Buscador

jueves, 23 de octubre de 2025

La historia de Claire Lynch en TNA

Una de las peores historias de la historia del wrestling es la que tenía involucrada a Claire Lynch en TNA en el año 2012. 

Pese a ser posiblemente el mejor luchador (o, al menos, uno de los cinco mejores) que haya pasado por TNA en su historia, AJ Styles no se libró de verse envuelto en historias y rivalidades denigrantes (de hecho, su salida de la empresa es cuanto menos digna de mención) que fueron generadores de contenido de Internet como LOLTNA. Fue el protagonista de la historia de Claire Lynch.

En 2012, AJ Styles estaba inmerso en una rivalidad con Chris Daniels, porque este último, como heel, estaba resentido con Styles al obtener mejores oportunidades en la cartelera de la compañía. La rivalidad pronto comenzó a tomar unos tintes dignos de programa de TV de cotilleo (como Tómbola) o de canal de Youtube de salseo (un saludo a mi paisano Javi Oliveira)... 

Chris Daniels comenzó a decir que AJ tenía un lado oscuro, y en un combate de parejas en el que AJ hacía equipo con su antiguo compañero de facción (Fortune) Kaz, Daniels dio cierta información a Kaz, que se marchó del combate provocando que AJ perdiera el combate. Durante las siguientes semanas a aquel combate, Kaz mostraba cierta incredulidad a Daniels sobre la información que decía tener, hasta que en un combate que él tenía en el PPV "Against all odds" junto a AJ, le dio la espalda y pasó a ser heel y por tanto nuevo compañero de Daniels. 

Ambos se pasaron varias semanas interrumpiendo los combates de Styles mostrando diversos documentos y amenazando con descubrir secretos de él. Se mostraron fotos, un vídeo de AJ Styles entrando en una habitación de hotel con Dixie Carter (la mandamás real de TNA por aquel entonces) y una llamada de teléfono en la que ambos decían que no querían que el marido de Dixie tuviera constancia de dicho encuentro. Dando a entender, por tanto, que Dixie y AJ tenían un lío. Se llegó a presentar el marido (al que dieron el nombre de Serg) que atacó a AJ con un puñetazo que el propio AJ tuvo que vender con un selling digno del mítico Mr. Perfect

Resultó que AJ y Dixie no tenían un lío ni nada que podrían vender en "Salsa rosa". En un programa de "Impact", ambos aparecieron en el ring para anunciar cuál era lo que guardaban en secreto: entró en escena una mujer, llamada Claire Lynch, que dijo que AJ y Dixie se reunían en secreto para ayudarla a que se limpiara de su adicción a las drogas y que su adicción complicaba su embarazo. Ojo, con una actuación digna de un Razzie.

 

La confusión entre los fans era evidente: ¿debía importarle a alguien quién era Claire? Ah, ¿y la llamada de teléfono antes mencionada? Resultó que estaba editada porque AJ y Dixie hablaban realmente de una fiesta sorpresa a Serg, el marido de Dixie.

La historia fue empeorando: en el siguiente episodio de "Impact", Daniels aseguró que el padre de la criatura de Claire era... AJ Styles. En las siguientes semanas, Claire se convirtió en heel al alinearse con Daniels y Kaz y decir lo mismo que Daniels: AJ era quien la había dejado embarazada, dando de nuevo una actuación que no iba a darle una nominación al Oscar.

Y, como diría Lopera, tomen ustedes buena nota de lo que ocurrió en otro episodio de "Impact": Claire mostró unas fotos en las que se le veía a ella con un AJ pasado de vueltas tras una noche de fiesta... ¿Podrían entenderse esas fotos (y lo que implicaban) como un abu*o hacia AJ? Yo diría que sí.

Y en otro episodio, Claire (junto a Kaz y Daniels) gritaba, con un muñeco "nenuco" vestido como AJ Styles, "Do the right thing" ("Haz lo correcto"). 

El final de la historia tuvo lugar de esta forma: AJ retó a Daniels a un combate con la siguiente estipulación: si AJ ganaba, se haría un test de paternidad para demostrar si era o no el padre de la criatura de Claire, pero si era Daniels el ganador, AJ admitiría ser el padre (en serio, quien guionizó esto debía estar más fumado que Snoop Dogg de fiesta en Jamaica). Quien ganó el combate fue AJ y a la semana siguiente, se decubriría el resultado del test de paternidad... 

A la semana siguiente, no fue la propia Claire quien apareció para dar el resultado del test, sino una abogada (que era realmente la madre de la propia Dixie Carter) en su nombre: no dio ningún resultado, sino que dijo que Claire había sido pagada por Kaz y Daniels para montar todo aquel tinglado, incluyendo el embarazo. Ocurrió que este fin abrupto a la historia se dio porque la mujer que interpretaba el papel de Claire, Julia Reilly, había renunciado a aquel trabajo después de que diversos aficionados de un foro descubrieran e hicieran público que ella trabajaba normalmente en "Universal Studios" interpretando el papel de Olivia en la atracción de Popeye, y también diferentes vídeos que ella había subido a Youtube con actuaciones propias en las que los aficionados habían dejado comentarios con duras críticas.

Esta fue una de las peores historias del wrestling que se han pergeñado en la historia, sin duda alguna.

PD: Julia Reilly murió en abril de este año de causas naturales, según se informó dos meses más tarde.

Fuente: cagesideseats.com, wrestlecrap.com, thesportster.com, texto "LOLTNA", postwrestling.com

miércoles, 22 de octubre de 2025

Los equipos NBA que proceden de la ABA

La liga ABA fue una liga profesional de baloncesto creada en 1967 que hizo una seria competencia a la NBA, pero desapareció en 1976 tras apenas 9 temporadas. En aquel año 1976, cuatro equipos decidieron continuar con su existencia y por tanto se unieron a la NBA. Son los siguientes: 

-San Antonio Spurs: Iniciado en 1967 como Dallas Chaparrals, en 1973 (tras adoptar durante la temporada 1970-71 el nombre de Texas Chaparrals) cambiaron su ubicación y nombre, siendo desde entonces (unión a la NBA mediante en 1976) los San Antonio Spurs. El más exitoso de los cuatro equipos en la NBA, habiendo ganado 5 títulos. 

-Indiana Pacers: El reciente finalista de la NBA (en el momento de escribir estas líneas, octubre de 2025) comenzó su andadura en la ABA también en 1967 y se unió a la NBA en el mencionado 1976. Junto a los Kentucky Colonels, es el único equipo de la ABA que nunca cambió ni de nombre ni de ubicación.

-Brooklyn Nets: En 1967 el equipo fue creado como los New York Americans, pero en ese mismo año el nombre pasó a ser New Jersey Americans. Al año siguiente el nombre volvió a cambiar, siendo entonces New York Nets. Con ese nombre pasaron a la NBA, en la cual jugaron dos finales (consecutivas en su caso) de la NBA sin llegar a conseguir el anillo, al igual que los Pacers. 

-Denver Nuggets: Se creó en 1967 con el simple nombre de Kansas City, para en el mismo año mudarse a Denver y añadir el nombre de Larks. El nombre de Larks no prosperó y en ese mismo 1967 se cambió a Rockets. En 1974 el nombre volvió a cambiar al definitivo Nuggets con el que pasó a formar parte de la NBA en 1976. Son el segundo equipo procedente de la ABA en ganar el título NBA, al haberlo conseguido en 2023. 

Fuente: es.wikipedia.org

jueves, 16 de octubre de 2025

El abandono de la ciudad deportiva Granada 92

A principios de 2024 hablé en este blog del Granada 74 y su paso por Segunda. Hoy toca hablar de la ciudad deportiva Granada 92, que perteneció al club, y el estado de abandono en el que se encuentra la misma.

La ciudad deportiva se comenzó a construir en 2001, aunque un año después la construcción se detuvo debido a que iba contra la legalidad urbanística porque los dueños del Granada 74 (José Julián Romero y Carlos Marsá) en aquel entonces pretendían combinar el uso deportivo de la misma con el de aparcamiento y el comercial. Aún así, en lo que ya se había construido había suficiente como para poder habilitar un campo de fútbol en el cual se compitió durante varios años llegando a jugar contra equipos como el Barça Atlétic.

En el año 2008, Marsá vendió la ciudad deportiva a un promotor almeriense por un montante de 39 millones de euros. Esa cantidad de dinero fue la que hizo posible que comprara la plaza de Segunda división al Ciudad de Murcia. Sin embargo, la empresa de dicho empresario no llegó a pagar en su totalidad, y debido a la fuerte crisis económica que surgió en ese mismo año 2008, se declaró en suspensión de pagos y en 2009 se inició un concurso de acreedores. Se hipotecó la finca y llegó a la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria).

Prácticamente al mismo tiempo que la desaparición del Granada 74, sucede que la ciudad deportiva queda sin uso y por lo tanto, abandonada desde entonces. El usufructo de la ciudad deportiva es del Granada 74, aunque la propiedad no la posee nadie. Se iniciaron procesos en 2020 para que la parcela de la Granada 92 pase de ser un suelo deportivo a ser un suelo para uso residencial (se pretende que para estudiantes o para geriátrico). Por su parte, desde el Granada 74 se proyecta obtener dinero para construir nuevos campos de fútbol (se dice que unos diez u once) pero en las zonas de La Chana, el Zaidín o la zona Norte.

Por cierto, el año pasado la ciudad deportiva fue protagonista el año pasado (2024, en el momento de escribir estas líneas) de un videoreportaje del programa de Antena 3 "Más espejo", que recogía el estado de abandono (y lo que conlleva, con cosas como ocupación por parte de gente sin techo o presencia de drogodependientes) que sufre el recinto, y que pueden ver aquí.

Fuente: granadahoy.com, 101tv.es, granadadigital.es

miércoles, 15 de octubre de 2025

El accidente de Reimund Dietzen

A lo largo de la historia de este blog he hablado en varias ocasiones de ciclistas que han sufrido accidentes en carrera que han resultado mortales, como (por mencionar algunos casos) Gino Mäder, Fabio Casartelli, Andrei Kivilev o Manuel Sanroma. En esta ocasión hablaré del caso de Reimund Dietzen, un ciclista alemán que sufrió un accidente que (por suerte) no le costó la vida, pero puso en riesgo serio su vida y provocó que se retirara del ciclismo.

Reimund Dietzen corrió para el Teka casi toda su carrera profesional, que transcurrió entre los años 1982 y 1990, y llegó a destacar consiguiendo un total de 27 victorias, entre los que destacan el campeonato en ruta de Alemania de 1986 (y un segundo puesto en ese mismo campeonato en 1983) y tres podios en la general de la Vuelta a España (fue tercero en 1984 y segundo en 1987 y 1988). Fue en la Vuelta a España de 1989 cuando sufrió el grave accidente que provocó su retirada.

En la decimosegunda etapa de aquella edición de 1989 (aún entonces la carrera se disputaba en los meses de mayo y junio, igual que el Giro de Italia), que tenía lugar entre las localidades aragonesas de Benasque y Jaca, los corredores debían pasar el puerto de Cotefablo llegando desde Biescas. En dicho puerto hay un túnel de más de medio kilómetro de longitud que en aquel momento no tenía iluminación. 

La lógica indica que para que la etapa pasase por aquel túnel, se debía haber puesto allí iluminación aunque fuera de forma provisional, pero no se acometió tal hecho: los corredores pasaron por el túnel a oscuras, y a mitad del pelotón se produjo una caída en la que Reimund fue enganchado a la misma. En aquella época el uso de casco o en su defecto chichonera no estaba extendido y Reimund cayó de cabeza, dando lugar a que se le fracturara el hueso tempo-parietal derecho.

Reimund fue trasladado con rapidez a un hospital de Pamplona, y por fortuna salvó la vida (llegó a estar en estado de coma), aunque evidentemente tuvo secuelas la caída: pérdidas de memoria reciente (llegó a olvidar incluso palabras en su idioma nativo, el alemán), cicatrices en cara y piernas, cefaleas y episodios de epilepsia.

Los ciclistas protestaron por el suceso al llegar a Jaca: argumentaban que, al no estar iluminado el túnel, se debía haber neutralizado el paso por el Cotefablo (Álvaro Pino, que había ganado la Vuelta tres años antes, apuntó que se debía haber neutralizado la carrera). El director del Teka (y de Dietzen), González Linares, estuvo lógicamente muy enfadado porque perdían así en la carrera a su líder.

Los organizadores (Unipublic) dijeron que habían recibido información del Ministerio de Obras Públicas de que el túnel tendría buena iluminación, pero que un fallo de última hora de un generador dejó media parte del recorrido con iluminación parcial (parece que hay crónicas que dicen que Unipublic encargó a un tercero la iluminación). El director en aquel entonces de la Vuelta, Alberto Gadea, declaró que los motoristas que sirven de enlace durante la carrera tenían la misión de alumbrar con sus intermitentes estando estacionados en la parte derecha, pero hubo testigos que aseguraron que la Guardia Civil les obligó a continuar avanzando antes de que llegaran los corredores al túnel.

Reimund volvió a correr seis meses después tras recuperarse con éxito, aunque ya nada era lo mismo: en la Vuelta a Rioja llegó fuera de control en la segunda etapa (llevando una protección especial en la cabeza) y al final de la temporada decidió retirarse como ciclista profesional. 

El propio Reimund recibió en 1993 del Teka una indemnización que ascendía a 15 millones de pesetas y denunció tanto a Unipublic como a Caser por su accidente. Por dicha denuncia, la Audiencia de Huesca impuso en 1999 que se le pagara otra indemnización, en este caso de 80 millones de pesetas, en estimación por lo que él podía llegar a cobrar por los cuatro años de contrato que le restaban antes de decidir retirarse. Y la UCI tomó cartas en el asunto, obligando a los organizadores de carreras ciclistas a iluminar y señalizar los túneles por los que pasarían los recorridos de las mismas. 

Fuente: es.wikipedia.org, elmundo.es, cofidislikesciclismo.com, blogs.elnortedecastilla.es

martes, 14 de octubre de 2025

El arroyo Tamarguillo en Sevilla

Igual que el Tagarete, el Tamarguillo es un arroyo que pasaba por la ciudad de Sevilla y que sufrió diferentes desviaciones provocadas por las inundaciones que dejaron la ciudad anegada. 

Su nacimiento se encuentra entre Alcalá de Guadaira y Mairena del Alcor, y entraba a Sevilla por el barrio de Alcosa. Posteriormente transcurría por la zona de la Ranilla (donde está el centro comercial Los Arcos y la jefatura de la policía local de Sevilla), y seguía por la calle Clemente Hidalgo, la actual ronda del Tamarguillo, el barrio del Tiro de Línea para desembocar en el Guadalquivir por el muelle de las Delicias, a la altura del desaparecido puente de Alfonso XIII (fue reemplazado por el puente de las Delicias).

En su cauce original, tuvo hasta tres puentes que permitían cruzarlo: 

-El de la Ranilla, situado en las inmediaciones del barrio de Los Pajaritos y la zona en la que se encuentra el antes mencionado Los Arcos, y que daba nombre a la antigua cárcel que había en aquella zona. 

-El de Marqués de Pickman, que unía la calle del mismo nombre y la calle Federico Mayo Gayarre. 

-El del Juncal, que se ubicaba junto al barrio del mismo nombre y al matadero y que servía para llegar al barrio del Cerro del Águila. 

El arroyo sufrió dos modificaciones en su cauce: 

-En 1903 se pretendía que el arroyo Tagarete se desviara a su llegada al centro de la ciudad y que se uniera al Tamarguillo en el puente de la Ranilla. Sin embargo, lo que se hizo fue mantener el cauce conjunto y desviarlo hacia el este (tras pasar por el Tiro de Línea) para que desembocara en el Guadaíra en vez de en el Guadalquivir. Esto se finalizó en 1929. 

-En 1961, tras las inundaciones que se produjeron en noviembre de ese año, se decide desviar el Tamarguillo aguas arriba, desembocando al Guadalquivir en la zona norte de la ciudad. De esa forma, el antiguo cauce quedó seco, dando lugar a lo que se conoce hoy como la ronda del Tamarguillo, una de las mayores vías de la ciudad.

En el año 2003 se planteó un proyecto para un nuevo desvío del arroyo, que daría con la desembocadura del mismo en el Guadalquivir en las cercanías del barrio de san Jerónimo, para así evitar inundaciones en la zona norte de la ciudad, dando lugar a 9 puentes nuevos (2 para ferrocarriles y 7 para carreteras). Por falta de fondos, el proyecto aún (en el momento de escribir este texto, octubre de 2025) está parado. 

Fuente: wikiwand.com

miércoles, 8 de octubre de 2025

La Eurochallenge que disputó el Cajasol

El mes pasado hablé de la extinta competición europea Eurochallenge que disputaron diferentes clubes de baloncesto. El Cajasol (club sevillano que ha desaparecido recientemente (en octubre de 2025 cuando se escribe este texto)) la disputó en una temporada y el recorrido del club cajista es el tema de este artículo.

En el verano previo al inicio de la temporada 2008-09, el Cajasol planeaba la temporada sin vistas a jugar ninguna competición europea ya que en la liga ACB de 2007-08 el puesto obtenido fue el décimo, sin llegar a los playoffs que hubieran dado la oportunidad de llegar a la mencionada competición europea (se arrastraba ya una racha negativa de siete temporadas seguidas sin conseguirlo). Sin embargo, el panorama cambió debido a los asuntos financieros del Akasvayu Girona: el equipo catalán desaparecía debido a unas deudas que superaban los seis millones y medio de euros, y la plaza de Eurocup que había conseguido por haber quedado séptimo (plaza de playoffs) en liga recayó en el Cajasol.

Tras unas dudas iniciales en aceptar la plaza porque la ya iniciada planificación de la temporada no se correspondía con la de una participación en Eurocup, el Cajasol debía jugar una ronda previa de la Eurocup (contra el ASK Riga, en el que jugaba un viejo conocido, Corey Brewer) para clasificarse a la primera fase del torneo. Sin embargo, el resultado de la ronda salió cruz: en la ida, jugada en suelo letón, el Cajasol perdió por 14 puntos. La victoria en la vuelta, ya en San Pablo, fue insuficiente para remontar porque se obtuvo una pírrica ventaja de tres puntos.

Esto no supuso que el conjunto cajista quedara eliminado totalmente de competiciones europeas, ya que quedó relegado a jugar la Eurochallenge desde la fase de grupos, en la que participaban 32 equipos (Cajasol incluido) divididos en 8 grupos de 4 equipos cada uno. El Caja compartió grupo (el A) con el Belgacom Liege, el BK Ventspils letón y el Energa Czarni de Polonia. 

El grupo, que a priori podría ser fácil, resultó ser ciertamente complicado, en una temporada en la que el Caja estuvo seriamente en riesgo de descender a LEB Oro (era colista en la jornada 19 con solo dos victorias): la victoria inicial en casa (por 89-75) frente al Energa Czarni se empalmó con una derrota por un punto (78-79) en San Pablo, con un último tiro infructuoso de Pedro Rivero, y con otra derrota en Letonia por 8 puntos (78-70). 

El partido contra el Energa Czarni a domicilio se saldó con una victoria sencilla por 53-83 y el quinto encuentro, contradiciendo al dicho torero de "no hay quinto malo", fue un resultado negativo ya que se perdió por 69-62 en Bélgica. El último partido, contra el Ventspils en San Pablo, sería decisivo para pasar al Top 16 (había gente dentro del club, según se dice en "Historias del Caja", que no veía mal el no pasar de ronda por la mala clasificación en ACB): ante un aforo verdaderamente corto (la estadística oficial decía que había 500 asistentes, aunque por lo comprobado en partidos siguientes por los aficionados, era una estadística inflada), el Cajasol ganó por 98-51, llegando a verse cosas como que Mile Ilic (que pasó sin pena ni gloria por el equipo) superó los 10 puntos.

En el Top 16 los compañeros de grupo (el K) fueron: el Proteas EKA AEL (de Chipre), el Ural Great y el Lokomotiv Rostov (de Rusia). El hecho de que los dos últimos equipos compartieran origen fue importante para un dato acerca del calendario que contaré más adelante. 

El primer partido, jugado en casa contra el Proteas (algunos aficionados lo llamaron con bastante cachondeo el "Porretas" (un saludo al grupo musical)), fue para recordar por varias bizarradas: los aficionados presentes se pusieron a contar cual fue la asistencia real al partido, llegando a contabilizar unos 300, dando a entender que la estadística oficial estaba más inflada que un zeppelín. También ocurrió que uno de los árbitros provenía de Gibraltar y, pese al poco nivel que se podría suponer que tendría el Proteas, se perdió el encuentro 56-64. 

El segundo y el tercer encuentro debían jugarse a domicilio (el 2º contra el Ural Great y el 3º contra el Lokomotiv Rostov) y aprovechando la semana libre que tenían por la liga (la desaparición del Akasvayu suponía que la ACB quedaba con 17 equipos al no ocupar su plaza ningún otro equipo, y cada jornada un equipo descansaba (dando lugar al meme del foro ACB del CB Descansa)), se consiguió que los dos partidos se jugaran en apenas unos días en lugar de en dos semanas consecutivas, evitando así hacer dos viajes de ida y dos viajes de vuelta que eran verdaderamente kilométricos. El partido contra el Ural Great se saldó con victoria por 61-72, mientras que el Lokomotiv venció por apenas dos puntos 63-61. 

El segundo partido contra el Proteas fue otra derrota (88-78), y todo se hacía cuesta arriba para los partidos en casa contra los equipos rusos. Contra el Lokomotiv Rostov se ganó por 74-61, aunque el paso por la competición terminó contra el Ural Great, en un partido raro en el que parecía totalmente que no interesaba continuar en el torneo: tras ir perdiendo por 14 puntos en el último cuarto, hubo un intento de victoria al remontar hasta ponerse solamente uno abajo, para finalmente terminar perdiendo por 76-81 con los fallos de Tyrone Ellis en el triple y los tiros libres.

Dos fases de grupos duró la presencia del Cajasol en la llamada "Eurochanquete" (con más cachondeo que otra cosa) por los aficionados. ¿Hubiera llegado más lejos si la situación en liga ACB hubiera sido mejor? 

Fuente: libro "Historias del Caja", es.wikipedia.org, wikicaja.jrshirt.com

lunes, 6 de octubre de 2025

La pila del pato

La pila del pato es una de las fuentes del centro de Sevilla más reconocibles, y también una fuente con historia e itinerancia.

En 1833 se planteó hacer una fuente que sustituyera a la primitiva fuente de Mercurio (actualmente hay una con el mismo nombre) que se ubicaba en la zona sur de la plaza de san Francisco (delante del área que es hoy en día el edificio del Banco de España). Ya en 1850, y sin un autor conocido, se registraron pruebas fotográficas de que la fuente, llamada del pato porque su zona central la coronaba una figura de un pato, hecha en bronce. No sólo servía como adorno urbano, sino que se empleaba también para suministrar agua (procedente de los Caños de Carmona) a los ciudadanos. 

Posteriormente (1872) la fuente se trasladó a la zona central de la plaza, pero debido a que generaba cierto estorbo a las procesiones de Semana Santa y del Corpus Christi se mudó a la plaza de la Alameda de Hércules y se colocó en su zona norte

En 1953 la pila tuvo una nueva mudanza y se ubicó en la plaza del Prado de San Sebastián, teniendo en cuenta que en aquella época la Feria de Abril aún se celebraba en la explanada del Prado.

Apenas duró 13 años en el Prado, ya que en 1966 se llevó la fuente a su ubicación actual (en el momento de escribir estas líneas, octubre de 2025), la plaza de san Leandro (previo paso por la plaza de las Mercedarias), cercana a calles como Alhóndiga o Francisco Carrión Mejías. Para ver una foto en ese lugar, no hay más que observar la foto que corona este texto.

Fuente: desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot.com, alantetours.es

miércoles, 1 de octubre de 2025

Versiones y parecidos: "Muévelo"

En el año 2007, el grupo Los super reyes, con integrantes del extinto grupo Kumbia kings, publicó el disco "El regreso de los super reyes", en el cual se encuentra la canción "Muévelo".

 

"Muévelo" es básicamente una versión del tema "Don´t stop the rock" del grupo Freestyle, publicado en 1985.

 

Fuente: whosampled.com

viernes, 26 de septiembre de 2025

El arroyo Tagarete en Sevilla

El arroyo Tagarete es un tramo del arroyo Miraflores (que nace en la comarca de Los Alcores, entre las localidades de El Viso del Alcor y Carmona) que discurría por Sevilla capital.

El cauce de este arroyo entraba en Sevilla por Pino Montano, en lo que antes era la huerta de Miraflores y ahora es el parque de Miraflores (donde a día de hoy, 2025, es la única zona de la ciudad por la que discurre y por la cual se conserva el único puente que lo cruza). Posteriormente pasaba por lo que hoy es la calle Arroyo, rodeaba el casco antiguo por el sector este (atravesando calles como Amador de los Ríos o Juan de Mata Carriazo) para después acceder por la actual calle San Fernando y la Puerta Jerez para acabar desembocando en el Guadalquivir junto a la Torre del Oro.

