En el verano previo al inicio de la temporada 2008-09, el Cajasol planeaba la temporada sin vistas a jugar ninguna competición europea ya que en la liga ACB de 2007-08 el puesto obtenido fue el décimo, sin llegar a los playoffs que hubieran dado la oportunidad de llegar a la mencionada competición europea (se arrastraba ya una racha negativa de siete temporadas seguidas sin conseguirlo). Sin embargo, el panorama cambió debido a los asuntos financieros del Akasvayu Girona: el equipo catalán desaparecía debido a unas deudas que superaban los seis millones y medio de euros, y la plaza de Eurocup que había conseguido por haber quedado séptimo (plaza de playoffs) en liga recayó en el Cajasol.
Tras unas dudas iniciales en aceptar la plaza porque la ya iniciada planificación de la temporada no se correspondía con la de una participación en Eurocup, el Cajasol debía jugar una ronda previa de la Eurocup (contra el ASK Riga, en el que jugaba un viejo conocido, Corey Brewer) para clasificarse a la primera fase del torneo. Sin embargo, el resultado de la ronda salió cruz: en la ida, jugada en suelo letón, el Cajasol perdió por 14 puntos. La victoria en la vuelta, ya en San Pablo, fue insuficiente para remontar porque se obtuvo una pírrica ventaja de tres puntos.
Esto no supuso que el conjunto cajista quedara eliminado totalmente de competiciones europeas, ya que quedó relegado a jugar la Eurochallenge desde la fase de grupos, en la que participaban 32 equipos (Cajasol incluido) divididos en 8 grupos de 4 equipos cada uno. El Caja compartió grupo (el A) con el Belgacom Liege, el BK Ventspils letón y el Energa Czarni de Polonia.
El grupo, que a priori podría ser fácil, resultó ser ciertamente complicado, en una temporada en la que el Caja estuvo seriamente en riesgo de descender a LEB Oro (era colista en la jornada 19 con solo dos victorias): la victoria inicial en casa (por 89-75) frente al Energa Czarni se empalmó con una derrota por un punto (78-79) en San Pablo, con un último tiro infructuoso de Pedro Rivero, y con otra derrota en Letonia por 8 puntos (78-70).
El partido contra el Energa Czarni a domicilio se saldó con una victoria sencilla por 53-83 y el quinto encuentro, contradiciendo al dicho torero de "no hay quinto malo", fue un resultado negativo ya que se perdió por 69-62 en Bélgica. El último partido, contra el Ventspils en San Pablo, sería decisivo para pasar al Top 16 (había gente dentro del club, según se dice en "Historias del Caja", que no veía mal el no pasar de ronda por la mala clasificación en ACB): ante un aforo verdaderamente corto (la estadística oficial decía que había 500 asistentes, aunque por lo comprobado en partidos siguientes por los aficionados, era una estadística inflada), el Cajasol ganó por 98-51, llegando a verse cosas como que Mile Ilic (que pasó sin pena ni gloria por el equipo) superó los 10 puntos.
En el Top 16 los compañeros de grupo (el K) fueron: el Proteas EKA AEL (de Chipre), el Ural Great y el Lokomotiv Rostov (de Rusia). El hecho de que los dos últimos equipos compartieran origen fue importante para un dato acerca del calendario que contaré más adelante.
El primer partido, jugado en casa contra el Proteas (algunos aficionados lo llamaron con bastante cachondeo el "Porretas" (un saludo al grupo musical)), fue para recordar por varias bizarradas: los aficionados presentes se pusieron a contar cual fue la asistencia real al partido, llegando a contabilizar unos 300, dando a entender que la estadística oficial estaba más inflada que un zeppelín. También ocurrió que uno de los árbitros provenía de Gibraltar y, pese al poco nivel que se podría suponer que tendría el Proteas, se perdió el encuentro 56-64.
El segundo y el tercer encuentro debían jugarse a domicilio (el 2º contra el Ural Great y el 3º contra el Lokomotiv Rostov) y aprovechando la semana libre que tenían por la liga (la desaparición del Akasvayu suponía que la ACB quedaba con 17 equipos al no ocupar su plaza ningún otro equipo, y cada jornada un equipo descansaba (dando lugar al meme del foro ACB del CB Descansa)), se consiguió que los dos partidos se jugaran en apenas unos días en lugar de en dos semanas consecutivas, evitando así hacer dos viajes de ida y dos viajes de vuelta que eran verdaderamente kilométricos. El partido contra el Ural Great se saldó con victoria por 61-72, mientras que el Lokomotiv venció por apenas dos puntos 63-61.
El segundo partido contra el Proteas fue otra derrota (88-78), y todo se hacía cuesta arriba para los partidos en casa contra los equipos rusos. Contra el Lokomotiv Rostov se ganó por 74-61, aunque el paso por la competición terminó contra el Ural Great, en un partido raro en el que parecía totalmente que no interesaba continuar en el torneo: tras ir perdiendo por 14 puntos en el último cuarto, hubo un intento de victoria al remontar hasta ponerse solamente uno abajo, para finalmente terminar perdiendo por 76-81 con los fallos de Tyrone Ellis en el triple y los tiros libres.
Dos fases de grupos duró la presencia del Cajasol en la llamada "Eurochanquete" (con más cachondeo que otra cosa) por los aficionados. ¿Hubiera llegado más lejos si la situación en liga ACB hubiera sido mejor?
Fuente: libro "Historias del Caja", es.wikipedia.org, wikicaja.jrshirt.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario