viernes, 27 de junio de 2025

El crimen de Scott Amedure

En la década de los 90, la parrilla televisiva de los Estados Unidos estaba repleta de programas de tipo "talk show" como "El show de Jerry Springer". Varios de esos programas cayeron en el sensacionalismo (el antes mencionado programa de Jerry Springer es un ejemplo) y en el programa "The Jenny Jones show" se pudo ver cómo uno de los episodios terminó derivando en tragedia.

El 6 de marzo de 1995, Scott Amedure, que era aficionado a los programas de TV de este tipo, acudió a la grabación de un episodio del programa de Jenny Jones para confesarle a Jonathan Schmitz, uno de sus mejores amigos, sus sentimientos sobre él. El programa se titulaba "Revealing same sex secret crush" ("Destapando el amor secreto del mismo sexo") e incluso tenía un segmento para anunciar el momento en el que participaría Scott, en el cual la propia Jenny Jones decía: "¿Qué opción escogerías para decirle a alguien que estás enamorado/a de él? ¿Le mandarías una carta, le contarías en secreto que la amas (por si te rechaza) o le dirías que eres gay y que esperas que él también lo sea en un canal nacional de televisión frente a millones de personas?".

A Jonathan le convocaron para la grabación con la excusa de que una persona de su círculo cercano (además de ser amigos, tanto él como Scott vivían cerca uno del otro, en la localidad de Lake Orion) le confesaría sus sentimientos, y que podía ser un hombre o una mujer (Jonathan se excusaría tiempo después que le dijeron por parte del programa que era una mujer). Mientras estaba tras bambalinas, Scott y una amiga en común de los dos, Donna, estaban siendo entrevistados por Jenny Jones acerca de Jonathan, y Scott dijo lo que le atría de su amigo e incluso reveló algunas fantasías que tenía. Tiempo después, Jonathan fue invitado a pasar al plató, y se le dijo que Scott era quien estaba enamorado de él. Jonathan le dijo, sintiendo cierta incomodidad, que era heterosexual y que la atracción no era correspondida.

 

El programa no se llegó a emitir en televisión como parte de "The Jenny Jones show". Apenas tres días después de la grabación, Scott le dejó a Jonathan una nota de tono sugerente en su casa (una amiga de Scott dijo que los dos hombres salieron la noche después de la grabación y que hubo un encuentro sexual entre ellos). Jonathan, molesto por la nota, sacó dinero de un cajero automático y compró una escopeta con la que se presentó en casa de Scott. Allí, los dos discutieron (por la nota y por el programa) y Jonathan le disparó a Scott dos veces en el pecho, matándolo (Scott tenía 32 años en aquel momento). Tras ello, se dirigió a una cabina de teléfono: llamó al 911 (el número de emergencias de Estados Unidos) y dijo lo que había hecho.

Jonathan también admitió el asesinato en el juicio al que fue llevado por acusación de homicidio. Sus abogados defendieron que Jonathan actuó de aquella manera porque se sentía humillado y porque tuvo problemas de salud mental (tenía trastorno bipolar). Fue condenado en 1996 a una pena de entre 25 y 50 años de cárcel por homicidio en segundo grado. Sin embargo, no llegó a cumplir el mínimo de 25 años ya que en 2017 se le dio la libertad condicional.

El episodio del programa en el que participaron Scott y Jonathan fue emitido en el canal de TV de pago "Court TV", un canal especializado en contenido relativo al crimen, como parte de un juicio al que se llevó al programa de Jenny Jones. Por cierto, la familia de Scott llevó a los tribunales al programa, a Telepictures y a Warner por provocar lo sucedido, y fueron condenados a pagar 25 millones de dólares, pero finalmente no llegaron a abonar tal cuantía: acudieron al Tribunal de Apelaciones de Michigan (decían que la sentencia cortaba la libertad de expresión), que dictaminó que el programa no tenía responsabilidad sobre el caso. 


Fuente: lanacion.com.ar, en.wikipedia.org, reddit.com

martes, 24 de junio de 2025

Sonia Martínez

Sonia Martínez fue una de las presentadoras de televisión más conocidas en España en los años 80.

Nacida el 23 de septiembre de 1963 en Madrid, su primera aparición en televisión fue en 1982, en el programa "3,2,1... Contacto", un programa dirigido a chicos de entre 10 y 14 años para el cual fue seleccionada para ser su presentadora junto a Luis Bollaín, Marifé Rodríguez y Fernando Rueda.

Tras aquel programa, un año después consiguió aún más fama al presentar el programa infantil "Dabadabada".

 

También llegó a aparecer en el cine, ya que debutó como actriz en la gran pantalla con la película "Epílogo" (1984) y formó parte de otros filmes como "Violines y trompetas" y "Perras callejeras". 

A mediados de la década de los 80 comenzó a sufrir adversidades: su madre, que sufría cáncer, murió en 1985. Su madre falleció en sus brazos tras haberle dado un vaso de agua y Sonia se culpabiliza de ello, creyendo que había sido la culpable, teniendo además el cargo de conciencia de no haber estado más presente durante la enfermedad de su madre. 

También ocurrió que en 1986 unas fotos suyas en topless aparecieron en la prensa. En la actualidad ese tipo de fotos probablemente no hubieran sido un gran problema, pero en aquel entonces se formó un gran revuelo que acabó con RTVE despidiéndola. Hubo un juicio en el que se dictaminó que Sonia debía ser readmitida y fue elegida para presentar "La bola de cristal", aunque los programas que ella grabó no llegaron a ser emitidos por la cancelación del programa en 1988. 

Tras aquel fiasco con "La bola de cristal", se acabó su relación con RTVE y comenzó su declive personal: en 1989 se casó con José Manuel Padilla, un adicto a las dr*ogas que conoció en la calle, y ella misma cayó en el consumo de dro*gas. Se convirtió en ser la primera persona famosa en España en reconocer su adicción, acudiendo al programa "El día por delante" presentado por Pepe Navarro. También fue entrevistada al respecto por Isabel Gemio en el programa "3x4".


 

Aquel año 1990 se le diagnosticó como portadora del VIH, y no mucho después de aquel diagnóstico, se quedó embarazada de su hija Yaiza (actualmente se llama Hugo ya que hizo la transición de género a hombre), que por suerte, cuando nació en febrero de 1991, resultó no haber contraído la enfermedad. Sin embargo, debido a sus problemas con las dr*ogas, se vio incapaz de cuidar de su hija y debió entregarla a los servicios sociales, que la internaron en un centro de acogida. 

Las drog*s provocaron que tuviera problemas económicos: para costeárselas, comenzó a vender tanto cosas suyas como de su familia, se vio abocada a robar e incluso a ejercer la prostitución, ya que no le ofrecían trabajo y el único dinero que le pagaban era a base de vender exclusivas. Debido a su adicción, la gente que la conocía fue alejándose de ella y dejándola sola.

El 4 de septiembre de 1994 murió con 30 años de edad (pocos meses antes había tenido su último trabajo como actriz, un papel pequeño en la película "Dame fuego"). Fue enterrada en el cementerio de Fuencarral (Madrid).

 

Fuente: es.wikipedia.org, rtve.es, lavanguardia.com, larazon.es

sábado, 21 de junio de 2025

El equipo Wigarma

El Wigarma fue un equipo español de ciclismo que tuvo una trayectoria verdaderamente efímera, apenas cuatro años de existencia.

En 1989 y 1990 fue un equipo de ciclismo aficionado, y formó como equipo profesional en 1991 y 1992 con Francisco Nieves como director.

En 1991 su plantilla era casi en exclusiva española, a excepción del danés Thomas Jorgensen y del guatemalteco Rolando Ovando. Jesús Cruz Martín fue quien consiguió el éxito más destacado ese año en el equipo, ya que ganó una etapa de la vuelta a España (la tercera, entre Sevilla y Jaén (fue la más larga de esa edición con 292 km.)), sin olvidar la Clásica de Zamudio que ganó Sarrapio.

Hubo polémicas internas en el conjunto ya en aquel primer año: había corredores que cobraban al día mientras que a otros se les adeudaba su sueldo, y por este motivo hubo conflicto entre los propios corredores. Los corredores "neo" acusaron a Nieves de que no les llevaban a las carreras y que cuando lo hacían era cuando estaban fuera de forma y así él podía echarles en cara su mal rendimiento. Parece ser que incluso hubo una pelea entre Roberto Córdoba y el propio Nieves.

En 1992 (entró Miguel Mari Lasa como codirector) se despidió a varios ciclistas "neo" y se mantuvo a otros como Juan José Martínez que acabó cuarto en el campeonato en ruta de España. Hubo casos extraños como el de Juan Guillén que tuvo un doble contrato con Wigarma y Mavisa (¡). En la vuelta a España Antonio Esparza ganó la clasificación de metas volantes y José Andrés Ripoll, al igual que el año anterior, fue el mejor clasificado en la general (41º, una mejora respecto al 76º del 1991).

Por desgracia el Wigarma no pudo continuar mucho tiempo en activo, debido a problemas de un presupuesto muy ajustado que provocaron que tras la vuelta a Asturias el equipo cesara su actividad: embargos (incluso los propios coches), juicios... La plantilla al completo queda libre y sin equipo, llegando a dejar definitivamente el ciclismo varios de los corredores.

Fuente: forodeciclismo.mforos.com, es.wikipedia.org, ciclismo-vintage.blogspot.com

miércoles, 18 de junio de 2025

El gol de Abreu

En 1996 "el loco" Abreu, antes de llegar a ser fichado por el Deportivo de la Coruña (que le puso un contrato súper largo en el cual apenas jugó los primeros seis meses para el equipo ya que posteriormente lo fue cediendo automáticamente a diferentes equipos (en su mayoría mexicanos y uruguayos)), ya era conocido en España por una jugada que en su momento el programa de televisión "El día después" contribuyó a hacer viral.

Abreu jugaba entonces en el San Lorenzo, y en un partido contra River Plate, en una ocasión en la que lo tenía todo favorable para anotar un gol ya que tenía ante sí la portería del equipo franjirrojo sin portero, marró la ocasión sin llegar a lanzar el balón a portería porque se tropezó al intentar controlar el balón antes de lanzar y el esférico se fue por línea de fondo. La narración del locutor Marcelo Araújo fue el complemento perfecto a la jugada, que se convirtió en la antítesis al famoso segundo gol de Maradona a Inglaterra en el mundial de 1986.

 

Más de 10 años después, en el mundial de 2010 jugado en Sudáfrica, Abreu pudo redimirse marcando un penalti (el último de la tanda) a lo Panenka (hay que tenerlos muy gordos para hacerlo) en el partido que jugaron Uruguay y Ghana, dando la clasificación a semifinales a los charrúas. 

PD: Hay una canción titulada precisamente "Gol de Abreu", obra del grupo Vladimir y los Carolina.



Fuentes: kodromagazine.com

lunes, 16 de junio de 2025

El caso de Jessica Lunsford

El asesinato de la niña Jessica Lunsford fue uno de los casos más terribles en Estados Unidos, y salvando las distancias obvias, tiene en común con el de Rebecca Schaeffer que sirvió (aunque desgraciadamente tuvo que ocurrir la muerte de una persona, en este caso menor de edad) para que se crearan o reforzaran leyes en el país norteamericano.

Jessica nació el 6 de octubre de 1995 en la localidad de Gastonia (estado de Carolina del Norte, Estados Unidos). Al comenzar el año 2005, vivía en otro estado, Florida, en la localidad de Homosassa.

No pudo disfrutar mucho de aquel año Jessica, pues a las 3 de la madrugada del 24 de febrero de aquel 2005, un individuo llamado John Couey se coló en la cada donde vivía ella, y la cogió tapándole la boca con una mano mientras le decía "No grites" y se la llevaba secuestrada hacia un remolque en el que él vivía. 

John Couey tenía a sus espaldas una trayectoria bastante nefasta: ya a los ocho años de edad intentó abusar de forma sex*ual a una prima, lo cual le granjeó el repudio de su familia. A partir de ahí se labró una serie de antecedentes penales por tenencia ilícita de armas, por robos y, especialmente, por ser un depredador hacia niños y niñas. Por ese último motivo, en su expediente constaba que era delincuente se*xual y recibía un seguimiento que fue insuficiente para evitar que cometiera lo que hizo con Jessica.

John decidió mudarse a Homosassa (después de ir vagabundeando por diferentes localidades de Florida y Georgia (el estado de EEUU)) debido a que una hermanastra suya vivía allí, aunque se fue a una casa remolque que compartía con otras dos personas y que estaba apenas a 90 metros de la casa de Jessica.

Tras secuestrar a Jessica, se la llevó como mencioné antes al remolque en el que vivía y la viol* en varias ocasiones durante aquella madrugada y mañana del 24 de febrero y la dejó escondida en un armario. La familia de Jessica rápidamente la echó en falta y denunció su desaparición.

Ante la posibilidad de que la policía descubriese lo que hizo, John hizo lo siguiente: ató las manos de Jessica con el cable de un altavoz, metió a Jessica en unas bolsas de basura y la enterró viva en una especie de tumba poco profunda que había cavado previamente en un patio trasero que había tras el remolque. Jessica acabó muriendo por asfixia, el 27 de febrero de aquel 2005 con solamente 9 años.

John decidió huir tras el crimen y marcharse de Homosassa. Varios días después, lo detuvieron en la localidad georgiana de Savannah, pero por un motivo diferente al crimen de Jessica: un delito grave relacionado con drogas. Un requerimiento judicial por ese motivo hizo que se pusieran a buscarlo en Homosassa, pero al no encontrarlo allí al haberse marchado allí lo hicieron en Savannah. Lo dejaron en libertad horas después de declarar.

Sin embargo, encontraron que John estaba en el registro de delincuentes sex*ales y fueron a detenerlo de nuevo aunque ya había huido de nuevo. Registraron el remolque donde vivía John y se halló que había un colchón y unas almohadas manchadas de sangre y un armario con huellas dactilares y sangre y con restos de ADN. Se probó que la sangre y ADN pertenecían a Jessica.

Con estas pruebas, se capturó a John el 17 de marzo y se le acusó formalmente de la muerte de Jessica. En su confesión dijo que pretendía robar en la casa de la niña, pero que al verla, actuó por impulso y se la llevó. Confesó lo que cometió contra ella y en la reconstrucción de los hechos mostró donde estaba enterrada: fue encontrada de rodillas y abrazando un delfín de peluche que era su juguete favorito, con dos dedos atravesando la bolsa ya que peleó por encontrar algo de aire. La autopsia reveló que Jessica murió en apenas pocos minutos. 

El consiguiente juicio al que se llevó a John comenzó en 2007. El juicio fue trasladado a Miami por no encontrarse un jurado imparcial en el condado de Citrus, y a pesar de que la grabación de la confesión de John no se aceptó como prueba (quienes le interrogaron vulneraron su derecho a defensa, al parecer), había suficientes pruebas para incriminar a John, y aunque sus abogados trataron de demostrar que él había sufrido abusos físicos y psíquicos en su infancia e incluso que tenía un coeficiente de inteligencia menor a la media, no pudieron evitar que fuera condenado a la pena de muerte. Sin embargo, la condena no llegó a hacerse efectiva nunca: el 30 de agosto de 2009 murió a causa de un cáncer. 

Este caso, gracias a la lucha del padre de Jessica, Mark, sirvió para crear una ley que lleva el nombre de la chica y que, a grandes rasgos, impone una pena mínima de 25 años de cárcel y una pena máxima de cadena perpetua a aquellas personas que son encontradas culpables de abusar de menores, y también ordena colocar dispositivos de localización por satélites a aquellos que hayan cumplido su condena y estén bajo libertad condicional, para así tenerlos ubicados permanentemente.

Jessica descansa en una tumba del cementerio "Fountains memorial park", situado en Homosassa Springs.

 

Fuente: lavanguardia.com, en.wikipedia.org, death2ur.com, 20minutos.es

domingo, 15 de junio de 2025

El día después

El programa "El día después" es uno de los programas de la televisión española más longevos en la actualidad.

Surgió en 1990, con el nacimiento de Canal Plus (pionero en cuanto a canales de pago en la televisión española), ante la circunstancia de que el canal se había hecho con los derechos de emisión de un partido de la jornada de la liga española para los domingos por la noche y se quería acompañar el encuentro con un programa al día siguiente (de ahí el obvio nombre del programa) que repasara la jornada al completo.

 

El programa fue inicialmente presentado por Nacho Lewin (que 10 años después llegó a ser presidente del Valladolid, aunque su presidencia duró apenas un año) y Jorge Valdano. Para 1991 Jorge Valdano dejó el programa para entrenar al Tenerife y su lugar en el programa lo ocupó Michael Robinson. Posteriormente Nacho Lewin fue reemplazado en 1994 por "Lobo" Carrasco, y en cuanto a otros presentadores que pasaron por la primera etapa del programa (la ya mencionada de Canal Plus), hay que mencionar también a Josep Pedrerol, que lo fue entre 1997 y 2004. Y no hay que olvidar a los diferentes colaboradores (algunos fueron también presentadores en alguna etapa) del programa, como Maldini, Raúl Ruiz (que inició su paso por "El día después" cuando jugaba en el Numancia con aquel vídeo sobre la eliminatoria de cuartos de Copa que protagonizó el Numancia contra el Barça en la temporada 1995-96) o el ex árbitro Ramos Marcos. 

"El día después" tuvo una gran repercusión en la televisión con momentos como el famoso "gol de Abreu" (salvando las distancias, la catalogo como la versión sudamericana del "gol de Cardeñosa"), el "Pisalo" de Bilardo, la bronca de Benito Floro a los jugadores del Madrid o el "Rafa no me jodas" (frase que quedó en el imaginario colectivo aunque Mejuto González nunca la dijo). También tuvo bastante seguimiento la sección "Lo que el ojo no ve", para la cual trabajó gente como Nico Abad o Antoni Daimiel.

 

En el año 2005 el programa cesó sus emisiones, aunque volvió en el año 2009 ya que Sogecable quiso recuperarlo con Juanma Castaño y Cañizares como presentadores. En 2011 Castaño fue reemplazado por Ponseti y en 2016 Ponseti fue relevado por el anteriormente mencionado Antoni Daimiel.

El programa ha sufrido más variaciones en cuanto a presentadores (en el momento de escribir esto, junio de 2025, es conducido por Noemí de Miguel, tras haberlo sido por Carlos Martínez y posteriormente Iñaki Urrutia), colaboradores (en 2018 (hasta el día de hoy) entró Mónica Marchante, por mencionar una novedad) e incluso canal de emisión: en 2015, ante la desaparición de Canal Plus, el programa pasó al canal #0 y posteriormente a Vamos (ambos canales propiedad de Movistar Plus).

Fuente: es.wikipedia.org, carta-de-ajuste.blogspot.com, bretnoventas.blogspot.com, relevo.com

sábado, 7 de junio de 2025

El equipo Retevisión

El equipo de ciclismo Linda McCartney protagonizó uno de los casos más sonados del ciclismo internacional en cuanto a pufos se refiere. En España también han existido casos de equipos pufo de ciclismo, y uno de ellos es el del equipo Retevisión.

El protagonista de esto fue Juan Hortelano, que también fue el foco de escándalos como los del equipo Tulip y del equipo Mavisa (que tienen historias dignas de protagonizar sus respectivos artículos en este blog) e incluso del desaparecido CD Logroñés, equipo del cual fue presidente y propietario en dos etapas (2001-2003 y 2004-2008) y al que abocó a un descenso a Tercera división por deudas (cerca de 410.000 euros que les debía a los jugadores en concepto de sueldos). 

A finales de 1998, anunció a bombo y platillo la creación de un equipo ciclista que iba a tener como directores a Pedro Muñoz y a Andoni Balboa y que iba a contar con el patrocinio de la empresa de telecomunicaciones Retevisión, de Peugeot y de la diputación de Cuenca. También se apuntó que Telepizza e incluso una empresa constructora entrarían a patrocinar el proyecto.

Se organizó una cena en un parador de Cuenca que serviría como presentación del equipo en el que estaban presentes por un lado los ciclistas y Pedro Muñoz, por otro los representantes de Peugeot, por otro lado los representantes de Retevisión y los políticos de la diputación de Cuenca... Fueron pasando las horas en la cena en la que nadie presentaba nada y en la que Hortelano no llegó a aparecer siquiera, hasta que se hizo aparente el pufo, teniendo que hacerse cargo del pago total de la cena uno de los directivos, que terminó sin saber a ciencia cierta de qué iba todo aquello. 

Tras hacerse público aquello mediante el extinto periódico (especializado en ciclismo) Meta 2Mil, Pedro Muñoz, el cual se comió el marrón de este equipo fantasma / pufo, llegó a negarse a darse cuenta de que Juan Hortelano le había engañado. 

Que por cierto, el propio Juan Hortelano llegó a pasar diez días en prisión en 2011 por el mencionado paso que tuvo en el Logroñés, por no presentarse al juicio que tenía por ser acusado de un delito de alzamiento de bienes por valor de unos 15000 euros relacionados con su función como presidente del club riojano. 

Fuentes: foro "Parlamento ciclista", foro "Foromtb", ciclo21.com

jueves, 5 de junio de 2025

Versiones y parecidos: "Libre"

"Libre" (de la cual hablé el mes pasado acerca de una historia que tiene asociada con el muro de Berlín) de Nino Bravo se publicó en 1972, como parte del disco "Mi tierra".

 

En 1998 El chaval de la peca la versionó.

 

Fuente: google.es

martes, 3 de junio de 2025

Versiones y parecidos: "Abanibi"

Izhar Cohen, un cantante israelí, junto al grupo AlphaBeta, representó a su país en la edición de Eurovisión de 1978 (tras ganar el proceso de selección israelí) con la canción "Abanibi", al punto de ganar el concurso con 157 puntos.

 

En 1998 el cantante español Marc Parrot (en aquel entonces con el apodo de "El chaval de la peca") versionó en español la canción.

 

En 1994, el grupo turco Grup Vitamin (que ya hizo una versión parodia de "It´s my life") hizo una versión de "Abanibi", titulada "Acaba bu ne baba be?".

 

Fuente: en.wikipedia.org