Existieron diferentes puentes y/o alcantarillas por las cuales pasaba el Tagarete: el ya mencionado puente del parque de Miraflores que aún se conserva, la alcantarilla junto a la Torre del Oro, o las alcantarillas de las Madejas, conocidas por formar parte de los Caños de Carmona, de los cuales aún quedan en pie un par de trozos en la calle Luis Montoto. También cabe destacar otros como la alcantarilla del Burón (estaba en una zona llamada Huerta del Burón, que estaba entre lo que son hoy día la calle Tharsis y la calle Baltasar de Alcázar), la alcantarilla de la Fuente del Arzobispo o la alcantarilla del Ganado.

Debido a las inundaciones y que producía enfermedades (especialmente en verano porque su agua se estancaba (con los mosquitos que transmitían la malaria), añadiéndose el hecho de que transportaba residuos que venían de lugares tan distintos como el Matadero, las curtidurías y lavaderos de lana de barrios como la Calzada o la fundición de Artillería), ya en 1849 se pusieron manos a la obra para desviar el cauce: en ese año se entubó el cauce y luego se desvió hacia el arroyo Tamarguillo, para que siguieran el curso del río Guadaíra por lo que es ahora la ronda del Tamarguillo. Las obras de ese desvío finalizaron hacia 1929.

Sin embargo, debido a varios días seguidos de lluvias fuertes, en 1961 se inunda la ciudad en tres cuartas partes por el desbordamiento del Tamarguillo y del Guadalquivir, y se decide cambiar de nuevo el cauce del Tagarete (y del Tamarguillo): se construyó un canal que sirvió para el desvío del arroyo que va en paralelo a la SE-20, llegando a desembocar en el Guadalquivir en un paraje conocido como isla de Tercia, ubicado en terreno de Santiponce. 

Fuentes: es.wikipedia.org, eraseunavezsevilla.com, desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot.com

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Históricos de la liga española: Elche

El Elche es (en el momento de escribir estas líneas, septiembre de 2025) uno de los 20 equipos de la Primera División española.

Fue fundado en enero de 1923, con Mariano Rodríguez Irles como presidente en aquel momento y que posteriormente dejaría su cargo a Salvador Ramos, que fue el encargado de inscribir al club en la Federación Valenciana. Adoptó como color del uniforme el blanco total (la franja horizontal de color verde se implantaría tiempo después gracias a la propuesta del checo Anton Fivber, que fue el primer jugador extranjero en la historia del Elche). Su primer partido fue contra el Monóvar (equipo de la localidad del mismo nombre), con una victoria por 4-0. 

En sus inicios, el Elche tuvo diferentes terrenos de juego, como el campo del Cementerio, el Clot o el Don Jeremías, pasando a tener como campo fijo de juego Altabix, que se inauguró en 1926 con un partido frente al Levante (que acabó con un empate a 2) y fue casa del conjunto ilicitano durante medio siglo hasta la construcción del actual feudo del equipo, el Martínez Valero. 

En la campaña 1934-35 el equipo juega su primera temporada en Segunda, aunque no consigue afianzarse en la categoría descendiendo en la temporada siguiente a Tercera y se convertiría en lo que quedaba de la década de los 30 y en la década de los 40 en un equipo que alternaba presencias entre Segunda y Tercera, descendiendo en la temporada 1949-50 a Tercera por tercera ocasión.

En 1953 se produjo un hecho llamativo: entre 1953, el Elche fue controlado por una cooperativa ante los problemas económicos que acuciaban al club. Esto se produjo hasta 1955, cuando asumió la presidencia José Esquitino. Apenas tres años después, el equipo volvió a ascender a Segunda, abriendo la que probablemente sea la época más dorada del Elche.

1958-59 fue la temporada en la que el equipo blanquiverde consigue su primer ascenso a Primera, además como primer clasificado de la categoría. A partir de la campaña siguiente, el Elche encadenó 12 temporadas seguidas en Primera (el máximo del club hasta hoy) en las que consiguió hitos como ganar por 8-1 al Sevilla o ser subcampeón de copa (entonces llamada del Generalísimo) en la campaña 1968-69 (se perdió la final por 1-0 frente al Athletic de Bilbao). 

En 1971 se produjo el primer descenso a Segunda, aunque se retornó rápido a Primera para la 1973-74, estrenando en 1976 su actual estadio, el Martínez Valero (que apenas seis años sería sede del Mundial de 1982 y el estadio en el que se produjo la mayor goleada de la historia de los mundiales), en la categoría de oro del fútbol español.

La década de los 80 fue un decenio en el que se permaneció en Segunda al completo, con la excepción de dos temporadas no consecutivas en las que se jugó en Primera y se descendió de forma rápida. Y en los 90 se produjo el punto más bajo del Elche: casi toda la década jugó en Segunda B (desde la 1991-92 hasta la 1996-97 y la 1998-99) y pasó por serios problemas económicos (tuvieron cortes en el suministro de luz, agua y teléfono) llegando a planear sobre él la sombra de la desaparición.

En 1999 se inició la etapa de más temporadas consecutivas en Segunda (14) hasta que se produjo un nuevo ascenso a Primera en 2013. Las cinco campañas siguientes fueron una montaña rusa: en verano de 2015 se produjo el que hasta este momento (2025 cuando se escribe esto) es el único descenso administrativo de la historia de Primera, por motivos económicos, y en 2017 se descendió a Segunda B para un año después volver a Segunda.

En 2020 se inició un trienio en Primera (tras ascender de nuevo) que se terminó en 2023 protagonizando una de las peores vueltas hechas en la historia de la categoría que le valió el descenso, aunque han retornado para la actual 2025-26.

Fuente: es.wikipedia.org, elchecf.es, bdfutbol.com

sábado, 20 de septiembre de 2025

Michel Lotito, el hombre que comía metal

Michel Lotito fue un hombre peculiar por su dieta que consistía principalmente en metal, y se complementaba con otras sustancias como cristal o caucho. 

Nacido en la localidad francesa de Grenoble en 1950 y apodado como "Monsieur Mangetout" (se podría traducir del francés como "Señor comelotodo"), comenzó a la edad de nueve años a comer objetos inusuales, cuando se puso a esa edad a comerse los trozos de un vaso de cristal roto. Poco a poco fue aumentando su particular dieta en cuanto a objetos inusuales, y su madre, alarmada por todo lo que ingería, lo llevó al médico.

Le fue diagnosticado un trastorno conocido como pica, que consiste en que sentía apetito por sustancias que no son nutritivas en mayor parte. También se descubrió que su su estómago y su intestino delgado tenían un revestimiento grueso que le permitía comer metal afilado y no sufrir cortes ni ningún otro tipo de lesión, así como que sus jugos digestivos eran lo bastante potentes como para que pudiera digerir los materiales que tragaba. 

A los 16 años vio el filón económico que su habilidad simpar podía generarle, y comenzó a hacer shows en los que comía metal, cristal, madera, plásticos... Llegaba a comerse un kilo de material (que empujaba para poder digerir mucha agua y aceite mineral) y también permitía que los asistentes le hicieran perrerías como clavarle dardos en la espalda. 

Gracias a esto, Michel ingresó en el conocido libro Guinness de los récords con el registro de "la dieta más extraña", y se dató que había ingerido lo siguiente: 

-Un ordenador 
-Un ataúd 
-Dos camas 
-Dos esquís 
-Seis candelabros 
-Siete televisores 
-Dieciocho bicicletas 
-Quince carritos de supermercado 

También aseguró él mismo haberse comido al completo una avioneta Cessna 150 entre 1978 y 1980, aunque ese dato nunca fue comprobado como cierto. Sí es cierto que recibió una placa de latón del libro Guinness de los récords que luego comió (ya puestos...).

En el año 2007, con 57 años, murió de causas naturales y está enterrado en el cementerio Saint Roche de su Grenoble natal. 

Fuente: es.wikipedia.org, infobae.com, lavanguardia.com

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Versiones y parecidos: "Enjoy the silence"

Depeche mode publicó su famosa canción "Enjoy the silence" en 1990, como uno de los temas del disco "Violator".

 

En 2006, dentro del disco "Karmacode", Lacuna Coil publicó una versión de "Enjoy the silence".

