandri, pero estaba en segunda posición, con una buena ventaja sobre el tercero, que era Locatelli. 

Melandri se dio cuenta de que aquella situación que se estaba dando le impediría proclamarse campeón e intentó por todos los medios que Alzamora se cayera de la moto: aminoró el ritmo en la última vuelta, provocando que el español le comiera la ventaja que le llevaba, e hizo cosas como buscar descaradamente el contacto, frenadas sin sentido y cambios bruscos de dirección, todo para que Alzamora se cayera de la moto, tuviera que abandonar la carrera y así poder ser el campeón.

Alzamora se mantuvo frío y cruzó la línea de meta como segundo (en algún momento de la última vuelta llegó a adelantar a Melandri), con lo que pudo ser el campeón mundial de 125 cc con un punto de ventaja sobre Melandri. La actitud del italiano aquel día fue criticada tanto por el propio Alzamora como por Massimo Matteoni, ingeniero de pista de Alzamora y Ángel Nieto, director del equipo del español. 

Irónicamente, en el año 2000 Alzamora se impuso en dos carreras (España y Portugal) pero no fue capaz de ganar el título de 125 cc y tuvo un resto de carrera discreto hasta que se retiró en 2003. Melandri llegó tiempo después a ganar un título en 250 cc en 2002 y a ser subcampeón de MotoGP en 2005.

Fuentes: es.wikipedia.org, motociclismo.es, motosan.es

jueves, 16 de junio de 2022

Evelyn Stevens

Evelyn Stevens, nacida el 9 de mayo de 1983 en Claremont (Estados Unidos), fue una ciclista profesional con una curiosa historia personal que envuelve a su carrera en el ciclismo.

Y es que la buena de Evelyn no comenzó a competir en ciclismo a cierto nivel (amateur) hasta que tenía 26 años de edad y previamente, el único deporte en el que había competido fue el tenis en la universidad. No fue hasta que tuvo 24 años, en 2007, cuando compitió en su primera carrera ciclista: una carrera de ciclocross en el norte del estado de California que disputó gracias a que la apuntó su propia hermana.

La historia de Evelyn resulta más llamativa todavía al saber que ella trabajaba como broker en Nueva York, desempeñando tal labor en empresas como Lehman Brothers y Gleacher, y decidió dejar su empleo en tal sector en 2009 para dedicarse de lleno al ciclismo. En ese año 2009, como amateur, fue segunda en el campeonato de contrarreloj de su país (!!). También ganó una etapa del "La route de France" (el equivalente femenino en aquel año del Tour de Francia). 

En su primer año como profesional en las filas del HTC Specialized, 2010, se convirtió en la campeona de contrarreloj de Estados Unidos, mejorando aún más lo que hizo el año anterior como amateur (y añadió una etapa del Giro de Italia). El año 2012 (en 2011 repitió éxito en el campeonato estadounidense de contrarreloj) fue sin duda (junto a 2014 (en otro párrafo les contaré qué hizo en ese año)) el mejor de su carrera en cuanto a logros: se llevó la victoria en la Flecha Valona femenina, en "La route de france" (más dos etapas), en el Tour de Nueva Zelanda y en la Gracia-Orlova, además de quedar 3ª en la Copa del Mundo, 2ª en la contrarreloj femenina mundial y 3ª en el Giro de Italia femenino.

En 2014 se llevó el gato al agua en el campeonato panamericano contrarreloj, así como en el Tour de Turingia, en el Philadelphia Cycling Classic y en el Boels Rental Ladies Tour. También subió al tercer cajón del podio en tres campeonatos: el de contrarreloj del mundo y de Estados Unidos y el de ruta de Estados Unidos.

2016 fue su último año en activo, en el cual fue capaz de ganar tres etapas de un Giro de Italia en el que quedó 2ª en la general. Y no sólo eso, sino que además fue capaz de batir el record femenino de la hora, que dejó en 47´980 kilómetros (actualmente no tiene el récord, ya que lo han batido posteriormente otras tres ciclistas: Vittoria Bussi en 2018, Joscelin Lowden en 2021 y la actual poseedora del récord, Ellen van Dijk (2022).

Fuente: es.wikipedia.org, kripkit.com

domingo, 12 de junio de 2022

Leyendas urbanas: los cocodrilos en las alcantarillas

Una de las leyendas urbanas más conocidas es la de que existen cocodrilos viviendo en las redes de alcantarillado, especialmente en la que hay en la ciudad de Nueva York. ¿De dónde viene esta historia?

Allá por la década de los años 30 del siglo pasado, se convirtió en una moda que los neoyorquinos con bastante "panoja" que pasaban sus vacaciones en localidades del estado de Floria volvieran a Nueva York con crías de cocodrilo para tenerlos como mascotas para sus hijos.

Con el tiempo, dichas familias se acabaron hartando de los cocodrilos por estar aburridos de ellos o por lo mucho que costaba mantenerlos en cuanto a cuidados se refiere y la peligrosidad que dichos animales podían acarrear. Por ello, decidían deshacerse de ellos tirándolos por el retrete y tirar de la cisterna posteriormente (podremos quejarnos todo lo que queramos de Jesús Gil, pero al menos a él no se le ocurrió hacer lo mismo con su cocodrilo Furia, ya que lo entregó a la World Wide Fund).

La leyenda urbana dice que muchos de estos cocodrilos que acabaron en las alcantarillas de la ciudad de Nueva York acabaron sobreviviendo (¿sacarían de ahí la idea para hacer la serie de las Tortugas Ninja?) y reproduciéndose, al nivel de acabar mutando (debido a todas las sustancias que había en el alcantarillado) a ser cocodrilos albinos y, con los ojos ciegos debido a la oscuridad que hay en las alcantarillas. También se dice que hubo vagabundos y operarios de mantenimiento que fueron atacados por los cocodrilos. 

En los mismos años 30 hubo jóvenes neoyorquinos que declararon haber visto a un cocodrilo saliendo de las alcantarillas y al que dieron muerte a palazos, y en el libro "El mundo bajo la ciudad" (escrito en 1959) el supuesto responsable del alcantarillado de la ciudad dijo que se encontraron bajo tierra cocodrilos de hasta 60 centímetros de largo que fueron exterminados.

Sin embargo, es imposible que los cocodrilos hubieran podido sobrevivir en las alcantarillas, ya que son animales que cuyo hábitat suele encontrarse en climas tropicales (con temperaturas que siempre están por encima de los cero grados), y los inviernos de Nueva York se caracterizan por ser muy fríos, con temperaturas bajo cero, olas de frío y nevadas. No hubieran podido sobrevivir al frío y, por si fuera poco, las bacterias presentes por el detritus de las alcantarillas les hubieran provocado enfermedades letales para ellos. 

Fuente: muyinteresante.es, shock.co, historiasdenuevayork.com

jueves, 9 de junio de 2022

El Mollerussa en Segunda

A finales de los años 80, el Mollerussa protagonizó una de las historias más importantes del fútbol humilde en las categorías de élite (como por ejemplo la del Extremadura (el primigenio equipo de Almendralejo) en Primera), ya que consiguió colarse en Segunda división, aunque, eso sí, la experiencia duró poco tiempo.

Mollerussa es un pueblo situado en Cataluña, en la zona del Pla de Urgell, en Lleida, que actualmente tiene unos 15.000 habitantes. El equipo de fútbol de este pueblo se fundó en 1930, con el nombre de Fútbol Club Mollerusa, y posteriormente se le cambió la denominación a Fútbol Club Jovent Mollerussa (según la fuente, esto ocurrió o bien en 1935 o bien en 1953). 

Durante varias décadas el equipo transitó por las categorías regionales de Cataluña como la Primera Territorial B o la Regional Preferente, hasta que en la década de los 80 consiguió su primer ascenso a Tercera, concretamente en 1984. Por aquel entonces el pueblo tenía poco más de la mitad de habitantes que ahora, unos 8000.

En 1987 (tardaron poco en ello) consiguieron un nuevo ascenso, esta vez a Segunda B (pudo haber sido un año antes de no ser porque se lo arrebató el Alzira). Y, una vez en la categoría de bronce, sorprendieron: con una plantilla en la que el once titular habitual tenía repartida la faceta goleadora (exceptuando al portero (Castel) y a dos de los defensas (Font y Farrero), que no perforaron la portería contraría en ninguna ocasión, todos marcaron entre 4 y 9 goles) fueron los líderes en un grupo en el que estaban equipos como el Nástic o los filiales de Zaragoza, Barcelona, Osasuna y Real Sociedad, con lo que el Mollerussa se convirtió en nuevo equipo de Segunda División. 

El equipo dirigido por Viladegut se plantó para jugar en Segunda con sus jugadores estrella Horcajada (que luego haría una posterior carrera en equipos como el Palamós o el Racing de Ferrol) y Pantoja (jugador que ya había estado en el filial del Madrid, el Oviedo y el Logroñés y que tenía un aspecto a lo Abadía (ya saben, calvicie incipiente y bigotazo) típico del fútbol de antaño), y con jugadores importantes como Joseba Roteta (hermano de Mikel Roteta, al que se le recordará por jugar en Primera en equipos como el Málaga y el Murcia), Geni, Bojan Krkic padre (sí, el padre de Krkic vino del Estrella Roja al Mollerusa y poco tiempo después tuvo a su hijo Bojan), Azcona o Antonio Maya (un jugador corpulento y de la etnia gitana que falleció en 2011 con sólo 47 años). Sin embargo, el paso del equipo por Segunda fue efímero y desastroso.

Y digo efímero y desastroso porque el Mollerussa sólo estuvo en Segunda en la campaña 1988-89, ya que descendió esa misma temporada al quedar colista con solamente 11 puntos conseguidos (Viladegut sólo duró las primeras 11 jornadas, con 2 empates). A pesar de que entonces todavía valían dos puntos las victorias (y que había 20 equipos en vez de los 22 actuales), el registro es muy pobre: 3 victorias (una en casa contra el Barça Atlético (el equipo filial) por 1-0 y a domicilio frente al Lleida (1-2) y contra el Salamanca (1-2 también)) y 5 empates (un empate sin goles en casa del Sestao en la última jornada, a 1 contra el Madrid Castilla y el Eibar, a 2 frente al Rayo y a 0 en casa contra el Alzira). Apenas anotaron 19 goles (el máximo en un partido fueron 3... en una derrota por 5-3 contra el Figueres) y recibieron 75, siendo un blanco fácil para otros equipos en la categoría. Quedó a 15 puntos de distancia del Lleida (penúltimo) y del Alzira (antepenúltimo) y a 17 puntos del Barça Atlético, siendo estos tres equipos mencionados los que acompañaron al Mollerussa de vuelta a Segunda B.

 

Apenas tres años después, el Mollerusa descendió a Tercera, y aún así, el hundimiento no terminó así: en 1994, cuando por su descenso deportivo de Tercera debía jugar en Primera Catalana, sacó plaza en Tercera Regional (la categoría más baja a nivel nacional), debido a las deudas acuciantes que tenía el club. En esta temporada 2021-2022 volvieron a ser protagonistas en el Mollerussa debido a que jugaron en la primera ronda de copa del Rey contra el Getafe, en una derrota por 1-5.

PD: pueden ver aquí un reportaje fotográfico reciente sobre el estadio del Mollerussa. 

Fuente: tonicruzprensa.com, kodromagazine.com, bdfutbol.com

lunes, 6 de junio de 2022

One hit wonders: "Unbelievable"

El grupo británico EMF lanzó en 1990 el single "Unbelievable" como promoción de su primer álbum (la banda se había formado apenas un año antes, en 1989), titulado "Schubert dip" y que sería publicado en 1991. Ese sencillo llegó al nº 1 de la famosa lista de Estados Unidos "Billboard hot 100", y se presentó en los primeros puestos de las listas de éxitos de otros países como Canadá, Bélgica, Irlanda, España, Australia u Holanda. 

Este tema fue el "one hit wonder" del grupo, ya que los demás singles que publicaron no gozaron del mismo éxito, solamente "I Believe" en Reino Unido e Irlanda, "Children" en Irlanda y "I´m a believer" en el Reino Unido consiguieron colarse en el top 10 de las listas de éxitos, sin igualar el éxito masivo de "Unbelievable".

 

Fuente: wikipedia.org