 

Fuente: whosampled.com

viernes, 12 de septiembre de 2025

La Eurochallenge

La Eurochallenge fue un torneo de baloncesto organizado por la FIBA que duró apenas doce ediciones, de la temporada 2003-04 a la temporada 2014-15. 

Este torneo vio la luz para darle continuidad de alguna forma a la Suproliga, y en ella competían equipos que no se hubieran clasificado para la Euroliga o la copa ULEB (la conocida actualmente como Eurocup). En la primera temporada del torneo, la ya mencionada 2003-04, tuvo el nombre de FIBA Europe League (posteriormente, en la campaña 2005-06 adoptó el nombre de FIBA Eurocup y desde la temporada 2008-09 hasta la última se conoció como FIBA Eurochallenge). El trofeo que se entregó al equipo campeón de cada temporada es el mismo que se entregaba en la Copa de Europa. 

El formato del torneo era el siguiente: 

-Los 32 equipos clasificados se dividían mediante sorteo en 8 grupos de 4 equipos cada uno. Los 2 primeros clasificados, tras 6 jornadas en las que los equipos se enfrentaban a doble vuelta, pasaban a la siguiente ronda. 

-Los 16 equipos de la segunda ronda se dividían en más grupos de 4 equipos, en esta ocasión 4 grupos y jugando otras 6 jornadas. De nuevo los dos mejores equipos de cada grupo pasaban de ronda. 

-La tercera ronda ya era la de cuartos de final, en la que se enfrentaban los ocho equipos clasificados en cuatro rondas, en las que los clasificados serían los mejores a tres partidos (ganando dos partidos se clasificaban). 

-Finalmente, se jugaba una "final four", en la que tanto las semifinales como la posterior final se disputaban a partido único.

La primera edición, 2003-04, tuvo como campeón al Unics Kazan, que venció en la final al Maroussi. Para ver a un equipo español como ganador del torneo, no hubo que esperar demasiado: en la 2005-06 el Joventut ganó en la final al Khimki, y en la 2006-07 (que tuvo en las semifinales al Estudiantes) el extinto Akasvayu Girona fue el campeón tras deshacerse en la final del Azovmash.

Como curiosidad, el palmarés de este torneo está tan repartido que ningún equipo fue capaz de repetir triunfo, es decir, no hay ningún club que lo consiguiese en dos o más ocasiones

Tras la edición de la campaña 2014-15 (ganada por el Nanterre), la FIBA decidió crear la Champions League y la Eurochallenge desapareció. Se puede decir que el torneo que sigue su estela es la FIBA Europe Cup, que en su última edición (en el momento de escribir estas líneas, septiembre de 2025) el Bilbao Basket fue el club que se alzó como ganador. 

Fuente: es.wikipedia.org,

jueves, 11 de septiembre de 2025

Álvaro Ortega, el árbitro que fue asesinado en Colombia

En el año 1989 el fútbol colombiano protagonizó una de las páginas más negras de la historia del fútbol mundial, al haberse cometido el asesinato del árbitro Álvaro Ortega.

Originario de la localidad de Robles y nacido el 12 de septiembre de 1952, su carrera como árbitro profesional en Colombia comenzó en 1988. En 1989, el campeonato de liga llegó en octubre a las fases finales cuadrangulares, que servían para dirimir qué equipos llegarían al cuadrangular final que coronaría al equipo campeón. 

Ortega fue designado por Dimayor (organismo encargado de la organización del torneo) para ser el árbitro del partido entre el América de Cali y el Independiente de Medellín, perteneciente al cuadrangular A, a disputarse el 26 de octubre de 1989 con el América de Cali como equipo local. En ese partido, cuando faltaban apenas dos minutos para el final, anuló por juego peligroso el gol de chilena de Carlos Castro, jugador de Independiente. Hubiera supuesto el empate a 3 en ese encuentro y el tanteo terminó siendo un 3-2 favorable al América de Cali. 

19 días después (el 15 de noviembre), debía jugarse el partido de vuelta del cuadrangular entre los dos equipos con Independiente como local, y Álvaro Ortega fue designado como uno de los linieres del partido. Horas antes del encuentro, recibió una llamada que le dejó inquieto (como comenta su hermano en este texto). Podría pensarse, con cierto tino, que esa llamada lo hicieron unos sicarios: el conocido Pablo Escobar, que tenía intereses en el Independiente, había ordenado su muerte, según Popeye, uno de los lugartenientes del narco, porque la decisión de anular el gol de Castro "fue un robo".

El partido entre Independiente y América terminó con un empate a cero, y tras su finalización y pasar por el hotel, Ortega, junto a Jesús Díaz, que fue el otro linier del encuentro, salió a cenar. En el camino, un coche se acercó a gran velocidad hacia ellos, con Ortega como objetivo claro. Tras un primer disparo que le alcanzó en la pierna, Ortega recibió nueve disparos más. A Díaz, que le habían dicho previamente que se apartara, le comentaron: "Chucho, tranquilízate. No nos metas en problemas con el patrón. No te queremos hacer daño". 

Díaz corrió a ayudar a Ortega tras el tiroteo, y no lo tuvo fácil: los coches no paraban para llevar a su compañero, un taxi no lo quiso llevar por la cantidad de sangre, y en el colmo del patetismo, un peatón que le ayudó le robó la cartera a Ortega. Cuando llegó al hospital Soma, Ortega recibió los primeros auxilios, pero no fueron suficientes: le dijeron a Díaz que su compañero llegó muerto. Tenía 37 años en el momento de su fallecimiento.

El 22 de noviembre, a pesar de que los equipos querían continuar, la Dimayor decidió no seguir con el torneo, y los partidos restantes no se disputaron, quedando por tanto desierto el torneo (es la única ocasión en toda la historia de la liga colombiana en que ha sucedido). 

Álvaro está enterrado en el cementerio Jardines del Recuerdo, ubicado en Barranquilla. Su sobrino Carlos, nacido en 1990 (que por lo tanto no pudo conocerlo en vida, desgraciadamente) siguió sus pasos y es árbitro de fútbol de categoría FIFA.

Fuente: es.wikipedia.org, elcolombiano.com, noticiascaracol.com, as.com

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Radivoj Korac

Hace no muchos días hablé en otro artículo de la historia de la copa Korac, que fue uno de los tres torneos europeos de baloncesto que hubo a nivel de clubes. Hoy toca hacerlo sobre el jugador que dio nombre al torneo, el yugoslavo Radivoj Korac.

Nació en Sombor (antigua Yugoslavia, actual Serbia) el 5 de noviembre de 1938. Durante sus primeros años de vida practicó diferentes deportes y estaba encaminado a ser saltador de altura (llegó a tener marcas de 1´99 metros en dicha disciplina), pero fue a los 16 años cuando, realizando el servicio militar, fue descubierto por Boris Stankovic (que con el tiempo llegó a ser secretario general de la FIBA), que era entrenador del OKK Belgrado y le ofreció entrenar con su equipo, viendo que gozaba de 196 cm de altura. Stankovic fue capaz de que el gobierno yugoslavo expidiera una licencia para que con 17 años pudiera quedar exento de seguir con el servicio militar, y así pudo formar parte de la plantilla del OKK, con el que anotó 22 puntos en su partido de debut. 

En el OKK estuvo desde 1955 hasta 1967, y en ese periodo ganó cuatro ligas y dos copas de la Yugoslavia de aquel entonces, y se destapó como un gran anotador: fue el máximo anotador de la liga en siete torneos (1957, 1958, 1960, 1962, 1963, 1964 y 1965), un logro muy difícil de igualar, y también fue capaz de un hito aún muy recordado en la copa de Europa contra el Alvik sueco. En la eliminatoria contra el Alvik, anotó 71 puntos en el partido de ida, y en la vuelta se registraron 99 puntos suyos (se dice que no se controló la cantidad exacta que llevaba anotada y que probablemente hubiera superado la centena si el control hubiera sido mejor) para ganar el partido por 155-57.

En ese lapso de tiempo, evidentemente fue convocado con la selección absoluta y fue medallista de plata en el Eurobasket de 1961 y 1965 y en el Mundial de 1963 y 1967, y medallista de bronce en el Eurobasket de 1963. 

Para 1967 consiguió un permiso especial para poder marcharse de Yugoslavia (el perfil político del país entonces era el que era) y se marchó al Standard de Lieja, donde fue campeón de liga belga de la campaña 1967-68 (y además ganó la plata olímpica en los Juegos de 1968, siendo máximo anotador del torneo). 

Su última temporada como jugador fue la 1968-69, la cual disputó con el Petrarca Padova, coronándose de nuevo como máximo anotador liguero. La razón de que aquella fuera su última temporada no fue que decidiera retirarse de forma repentina, sino que el 2 de junio de 1969, tras jugar un partido amistoso con la selección yugoslava en Sarajevo (actual capital de Bosnia), sufrió un accidente de coche (que chocó contra un autocar) que le mandó a un hospital con pronóstico grave. Permaneció 20 horas en el hospital hasta que por desgracia falleció.

Fue enterrado en el cementerio "Novo groblje" de Belgrado, siendo el primer deportista que integró la sección de personalidades de dicho camposanto.

En 2007 fue introducido al Salón de la Fama de la FIBA y en 2022 lo fue en el de la NBA.

Fuente: basketplus.com, es.wikipedia.org, gigantes.com

viernes, 5 de septiembre de 2025

El pabellón Ausiàs March/Países catalanes

El pabellón Países catalanes, que en sus inicios fue conocido como Ausiàs March, es un pabellón usado mayoritariamente para baloncesto y fue conocido por albergar los partidos del Joventut de Badalona.

El Joventut contaba desde 1962 con el campo de la Plana para jugar sus encuentros. Ese terreno de juego le hizo al Joventut poder presumir de ser el primer club español en gozar de un terreno cubierto, sin embargo, no era el Joventut el propietario del mismo, sino que lo era el Ayuntamiento de Badalona.

El club verdinegro pudo realizar la construcción del nuevo pabellón Ausiàs March gracias a un requisito del ayuntamiento: construir una escuela a cambio de obtener el permiso para también construir el edificio de viviendas más alto de Badalona y con la venta de esas viviendas conseguir el dinero necesario para financiar la construcción del pabellón. Sin embargo, no fue tarea fácil: entre 1966 y 1970 tuvo lugar todo el papeleo y negociaciones para comenzar las obras, en 1971 y 1972 se construyó el pabellón y la venta de las viviendas se realizó entre 1972 y 1975 (el pabellón ya había sido inaugurado en 1972) y en 1975 arrancó la escuela, llamada Dauradell.

En 1973 fue sede del Eurobasket (en la que España fue subcampeona, ya con Antonio Díaz Miguel en el banquillo, tras una victoria histórica en semifinales frente a la Unión Soviética) junto a Barcelona. También vio cómo el Joventut consiguió ser campeón de dos ligas (1977-78 y 1990-91) y dos copas Korac (1980-81 y 1989-90). 

En 1991, el Joventut se mudó al (por entonces) recién construido Palau Olímpic de Badalona, sí, aquel recinto que albergó los partidos de baloncesto de los JJOO de Barcelona en los que el Dream Team estadounidense deslumbró al mundo del deporte. En aquellos mismos JJOO de 1992 el Ausiàs March albergó las competiciones de boxeo. 

Actualmente es usado por equipos de baloncesto de carácter amateur y para competiciones locales, comarcales y autonómicas. 

Fuentes: es.wikipedia.org, solobasket.com

lunes, 1 de septiembre de 2025

Versiones y parecidos: Veraneo en Puerto Hurraco

En 1993 Def Con Dos publicó el tema "Veraneo en Puerto Hurraco", en el que tratan la masacre de Puerto Hurraco de forma irónica.

 

Veinte años después, para el disco "La culpa de todo la tiene Def Con Dos", un disco tributo recopilatorio, Soziedad Alkoholika versionó el tema.

 

Fuente: Spotify

jueves, 28 de agosto de 2025

Equipos de la MLS que han desaparecido

Al estilo de un artículo que hice hace diez años con equipos NBA, hoy traigo un listado con equipos de la MLS (Major League Soccer, la liga de fútbol más importante en la actualidad de Estados Unidos) que han desaparecido durante la historia de la competición. 

-Tampa Bay Mutiny: equipo fundador de la MLS. Su estancia en la liga duró cinco años, de 1996 a 2001. La falta de rentabilidad fue la razón de la desaparición, ya que fueron acumulando en el club una deuda de dos millones de dólares por temporada. 

-Miami Fusion: equipo creado en 1998, el mismo año que Chicago Fire, y fue el primer equipo de la MLS en tener un estadio específico de fútbol. Sin embargo, en diferencia al equipo de Chicago, que aún sigue en la competición, desapareció en 2001, apenas tres años después tras su creación. Una deuda de 15 millones de dólares fue la culpable de la desaparición.

Fuentes: es.wikipedia.org

miércoles, 20 de agosto de 2025

Versiones y parecidos: "Muévelo"

En el año 2007, el grupo Super Reyes (grupo surgido de la disolución de Kumbia Kings y cuya cara más visible era Cruz Martínez) publicó el disco "El regreso de los reyes", en el cual estaba el tema "Muévelo".

 

Apenas un año más tarde, Pachanga versionó (con una remezcla de la base) el tema.

 

Fuente: google.es

sábado, 16 de agosto de 2025

La copa Korac

En las tres últimas décadas del pasado siglo XX (y brevemente durante algunos de los primeros años de este siglo XXI) se disputó la conocida como copa Korac, nombrada así en homenaje al fallecido en accidente de tráfico Radivoj Korac.

La primera edición de este torneo tuvo lugar en la campaña 1971-72, como ya he dicho, en homenaje al yugoslavo Radivoj Korac, fallecido (con sólo 31 años) un par de años antes cuando volvía en coche de un partido que había jugado con su selección. El OKK Belgrado, que era el equipo en el que jugaba Korac cuando murió, organizó el torneo para recaudar fondos para la fundación creada con el nombre del jugador, con ocho equipos invitados: Manresa, Picadero, Olympique Antibes, Caen, Lokomotiv Zagreb, Standard, USC Munich y el propio OKK. La final del torneo, jugada a doble partido, tuvo como ganador al Lokomotiv Zagreb, que venció al OKK.

El torneo se siguió jugando en la temporada siguiente, como competición europea que sirviera para encajar a aquellos equipos que no hubieran ganado ni la liga ni la copa de su país pero hubieran cuajado un buen papel en la liga doméstica (haciendo una comparación con el fútbol, equivale a lo que es la copa de la UEFA/ Europa league). Entre la temporada 1972-73 y la 1975-76, la final del torneo fue a doble partido también, llamando la atención que de aquellas, las tres primeras ediciones fueron ganadas por el Pallacanestro Cantú (la última al Barcelona, que se convirtió en el primer equipo español en llegar a la final del torneo). La 1975-76 fue ganada por el KK Split, equipo que alrededor de década y media después haría historia ganando tres copas de Europa seguidas.

La competición pasó por un periodo en el que la final se jugó a partido único, entre las campañas 1976-77 y 1984-85. El KK Split repitió título en aquella 1976-77, el Partizán tomó el relevo en cuanto a doblete en ediciones consecutivas en las dos campañas siguientes y el Joventut inscribió su nombre como primer equipo español ganador de la Korac en 1981, cuando venció al Pallacanestro Venezia por 105-104 en un partido jugado en Barcelona que se decidió en la prórroga (a la que se llegó gracias a una canasta de Joe Galvin in extremis). Y en las temporadas 1981-82 y 1982-83 se repitió la final, Limoges-Sibenka, cayendo la victoria en ambas campañas del lado francés.

 

En la temporada 1985-86 se recuperó la final a doble partido para no dejarla nunca más hasta su última edición, celebrada en la 2001-02, ante la ruptura de los equipos europeos con la FIBA y la creación de la ULEB. En esta segunda etapa con este formato de final, hubo cinco campeones españoles más: el Barcelona (en la temporada 1986-87, ganando al Limoges, y en la 1998-99 remontando al Estudiantes una desventaja de 16 puntos de la ida), el Real Madrid (en la 1987-88, derrotando a la Cibona Zagreb), el Joventut de nuevo (temporada 1989-90, venciendo al Pesaro), y el Unicaja (en la 2000-01, ganando al Hemofarm gracias a un tanteo de 77-47 en el partido de ida). Hubo dos finales perdidas por equipos españoles: el propio Unicaja en la temporada 1999-2000 ante el Limoges (pesó mucho perder la ida por 80-58) y el Real Madrid en la campaña 1990-91 ante Cantú (ocurrió en el partido de ida el desgraciado infarto que sufrió el entrenador madridista Ignacio Pinedo). 

Cantú fue el equipo con más títulos de copa Korac, un total de cuatro, y contribuyó a que Italia fuera el país cuyos clubes acumulaban más trofeos (además de los cuatro de Cantú, hubo dos de Virtus de Roma, dos de Olimpia Milano, uno de Rieti y uno de Verona). 

Fuente: gigantes.com, es.wikipedia.org

martes, 12 de agosto de 2025

La Recopa que casi gana el Mallorca

En 1999 se jugó la última Recopa (ese torneo europeo al que se clasificaban los ganadores de copa de cada nación de la UEFA) de la historia. El representante español de esa edición fue el Mallorca, que la jugó en condición de finalista de la copa de la temporada anterior (el ganador, que fue el Barcelona en una final que se fue a los penaltis, había ganado también la liga con lo que jugaría la Champions League y su plaza de Recopa pasó a manos del equipo balear).

El Mallorca comenzó el torneo enfrentándose en dieciseisavos al Hearts escocés. La ida de esta ronda, jugada en Escocia, se solventó con un gol de Marcelino en el minuto 17 que bastó para la victoria por 0-1.

 

En la vuelta, jugada en el ya desaparecido (y durante un buen tiempo, abandonado) Lluis Sitjar, valió el empate a 1 (se adelantó el Mallorca con gol del Chupa López) para pasar de ronda.

 

En octavos el rival fue el Genk belga. Los partidos se jugaron de forma igual a la ronda anterior: la ida en el extranjero y la vuelta en España, y los resultados fueron muy igualados, un 1-1 en la ida (gol para el Mallorca de mi tocayo Dani) y un empate sin goles en la vuelta, pasando a cuartos el Mallorca, entiendo que por el valor doble del gol marcado en campo ajeno. 

El Varteks croata esperaba en cuartos. Un nuevo empate a cero fue el resultado de la ida (jugada a domicilio, cómo no), y el equipo entrenado por Cúper pudo salvar la papeleta al ganar en la vuelta por 3-1 (goles de Ibagaza, Paunovic y Dani) para acceder a las semifinales.

 

El rival de las semifinales fue, como le pasara en su día al Zaragoza, el Chelsea. La ida (en Stamford Bridge) tuvo un empate a 1 (gol de Dani).

 

Gracias a un gol de Biagini, el Mallorca se impuso en la vuelta por 1-0 y pudo clasificarse para la final.

 

Por desgracia para el fútbol español, el Mallorca no fue capaz de ganar la final, jugada en Villa Park (el estadio del Aston Villa) ante la Lazio, que se llevó el gato al agua por 2-1 (goles de Vieri y Nedved para los romanos y gol de Dani para el Mallorca).

 

Fuente: bdfutbol.com, es.wikipedia.org

sábado, 9 de agosto de 2025

Wilfred Agbonavbare

Wilfred Agbonavbare, uno de los jugadores de fútbol más recordados de la historia de la liga española, nació el 5 de octubre de 1966 en la localidad nigeriana de Lagos.

Tras pasar por un par de equipos de su país natal, jugaba en el BCC Lions (otro equipo nigeriano) cuando en 1990 consiguió salir al extranjero, concretamente a España, para poder hacer una prueba con el Rayo Vallecano. El equipo, que entonces militaba en Segunda, lo fichó tras convencer al entrenador, Felines, en la prueba.

Rápidamente se hizo un hueco en las convocatorias y en las alineaciones del Rayo: jugó en la primera temporada como rayista (1990-91) 32 partidos y en la siguiente, en la que se consiguió además el ascenso a Primera, jugó todos los partidos ligueros posibles en aquel entonces, 38. Contaban las dificultades que podía llegar a tener para expresarse en español: Felines contó que entre Cota y varios jugadores más le convencieron para que le saludara cada vez que le viera con un "Qué pasa, cabrón". Recordaba Cota, por otro lado, cómo él llevaba a Wilfred y a Callejo a los entrenamientos en una furgoneta que sus padres, dueños de varias fruterías, usaban para llevar la mercancía y Wilfred aprovechaba para pedirle algo de fruta.

En Primera división, por desgracia, llegó a ser víctima de actos de racismo. Se hizo viral hace algunos años (llegando a ser recogido, por ejemplo, en el programa de radio "La vida moderna") un vídeo en el que se mostraba que en un partido jugado en mayo de 1993 contra el Real Madrid en el Bernabéu y en el cual Wilfred contribuyó a que el Rayo empatara a 1 (parándole un penalti a Míchel incluso), se escucharon cánticos racistas que aludían al KKK o a los esclavos de raza negra.

 

Wilfred solía quitarle hierro al asunto, como aparece en el vídeo y como apunta la gente que trató con él.

Fue en el año 1996 cuando Wilfred salió del Rayo, con el que había cosechado dos ascensos a Primera (con un descenso a Segunda entre medias) y amistades con jugadores como Cota (con el que tuvo una gran relación, llegando a asesorarle en asuntos como el de los impuestos en España) y Paco Jémez, rumbo al Écija que recién había conseguido la salvación en su primera campaña en la categoría de plata.

Sin embargo, aquella temporada 1996-97 con el Écija sería su última como futbolista: una lesión en una mano que motivó que en un par de partidos fuera sustituido por Pedro Illanes (de pasado bético) y que compartiera rotación con el propio Pedro provocó que decidiera colgar los guantes al final de la campaña.

Una vez retirado, volvió a Madrid para seguir ligado al fútbol y encontró trabajo como entrenador de porteros en el CD Coslada. Sin embargo, llegó un momento en que lo que ganaba entrenando a porteros en el club madrileño no le era suficiente para subsistir, ya que mandaba dinero a sus hijos, los cuales vivían en Nigeria junto a su esposa: tuvo que coger un segundo trabajo como mozo de almacén de MRW en el aeropuerto de Barajas (yo llegué a leer en su día que hubo gente que lo vio como repartidor de Telepizza o cargando maletas en el aeropuerto), llegando a protagonizar un episodio del programa "El jefe infiltrado".

 

Los dos trabajos que llevaba hicieron que en sus últimos años estuviera aislado socialmente. Por desgracia, como en el vídeo de arriba menciona el propio Wilfred, su esposa murió de cáncer de mama a pesar de todos los intentos que hizo él para que ella pudiera curarse. Él también falleció por el mismo motivo: el cáncer, en su caso de tipo óseo. Fue un cáncer que le afectó de forma muy dura, llegando a estar ingresado en un hospital en cuidados paliativos con sedantes. Sus hijos no llegaron a poder verle en España antes de su muerte, que se produjo el 27 de enero de 2015, cuando tenía 48 años.

Fuente: elnacional.cat, relevo.com, bdfutbol.com, colussoscontrakukletas.blogspot.com

miércoles, 6 de agosto de 2025

El abandono del Ramón Ortega Pejito

En el pueblo gaditano de Puerto Real no sólo quedó abandonado el estadio Sancho Dávila, sino que también sufre abandono el Ramón Ortega "Pejito", un estadio que perteneció a la federación andaluza y que en su tiempo de uso y cuidado pasó de tener césped natural a simplemente albero (si se jugaron partidos con balones Mikasa, entonces hubieran cumplido el combo de dureza máxima). 

Para 2012 el Puerto Real CF intentó utilizar este campo de juego (con las correspondientes reformas que se le hubieran hecho, que desde el club estaban dispuestos a realizar) ya que para entonces ya habían tenido que abandonar el Sancho Dávila. El Ramón Ortega Pejito había sido expropiado para incluir el terreno donde está situado para incluirlo en el polígono de las Aletas, y en 2013 el albero de este estadio se mudó al campo del instituto Virgen del Carmen, donde entrenaban y jugaban los equipos infantiles, cadetes y juveniles del Puertorrealense y del La Salle.

En 2017 hubo un incendio en este campo (donde ya estaba creciendo mucha maleza), viéndose afectado por el mismo el club de tiro con arco Club Arco Bahía de Puerto Real, ya que las llamas llegaron a un contenedor donde guardaban material que utilizaban para practicar en ese estadio.

Hace un año (en el momento de escribir esto, agosto de 2025), David Fernández grabó un vídeo explorando el abandono del Ortega Pejito:

 

Fuente: juguetitosdeayer.blogspot.com, diariodecadiz.es, diariodejerez.es, puertorealhoy.es

lunes, 4 de agosto de 2025

El abandono del Sancho Dávila

El Puerto Real CF es un equipo de fútbol de la localidad gaditana del mismo nombre que fue fundado en 1931 y que jugó en el estadio Sancho Dávila más de 50 años (de 1951 a 2010).

Este estadio, con una capacidad para 6000 espectadores aproximadamente, si se hubiera seguido utilizando para los partidos del Puerto Real CF, hubiera protagonizado muchas noticias por la ley de memoria histórica, ya que Sancho Dávila fue uno de los fundadores de la Falange Española (era primo de José Antonio Primo de Rivera) y jefe territorial de la propia Falange en Andalucía durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista. La única relación que tuvo Sancho Dávila con el fútbol fue ser presidente de la Federación española entre 1952 y 1954. 

El estadio se vendió en el año 2006, por un precio de 14 millones de euros, por parte del club al ayuntamiento de Puerto Real, que llevaba dos años queriendo comprarlo para hacer viviendas sociales en el lugar del Sancho Dávila, y se apunta que el lugar pasó de ser una zona deportiva a una zona urbana por el proyecto urbanístico del ayuntamiento. Sin embargo, no han recibido en el club la cantidad total (el Ayuntamiento, con todos los diferentes equipos de gobierno desde entonces debe nueve millones de euros más intereses), e incluso se encuentran en concurso de acreedores.

El recinto, que actualmente es propiedad de EPSUVI (Empresa Pública de Suelo y Vivienda de Puerto Real), está en un claro estado de abandono y desde el Puerto Real CF quieren recuperar el terreno para renovarlo (habría que ver que ocurriría con el terreno que el club recibió en Entrevías como parte de la venta del Sancho Dávila). El club ha pasado por diferentes campos desde 2010: el municipal Río San Pedro, la ciudad deportiva del Cádiz (conocida como El Rosal, que abandonaron porque el Cádiz exigió un pago por jugar allí) y el Virgen del Carmen. 

Fuente: es.wikipedia.org, futbolypasionespoliticas.org, lavozdigital.es, portaldecadiz.com

viernes, 1 de agosto de 2025

Mi top 10 de canciones de Selena

En el día de hoy me propongo hacer un top 10 de canciones de Selena, mi cantante favorita. 

10. Missing my baby

 

9. No me queda más

 

8. I am getting used to you

 

7. Bidi bidi bom bom

 
6. Dreaming of you

 

5. I could fall in love

 

4. No debes jugar

 

3. Si una vez

 

2. Como la flor

 

1. Amor prohibido

miércoles, 30 de julio de 2025

Pesadillas - R.L. Stine

"Pesadillas" es una serie de libros de terror dirigidos al público infantil y juvenil que se inició en 1992, con el nombre original en inglés de "Goosebumps". 

La serie original de libros, cuyo último volumen fue "Sangre de mostruo IV" y fue publicado en 1999, consta de 60 volúmenes en español (en el idioma original, el inglés, son 62 volúmenes). Posteriormente a 1999, hubo una segunda serie, titulada "Pesadillas 2000", y que tenía considerablemente menos volúmenes, 25. Varios volúmenes de la serie original son los más conocidos y que tienen secuelas, como "Sangre de monstruo", "La noche del muñeco viviente" o "Peligro en las profundidades". En Latinoamérica únicamente se publicaron 45 volúmenes de la serie original, con el nombre de "Escalofríos". 

Basados en los libros, han existido dos series: una que vio la luz en los 90 a rebufo de la serie de libros original, y otra que se estrenó su primera temporada en 2023 en plataformas de streaming como Disney+ o Hulu.

 

También hubo una película en 2015 protagonizada por Jack Black.

 

Fuente: es.wikipedia.org

domingo, 27 de julio de 2025

Las noches de tal y tal

 

En 1991, poco tiempo después de llegar a la alcaldía de Marbella, Jesús Gil protagonizó su propio programa de televisión, titulado "Las noches de tal y tal". 

El programa se emitió en Telecinco durante el verano de 1991, con un total de 12 episodios (llegando al 40% de cuota de pantalla en el primero), siendo su presentador y protagonista Jesús Gil. Participaban también en el programa Pepe Da Rosa jr. y la actriz (conocida por su papel en la telenovela "Cristal") Jeannette Rodríguez. 

El programa era un popurrí de secciones con entrevistas, números de humor (con gente como Félix el gato, Jordi LP o Santiago Urrialde) y actuaciones, siendo lo más recordado (y también lo más bizarro) del programa la sección en la que Gil respondía preguntas que hacía la gente sumergido en un jacuzzi y rodeado de mujeres en bikini (procedentes de otros programas de Telecinco), como se puede ver en el inicio de este vídeo que hay abajo.

 

El programa llegó a tal punto que en uno de los episodios apareció Benny Hill (el cual murió menos de un año después) para protagonizar junto a Gil una escena de auténtica fantasía:

 

Fuente: es.wikipedia.org, larazon.es, diariodesevilla.es

jueves, 24 de julio de 2025

¡Antonio Lobato! (La canción)

El hecho de que siempre aparezca el mismo anuncio de "Compramos tu coche" de Antonio Lobato cuando se va a ver cualquier vídeo de Youtube ha provocado que se haya convertido en una pesadilla y un meme al mismo tiempo, hasta el punto de que el cantante de Un pingüino en mi ascensor ha hecho una canción sobre el asunto:

domingo, 20 de julio de 2025

Los cinco - Enid Blyton

La escritora inglesa Enid Blyton (1897-1968) escribió a lo largo de su vida diversas obras infantiles y juveniles. Muchas de ellas se clasificaron en series, como "Santa Clara", "Torres de Mallory", "La traviesa Elizabeth", "Serie misterio", "Serie secreto", "Serie aventura", "Los siete secretos" o la más reconocida, "Los cinco". 

"Los cinco" es un grupo integrado por los hermanos Dick, Ana y Julián, su prima Jorgina, y un perro llamado Tim que es la mascota de esta última. Tienen diferentes aventuras relacionadas con asuntos como tesoros, robos, secuestros, etc., y suelen tener lugar en el pueblo de Jorgina, Kirrin.

La primera novela de "Los cinco", titulada "Los cinco y el tesoro de la isla", fue publicado en 1942, y hubo veinte novelas más de esta serie, siendo la última "Los cinco se reúnen otra vez", que se publicó en 1963 (a partir de ese año, Enid Blyton centró más su actividad hasta su muerte en relatos cortos y novelas para un público aún más infantil que el de "Los cinco"). 

A día de hoy los libros de "Los cinco" siguen siendo publicados, por parte de editoriales como Editorial Juventud (no, no me llevo comisión ni nada por el estilo). 

Fuentes: es.wikipedia.org

martes, 15 de julio de 2025

One hit wonders: "Fiesta (house party)"

Méndez (o DJ Méndez), es conocido en España por tener un one hit wonder (en su Chile natal y en Suecia (país donde vivió parte de su vida) no lo es ya que allí tuvo más éxito con diferentes canciones) titulado "Fiesta (house party)", que curiosamente llegó al éxito en España dos o tres años después de ser publicado (en el año 2000 como parte del disco "Latino for life").

 

Fuente: es.wikipedia.org

viernes, 11 de julio de 2025

15 años del mundial de fútbol que ganó España

En los albores de este blog (julio de 2011) escribí un artículo en el que mencionaba que, justo en el mismo día que hoy (11 de julio), se cumplía un año del mundial masculino que la selección española ganó (hasta el momento de escribir estas líneas, 2025, el único). Aprovechando que estoy literalmente viviendo la última hora (cuando escribo esto) del 11 de julio de 2025, el día del 15º aniversario de aquella gesta deportiva, quería rememorar en un resumen cómo fue la trayectoria de aquel torneo para España. 

-La derrota inicial contra Suiza, que generó ciertas dudas en cuanto al favoritismo que traía la selección por ser en ese momento la vigente campeona de la Eurocopa.

 

-La victoria por 2-0 que devolvía a la competitividad por cotas mayores al equipo.

 

-La clasificación definitiva para octavos al ganar por 2-1 a Chile.

 

-Los octavos contra Portugal, que iniciaron las eliminatorias en las que España fue progresivamente avanzando con el exiguo resultado de 1-0 en cada una.

 

-Los trabajosos cuartos de final (con polémicas arbitrales incluidas) contra Paraguay.

 

-La semifinal contra Alemania, resuelta gracias a un remate de cabeza de Puyol en un corner.

 

-La final, con aquel memorable gol de Iniesta en un partido en el que los jugadores de los Países Bajos debieron confundir el césped del terreno de juego con un ring de AEW.